Está en la página 1de 35

Diplomado en Derecho

Administrativo UIGV
1

LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y LA POTESTAD


SANCIONADORA: LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
SANCIONADORA Y EL DERECHO DE DEFENSA

PROF. DR. DIEGO ZEGARRA VALDIVIA

03/03/21
INTRODUCCION
2

 Garantizar el derecho de defensa en una resolución administrativa


emitida en un procedimiento administrativo sancionador es un objetivo
que no se agota únicamente en verificar si han concurrido los requisitos
de validez del acto administrativo.

 Resulta indispensable que en su estructura, la resolución tenga una


exposición clara de los hechos, de las pruebas actuadas y de los hechos
probados a través de dicha actuación, así como los fundamentos
jurídicos y el pronunciamiento resolutivo, máxime si reconocemos la
indudable vinculación entre la potestad sancionadora administrativa y
la ejercida por los jueces en el ámbito penal.

03/03/21
INTRODUCCION
3

 Es posible entonces realizar un paralelo entre la estructura de una


resolución administrativa sancionadora con una sentencia emitida en
el marco de un proceso penal, de forma que pueda afirmarse que ambas
deben compartir una estructura similar porque ello supone garantizar
el resguardo de la defensa de los derechos de las personas.

 Debe ponerse énfasis, en que no se trata tan sólo de una cuestión


formal, y que lo contrario, la falta de correlación entre hechos probados
y calificación jurídica, determinaría una significativa reducción de las
posibilidades de defensa del infractor (o del reo), fundamentalmente a
la hora de tener que articular los correspondientes recursos.

03/03/21
INTRODUCCION
4

 La práctica ha puesto de manifiesto hoy en día una cierta


dispersión respecto de lo que debe ser la estructura de la
resolución administrativa sancionadora, donde en ocasiones la
Administración se aproxima a la regulación y a la práctica
judicial, y en otras no incorpora adecuadamente los elementos
antes señalados.
 Ello supone que en ocasiones no se diferencien claramente los
antecedentes del procedimiento de los hechos que han sido
probados durante la instrucción o se omita pronunciarse
respecto de las alegaciones o pruebas aportadas por el
administrado, todo lo cual afecta directamente el ejercicio de su
derecho de defensa, sea en vía recursiva administrativa o cuando
la administrativa sancionadora es contradicha en el proceso
contencioso administrativo.

03/03/21
1. El derecho de defensa en el ámbito del PAS
5

 Aplicación de los principios del Derecho penal en el ámbito del


Derecho administrativo sancionador
 El marco normativo del la potestad sancionadora ha incorporado en los
artículos 230º a 233º de la Ley 27444 los principios y reglas que
disciplinan el ejercicio de dicho poder por la Administración pública.

 En el artículo 230º están regulados los principios que rigen el ejercicio


de la potestad sancionadora de las entidades administrativas, cuya
observancia está asociada también a la aplicación de los principios
previstos para los procedimientos administrativos en forma general.
Nos referimos a los principios de legalidad, debido procedimiento,
razonabilidad, tipicidad, irretroactividad, concurso de infracciones,
continuación de infracciones, causalidad, presunción de licitud y non
bis in ídem.

03/03/21
1. El derecho de defensa en el ámbito del PAS
6

 La procedencia constitucional de los referidos principios ha sido


afirmada por la doctrina, su desarrollo se ha dado preferentemente en
el ámbito del Derecho penal y luego su aplicabilidad ha sido extendida
al Derecho administrativo sancionador en la medida que ha sido
aceptada la coincidencia sustancial entre ambos sectores del
ordenamiento jurídico. Asimismo, ha sido a través de la jurisprudencia
de nuestro Tribunal Constitucional que se ha reconocido la extensión
de los principios rigen el Derecho Penal hacia el Derecho
Administrativo sancionador (STC peruano de fecha 16 de abril de 2003,
Exp. N° 2050-2002-AA/TC, Fj. 8 ):
 “8. (…) Sobre el particular, es necesario precisar que los principios de culpabilidad, legalidad,
tipicidad, entre otros, constituyen principios básicos del derecho sancionador, que no sólo se aplican
en el ámbito del derecho penal, sino también en el del derecho administrativo sancionador, el cual
incluye, naturalmente, al ejercicio de potestades disciplinarias en el ámbito castrense. Una de esas
garantías es, sin lugar a dudas, que las faltas y sanciones de orden disciplinario deban estar
previamente tipificadas y señaladas en la ley”.

