Está en la página 1de 56

•UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

•FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

•CARRERA DE MEDICINA

•CÁTEDRA CIRUGÍA PRÁCTICA

•PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

• FABRICIO LINCANGO

• DAVID LÓPEZ

• JAQUELINE PASTUÑA

•CURSO : Noveno Semestre “A”

•DOCENTE: Dr. Victor Quisiguiña

•NOVIEMBRE 2020-ABRIL 2021


PRESENTACIÓN
DE CASO
CLÍNICO
ÍNDICE DE

01 04
CONTENIDOS

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
ANAMNESIS EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS Y

02 05
TRATAMIENTO

EXÁMEN FÍSICO

03 06
SIGNOS Y SINTOMAS - AGRUPACIÓN
SINDRÓMICA FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA 3
Anamnesis
 Nombre del paciente: NN
 Sexo: Mujer
 Género: Femenina
 Edad: 76 Años
 Raza: Mestiza
 Religión: Católica
 Instrucción: Secundaria Incompleta
 Profesión: Ninguna
 Ocupación: Comerciante
 Estado civil: Casada
 Zona: Urbana
 Lugar de nacimiento: Quito
 Lugar de residencia habitual: Estados Unidos
 Lugares que visita: Quito
 Grupo sanguíneo: Desconoce
MOTIVO DE CONSULTA:

Dolor abdominal y vómito


ENFERMEDAD ACTUAL:
Paciente refiere que hace aproximadamente 6 horas como fecha aparente y 2 meses como fecha real presenta dolor abdominal,
con intensidad EVA (8/10), como causa aparente caída de su propia altura sin pérdida de conocimiento, localizado en hemi
abdomen izquierdo, sin irradiación, de tipo cólico, acompañado de astenia, anorexia, diaforesis, náuseas que preceden al
vómito de contenido acuoso, no alimentario en 4 ocasiones. Dolor que se exacerba con la ingesta de comidas, no se relaciona
con horarios, periodicidad, micción, defecación, decúbitos o medicamentos. Motivo por el cual acude a esta casa de salud.
REVISIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS:
Estado general: Álgico

DIGESTIVO

Lo descrito en la
RESPIRATORIO enfermedad actual
UROGENITAL
Sin patologia aparente Sin patologia aparente

CIRCULATORIO
Sin patologia aparente
REVISIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS:

LOCOMOTOR

Sin patologia aparente ORGANOS DE LOS


ENDOCRINO SENTIDOS
Sin patologia aparente Sin patologia aparente

NERVIOSO
Sin patologia aparente
HISTORIA PASADA
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES (APP)
1. HTA hace 25 años en tratamiento con lisinopril 20 mg c/12 h.
2. Artritis Reumatoidea hace 10 años en tratamiento con Prednisona 5 mg QD.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS QUIRÚGICOS (APQX)
3. Cirugía de columna hace 3 años por fractura vertebral por compresión.
4. Resección de pólipo de mama izquierda hace 25 años
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES (APF)
5. Madre fallecida por CA de estómago.
6. Padre fallecido por ACV
ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS
7. Gestas: 4 Partos: 4 Cesáreas: 0 Abortos: 0
8. Menarquia: 12 años
9. Menopausia: 46 años
HÁBITOS

-FISIOLÓGICO:
Alimenticio: 2-3 veces al día (dieta rica en carbohidratos
pobre en proteína)

Sueño: 6 horas

Micción: 3 veces en el día y 2 en la noche - PATOLÓGICOS:


Defecatorio: 3 veces al día Alcohol: Ocasionalmente 2 veces al año sin llegar al estado
de embriaguez.

Tabaco: No refiere

Drogas: No refiere

Medicación: No refiere

Alergias: No refiere
HISTORIA SOCIAL
● Paciente refiere vivir dentro de zona urbana en el condado de Whinston-Massachusets.
● Cuenta con todos los servicios básicos y vive con su hija, el sustento económico es dado por su
hija. Mantiene buena relación intra y extra familiar

FUENTE DE INFORMACIÓN:

Directa
EXÁMEN
FÍSICO
SIGNOS VITALES
• Peso: 65 kg

• Tensión Arterial: 110/65 mmHg • Talla: 165cm

• Temperatura Axilar: 36,1 °C • IMC: 23.9 → normal

• Frecuencia Cardiaca: 64 lpm


• Frecuencia Respiratoria: 23 rpm
• Saturación de oxígeno: 89 %
ESTADO FÍSICO GENERAL

Paciente consciente orientado en espacio,


tiempo y persona.