03/03/21
1. El derecho de defensa en el ámbito del PAS
7

 En la ya nutrida jurisprudencia de nuestro Tribunal Constitucional, se


han ido estableciendo los fundamentos que justifican que infracciones y
sanciones compartan principios comunes como el de legalidad,
tipicidad, irretroactividad, concurso de infracciones, continuación de
infracciones, causalidad y non bis in ídem, con delitos y penas en los
aspectos materiales.

03/03/21
1. El derecho de defensa en el ámbito del PAS
8
 La aplicación de las garantías procesales de la Constitución
en el Derecho administrativo sancionador

 El Tribunal Constitucional ha sido explícito en señalar la proyección de


los principios y garantías de orden procesal cuya previsión en la
Constitución de 1993 se había hecho exclusivamente para el ámbito
judicial, en la esfera propia del Derecho administrativo sancionador
STC peruano de 16 de abril de 2003, (EXP. N.° 2050-2002-AA/TC):
 “12. Desde luego, no sólo los principios materiales del derecho sancionador del Estado son
aplicables al ámbito del derecho administrativo sancionador y disciplinario. También lo son las
garantías adjetivas que en aquél se deben de respetar. En efecto, es doctrina consolidada de este
Colegiado que el derecho reconocido en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución no sólo
tiene una dimensión, por así decirlo, "judicial", sino que se extiende también a sede
"administrativa" y, en general, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo ha
sostenido, a "cualquier órgano del Estado que ejerza funciones de carácter materialmente
jurisdiccional, (la que) tiene la obligación de adoptar resoluciones apegadas a las garantías del
debido proceso legal, en los términos del artículo 8° de la Convención Americana." (Caso
Tribunal Constitucional del Perú, párrafo 71).

03/03/21
1. El derecho de defensa en el ámbito del PAS
9
 Y es que sostiene la Corte Interamericana, en doctrina que hace suya este Tribunal Constitucional, "si
bien el artículo 8° de la Convención Americana se titula ´Garantías Judiciales´, su aplicación no se
limita a los recursos judiciales en sentido estricto, sino al conjunto de requisitos que deben observarse
en las instancias procesales, a efectos de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante
cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos."(párrafo 69).

 “(...) Cuando la Convención se refiere al derecho de toda persona a ser oída por un "juez o tribunal
competente" para la "determinación de sus derechos", esta expresión se refiere a cualquier autoridad
pública, sea administrativa, legislativa o judicial, que a través de sus resoluciones determine derechos
y obligaciones de las personas." (Párrafo 71) [La Corte ha insistido en estos postulados en los Casos
Baena Ricardo, del 2 de febrero de 2001 (Párrafos 124-127), e Ivcher Bronstein, del 6 de febrero de
2001 (Párrafo 105)].

 Entre estos derechos constitucionales, especial relevancia tienen los derechos de defensa y de
prohibición de ser sancionado dos veces por el mismo hecho”.

03/03/21
1. El derecho de defensa en el ámbito del PAS
10

 Lo que el artículo 139 consagra son un conjunto de principios y


derechos que garantizan el amparo jurisdiccional, con el objetivo de
limitar cualquier forma de indefensión, así como un grupo de garantías
de orden procesal que resultan instrumentales para hacer efectivo el
primero.

 La referencia del Tribunal a la Convención Americana sustenta esta


interpretación, de manera que, tanto frente a una autoridad judicial
como frente a otra de tipo administrativo que a través de sus sentencias
o resoluciones administrativas puedan generar efectos jurídicos
(derechos y obligaciones) en la esfera de las personas, se debe
garantizar su derecho a defenderse.

03/03/21
1. El derecho de defensa en el ámbito del PAS
11

 La idea de reforzar con derechos fundamentales, antes exclusivamente


aplicables a los procesos judiciales en lo penal, el procedimiento
administrativo sancionador no es una mera contingencia o el resultado
del voluntarismo del Tribunal Constitucional peruano, sino que
carecería de cualquier justificación que se ofrezcan garantías esenciales
a quienes pueden ser castigados conforme a las leyes penales por los
jueces y no a quienes pueden ser sancionados por la Administración.

 La consecuencia que se deriva de extender el artículo 139 de la


Constitución de 1993 al procedimiento administrativo sancionador
comporta la existencia de verdaderos derechos fundamentales y no sólo
de reglas de carácter objetivo de obligada aplicación en el
procedimiento, conforme podemos comprobarlo en la jurisprudencia
del Tribunal Constitucional cuando se pronuncia respecto del derecho
de defensa:

03/03/21
1. El derecho de defensa en el ámbito del PAS
12

 STC peruano de 16 de abril de 2003, EXP. N.° 2050-2002-AA/TC:

 “4. Entre los derechos fundamentales de naturaleza procesal, destaca el derecho de defensa, el mismo
que se proyecta como un principio de interdicción de ocasionarse indefensión y como un principio de
contradicción de los actos procesales que pudieran repercutir en la situación jurídica de algunas de las
partes de un proceso o de un tercero con interés. Al respecto, este Colegiado constitucional ha
sostenido que “(...) el derecho de defensa consiste en la facultad de toda persona de contar con el
tiempo y los medios necesarios para ejercerlo en todo tipo de procesos, incluidos los administrativos,
lo cual implica, entre otras cosas, que sea informada con anticipación de las actuaciones iniciadas en
su contra” [Exp. Nº 0649-2002-AA/TC FJ 4]”.

03/03/21
1. El derecho de defensa en el ámbito del PAS
13
 Principales aspectos del derecho de defensa como derecho
fundamental
 GIMENO SENDRA conceptualiza el derecho de defensa como aquél
“derecho público constitucional que asiste a toda persona física a quien
se le pueda atribuir la comisión de un hecho punible, mediante cuyo
ejercicio se garantizan al imputado la asistencia técnica de un abogado
defensor y se les concede a ambos la capacidad de postulación
necesaria para oponerse eficazmente a la pretensión punitiva y poder
hacer valer dentro del proceso el derecho constitucional a la libertad del
ciudadano”.

 Entre nosotros, BERNALES sostiene que el derecho de defensa es


esencial en todo ordenamiento jurídico y que mediante el mismo se
protege una parte medular del debido proceso de forma que las partes
en juicio deben estar en la posibilidad jurídica y fáctica de ser
debidamente citadas, oídas y vencidas mediante prueba evidente y
eficiente.

03/03/21
1. El derecho de defensa en el ámbito del PAS
14
 Nuestro Tribunal constitucional se ha pronunciado respecto del contenido material
y formal de este derecho fundamental en los siguientes términos:
 Contenido material (STC peruano de 20 de agosto de 2002, Exp. N.º 649-
2002-AA/TC, Fjs. 1 y 2.):

 “1. (…) En tal sentido, el hecho que la Hoja de Trámite que inició la investigación no le haya sido
debidamente notificada, atentó contra su derecho a la defensa, reconocido en el artículo 139°, inciso
14), de la Constitución Política del Estado, pues conforme lo ha sostenido el Tribunal Constitucional
en la sentencia recaída en el Expediente N.° 1003-1998-AA/TC (Caso "Jorge Miguel Alarcón
Menéndez"), éste constituye un derecho fundamental de naturaleza procesal que conforma el ámbito
del debido proceso. En cuanto derecho fundamental, se proyecta como principio de interdicción de
ocasionarse indefensión, lo cual también resulta aplicable en sede administrativa.
 2. En efecto, el derecho de defensa consiste en la facultad de toda persona de contar con el tiempo y
los medios necesarios para ejercerlo en todo tipo de procesos, incluidos los administrativos; lo cual
implica, entre otras cosas, que sea informada con anticipación de las actuaciones iniciadas en su
contra. En ese sentido, el Tribunal Constitucional considera que, al no notificarse al accionante la Hoja
de Trámite presentada por Enace (entidad con la que, precisamente, se origina la duplicidad de
inscripciones), se generó una lesión en perjuicio del precitado derecho, pues al desconocer el afectado
que su ficha registral podría ser objeto de cierre —por sobreposición de terrenos y por ser la menos
antigua—, éste no podía efectuar eficazmente el descargo correspondiente ni, eventualmente, adoptar
las medidas que considere pertinentes”

03/03/21
1. El derecho de defensa en el ámbito del PAS
15

 Contenido Formal (STC peruano de 29 de agosto de 2006, N.° 6253-


2006-PHC/TC, Fj. 3.):

 “3. Asimismo, este colegiado ha señalado, refiriéndose al ejercicio del derecho de defensa, que éste
“tiene una doble dimensión: una material, referida al derecho que tiene el imputado de ejercer su
propia defensa desde el mismo instante en que toma conocimiento de que se le atribuye la comisión de
determinado hecho delictivo; y otra formal, lo que supone el derecho a una defensa técnica, esto es, el
asesoramiento y patrocinio de un abogado defensor durante todo el tiempo que dure el proceso.
Ambas dimensiones del derecho de defensa forman parte del contenido constitucionalmente
protegido del derecho en referencia” (STC 1323-2002-HC/TC, caso Silvestre Espinoza Palomino)”.