Biotipo: Normosómico
Facies: Álgica
Piel y faneras: palidez generalizada, sin
presencia de lesiones, buen llenado capilar.
Cuero cabelludo: sin presencia de alopecia, sin lesiones cutáneas o cicatrices

Cabeza: normocefálica en relación con su biotipo y movimientos conservados

Cara: pliegues de la frente simétricos, implantación normal de las cejas,


parpados no presenta edema y coloración acorde al resto de la piel.

CABEZA Ojos: pupilas isocóricas normo reactivas a la luz y acomodación

Nariz: sin desviación del tabique y fosas nasales permeables.

Boca: mucosas orales secas, orofaringe no congestiva, piezas dentales


incompletas y en mal estado.

Orejas: pabellones auriculares con implantación normal y alineados, sin


presencia de secreciones o lesiones, conducto auditivo externo permeable
CUELLO

Mercury is only a bit larger than our


Moon. The planet’s name has
nothing to do with the liquid metal
ABDOMEN TÓRÁX

Inspección: Coloración de piel de Pulmones


Inspección: tórax simétrico, color
acuerdo al resto del cuerpo. No de piel concuerda con el resto del
cicatrices y no masas. Distensión cuerpo, no presenta heridas ni
cicatrices
abdominal. Palpación: expansibilidad
Auscultación: RHA: abolidos conservada, Frémito: conservado
Percusión: claridad pulmonar
Palpación: Abdomen duro, Auscultación: murmullo Vesicular:
doloroso a la palpación superficial conservado sin ruidos
sobreañadidos
y profunda. Signo de Blumberg Cardiaco
(+) y Murphy (-) Auscultación: Ruidos Cardiacos
rítmicos, normo fonéticos, sin
Percusión: timpánico presencia de soplos ni ruidos
sobreañadidos

Tacto Rectal: no se realizo


EXTREMIDADES SUPERIORES
• Simétricas, tono y fuerza conservadas, llenado capilar
menor a 2 seg, pulsos distales presentes, no edema.
EXTREMIDADES INFERIORES
• Simétricas, tono y fuerza conservados, llenado capilar
menor a 2 seg, pulsos distales presentes.
SINTOMAS Y SIGNOS
SINTOMAS SIGNOS

Dolor Abdominal Tipo Mucosas Orales Secas


Cólico
Nausea RHA: abolidos

Vómito Distensión Abdominal

Estreñimiento Blumberg (+)

Ausencia de Flatos Timpanismo


AGRUPACIÓN
SINDRÓMICA
Sd. AA Sd. A.Q. Oclusivo
Sd. A.A. Obstructivo Sd. Hidroelectrolítico
Inflamatorio Vascular

Dolor Abdominal

Distensión Abdominal

Nausea

Vómito

Estreñimiento

Ausencia de flatos

Mucosas orales secas

RHA: Abolidos

Blumberg (+)

Abdomen: Hipertimpánico

Fascie ÁLGICA
Íleo Biliar Íleo Funcional Bridas Hernia

Dolor Abdominal

Distensión Abdominal

Nausea

Vómito

Estreñimiento

Ausencia de flatos

Mucosas orales secas

RHA: Abolidos

Blumberg (+)

Abdomen: Hipertimpánico
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
BIOMETRÍA HEMÁTICA
HEMOGLOBINA 14.5g/dl
HEMATOCRITO 42.8%
LEUCOCITOS 15.77 × 109/L
EXÁMENES LABORATORIO
PLAQUETAS 437 103/mm3
NEUTRÓFILOS 82%
GLUCOSA 100 mg/dL
UREA 138 mg/dL
BUN 64.49 mg/dL
CREATININA 2.61 mg/dL 
TGO 11 U/L
TGP 13 U/L
FA 83 UI/L
BILIRRUBINA DIRECTA 0.23 mg/dl
BILIRRUBINA INDIRECTA 0.26 mg/dl
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
BILIRRUBINA TOTAL 0,49 mg/dL 
ALB 4.1 g/dL
PROT T 7.4 g/dL
Na 137 mEq/L
K 3.40 mEq/L
EXÁMENES LABORATORIO Cl 90 mEq/L
Ca 9.8 mg/dL
Mg 2.2 mg/dL
P 5.1mg/dL