 A través de los fundamentos jurídicos del Tribunal no sólo se declara en


qué consiste el derecho sino que además se pronuncia sobre cómo se
origina la lesión del mismo de acuerdo con el análisis de los hechos.

03/03/21
2. La regulación de la resolución administrativa sancionadora
y su paralelo con la normativa penal
16

 La resolución administrativa sancionadora, no obstante ser un


instrumento fundamental en el ámbito de un procedimiento
administrativo sancionador posee una escasa regulación. Tan sólo el
artículo 237 de la Ley 27444 establece lo siguiente:
 “Artículo 237º.- Resolución
 237.1 En la resolución que ponga fin al procedimiento no se podrán aceptar hechos distintos de los
determinados en el curso del procedimiento, con independencia de su diferente valoración jurídica.
 237.2 La resolución será ejecutiva cuando ponga fin a la vía administrativa. La administración
podrá adoptar las medidas cautelares precisas para garantizar su eficacia en tanto no sea ejecutiva.
 237.3 Cuando el infractor sancionado recurra o impugne la resolución adoptada, la resolución de los
recursos que interponga no podrá determinar la imposición de sanciones más graves para el
sancionado”.

03/03/21
2. La regulación de la resolución administrativa sancionadora
y su paralelo con la normativa penal
17

 Al respecto, conforme ha comentado la doctrina, el citado artículo 273


básicamente se contrae a incorporar tres reglas de obligatoria
observancia cuando expide una resolución administrativa
sancionadora: la congruencia de la resolución del procedimiento
sancionador, la ejecutividad diferida de las sanciones impuestas en la
resolución y la prohibición de la reformatio in peius (reforma
peyorativa), las mismas que no vamos a desarrollar ya que no están
vinculadas directamente con los alcances del presente trabajo.

03/03/21
2. La regulación de la resolución administrativa sancionadora
y su paralelo con la normativa penal
18

 La normativa peruana, no han establecido un dispositivo que obligue al


órgano a cargo de resolver a respetar la estructura que de forma
habitual si encontramos en las sentencias penales y que ha consagrado
el vigente Código Procesal Penal, D. Leg. 957:

 “Artículo 394 Requisitos de la sentencia.- La sentencia contendrá:


 1. La mención del Juzgado Penal, el lugar y fecha en la que se ha dictado, el nombre de los jueces y
las partes, y los datos personales del acusado;
 2. La enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación, las pretensiones penales y
civiles introducidas en el juicio, y la pretensión de la defensa del acusado;
 3. La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dan por
probadas o improbadas, y la valoración de la prueba que la sustenta, con indicación del
razonamiento que la justifique;

03/03/21
2. La regulación de la resolución administrativa sancionadora
y su paralelo con la normativa penal
19
 4. Los fundamentos de derecho, con precisión de las razones legales, jurisprudenciales o doctrinales que
sirvan para calificar jurídicamente los hechos y sus circunstancias, y para fundar el fallo;
 5. La parte resolutiva, con mención expresa y clara de la condena o absolución de cada uno de los
acusados por cada uno de los delitos que la acusación les haya atribuido. Contendrá además, cuando
corresponda el pronunciamiento relativo a las costas y lo que proceda acerca del destino de las piezas de
convicción, instrumentos o efectos del delito;
 6. La firma del Juez o Jueces”.

 Indudablemente la relevancia de cada uno de los elementos que deben


incorporarse en la sentencia superan el calificativo de “formal”, sobre todo si lo que
se privilegia es la necesaria correlación entre el relato de los hechos probados y la
calificación jurídica, “cuestión de máxima importancia a la hora de garantizar las
posibilidades de defensa por parte del infractor”, lo que pondría fuera de cualquier
cuestionamiento la aplicación de la estructura y de los criterios que la propia
jurisprudencia desarrolla en las resoluciones administrativas sancionadoras, de lo
contrario podría configurarse una afectación al derecho de defensa y a la propia
Constitución que en su artículo 139 prohíbe cualquier tipo de indefensión.

03/03/21
2. La regulación de la resolución administrativa sancionadora
y su paralelo con la normativa penal
20

 Una buena muestra de lo afirmado lo encontramos en la obra de SAN


MARTIN, donde es posible acceder a un estudio detallado de cada una
de las partes que componen una sentencia así como de sus elementos
característicos, como son:
 - El encabezamiento que identifica además de la fecha y lugar del fallo,
el número de resolución, los hechos objeto, la indicación del delito y el
agraviado, así como las generales de ley de acusado, es decir, sus
nombres y apellidos completos y sus datos personales, así como el
nombre del magistrado.
 - La parte expositiva o antecedentes, que comprende dos secciones: la
primera, que consiste