VIH, HEPATITIS, TIEMPOS DE COAGULACIÓN


TIPIFICACIÓN TP 13.6 seg
SANGUÍNEA TTP 21.4 seg
INR 1.20 78%
EXAMENES DE IMAGEN
RX SIMPLE DE ABDOMEN

Descripción de la Imagen:
Triada de Rigler: Dilatación de asas de
intestino delgado, calculo biliar
ectópico, aerobilia,
- Ausencia de gas en colon
- APP colelitiasis
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
SINDROME ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO POR ILEO BILIAR
TRATAMIEN
TO
● Se coloca sonda nasogástrica drenando 1 litro de gasto gastrobiliar; se inician cristaloides
para mejorar estado hídrico, a las 24 horas se revalora a la paciente refiriendo mejora de
sintomatología y disminución de la distensión abdominal, canaliza gases. Retirándose sonda
nasogástrica e iniciando dieta líquida. Seis horas Después presentaba distensión abdominal,
se suspendió la vía oral y se instaló sonda nasogástrica, drenando abundante gasto biliar.
TOMOGRAFÍA DE ABDOMEN

Descripción de la Imagen:

Reportó aerobilia y lito en válvula

ileocecal

Corte sagital de tomografía simple de abdomen,


donde se observa aerobilia.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO-
ENTEROTOMIA EN YEYUNO
● Se ejecutó laparotomía exploradora encontrando múltiples adherencias epiplón-pared, se hace
adherenciólisis; se encontró además lito en válvula íleocecal y se extrajo lito de 7 × 7 cm.
EVOLUCIÓN

● El paciente tuvo buena evolución posoperatoria; se inició dieta líquida al quinto día y egresó al

sexto día de la operación sin complicaciones.


FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA
ABDOMEN AGUDO
OBSTRUCTIVO
DEFINICIÓN

Es la detención del tránsito del contenido


intestinal por una barrera mecánica

• Diferenciar de íleo paralítico


donde es funcional.
Anatomía
VASOS SANGUÍNEOS
Obstrucción intestinal mecánica - intraluminal
Alteración en la luz

Intrínseca o
Intraluminal Extrínseca
intramural
INTRALUMINAL
Invaginaciones, fecalomas, bezoar,
íleo biliar, parásitos u objetos
extraños.
Obstrucción intestinal mecánica - intrínseca
La afectación se da en la pared

INTRINSECA O INTRAMURAL
Tumores
Congénitas (atresias, estenosis, duplicaciones)
Iatrogénicas (tratamiento con radiaciones)
Obstrucción intestinal mecánica
Alteración en el exterior del intestino

EXTRINSECA
Bridas, hernias, masas extrínsecas (abscesos,
neoplasias), volvulos

• Mas común en ID
• 95 % Cirugía previa
FISIOPATOLOGÍA Obstrucción mecánica Obstrucción
simple estrangulante

Con compromiso del


Sin compromiso vascular
flujo sanguíneo

Acumulación por encima Obstrucción venosa


de la obstrucción arterial.

Distensión Isquemia

Colapso Edema e infarto, con la


consiguiente gangrena y
perforación.
Disminución de las
funciones absorción y
secretora

Edema y congestión
ÍLEO BILIAR
DEFINICIÓN

La obstrucción intestinal mecánica


secundaria al impacto intraluminal de
un lito; dicho se presenta como una
complicación de la colelitiasis que
termina fistulizando a tubo digestivo
EPIDEMIOLOGÍA

Es más frecuente en 80-90% de los pacientes


Esta condición es
responsable de 1 a 4% de ancianos y la mayoría de
presenta enfermedades
las series
todas las causas de crónicas Concomitantes
internacionales informa
obstrucción intestinal un promedio de edad (las enf cardiovasculares y
mecánica. entre los 65 Y 75 años la diabetes mellitus )

Afecta principalmente al
sexo femenino se El antecedente de la
precede de un cuadro de enfermedad biliar está
colecistitis aguda o presente sólo en 50%de
crónica (75% de los los casos
casos)
• Afecta principalmente al sexo femenino, con un
relación hombre:mujer que va de 1:3 a 1:6,
atribuyéndose a la mayor frecuencia en dicho
El íleo biliar es
precedido por FISIOPATOLOGIA
un episodio de
colecistitis
Aguda.

Inflamación de la
vesícula y tejidos
adyacentes =
adherencias entre
estructuras.
Isquémia por (- ) del
flujo arterial, venoso y
linfático; además de la
presión ejercida por los
litos.

Erosión de las paredes y la


formación
MANIFESTACIONES CLINICAS

DISTENSIÓN DOLOR ABDOMINAL NAUSEAS Y


ABDOMINAL INTERMITENTE VÓMITOS CONSTIPACIÓN

Zubair, Z; Amir, M. Gall stone ileus: A serious complication of cholelithiasis in an


elderly. Professional Med J 2007; 14 (4): 697-700.
DIAGNÓSTICO
TRIADA DE MORDOR:
• Historia de litiasis vesicular
• Signos clínicos de colecistitis
• Obstrucción intestinal

RX DE AMBDOMEN: 40 – 50%
. TRIADA DE RIGLER: Obstrucción intestinal parcial o completa, aire en la vía
biliar y visualización directa del cálculo

TAC ABDOMINAL: 75-85%


. TRIADA DE RIGLER: Obstrucción intestinal parcial o completa, aire en la vía
biliar y visualización directa del cálculo

Chou JW, Chang HH, Kuan FL. Gallstone ileus: report of two cases and review of the literature. World J
Gastroenterol 2007; 13(8): 821-25.
• Lassandro y colaboradores compararon el valor clínico de la placa simple de
abdomen, la ecografía abdominal y el TAC abdominal en el diagnóstico de 27 casos
de íleo biliar, y encontraron que la triada de Rigler está presente en 14,81% en la
placa simple de abdomen, 11,11% en la ecografía abdominal, y en 77,78% en el TAC
abdominal

Lassandro R, Gagliardi N, Scuderi M. Gallstone ileus analysis of radiological fi ndings in 27 patients.


Eur J Radiol 2004; 50: 23-9
TRATAMIENTO
 MÉDICO:
 NPO
 HIDRATACION
 REPOSICION ELECTROLITICA
 PROTECTOR GASTRICO
 ANALGESICOS
 SNG

Langhorst J, Schumacher B. Deselaers T. Successful endoscopic therapy of a gastric outlet obstruction due a
gallstone Íleo biliar y síndrome de Bouveret. Lo mismo pero distinto 93 Descripción de dos casos y revisión de
la literatura with intracorporeal laser lithotripsy: a case of Bouveret’s syndrome. Gastrintestinal Endosc 2000;
51: 209-13.
QUIRÚRGICO

• Quirúrgicamente existe controversia en cuanto a la resolución en


uno o dos tiempos, es decir, realizar enterolitotomía, colecistectomía
y reparación de la fístula (mortalidad de 16,9%), o solamente
resolver la oclusión intestinal mediante enterolitotomía (mortalidad
de 11, 7% y recurrencia de 4,7%) y posteriormente, en un segundo
tiempo, considerar la reparación de la fístula existente, si ésta lo
amerita.

Hirosawa-Oishi T, Rosas-Salas CV, Kimura-Fujikami Y, Velasco-Ospina C. Obstrucción intestinal secundaria a


íleo biliar. Rev Gastroenterol Mex 2002; 67: 34-37.
ENTEROLITOTOMÍA

Dumonceau J, Delhaye M, Deviere J. Endoscopic treatment of gastric outlet obstruction caused by gallstone (Bouveret’s
syndrome) aft er extracorporeal shock wave lithotripsy. Endoscopy 1997; 29: 319-21.
CIRUGÍA BILIAR

• Colecistectomía
• Resección de fístula biliodigestiva

Dumonceau J, Delhaye M, Deviere J. Endoscopic treatment of gastric outlet obstruction caused by gallstone (Bouveret’s
syndrome) aft er extracorporeal shock wave lithotripsy. Endoscopy 1997; 29: 319-21.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
D. M. Mingot, «Cirugia General :Obstrucción Intestinal,» p.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/Tomo_I
/Cap_13_Obstruccion%20intestinal.htm, 2016.

G. Dra. Myriam Serrano Arenas, 2015. [En línea]. Available:


http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Abdomen%20agudo.pdf.
[Último acceso: 10 11 2017].

Kasper, Harrison. Principios de medicina interna, Decimonovena ed.,


McGrawHill, 2016.

N. B. Iza, «OBSTRUCCIÓN INTESTINAL,» 2016.


F. Ruiz, «Síndrome de obstrucción intestinal,» Revista del Hospital
General “La Quebrada”, nº 2, Enero 20017.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte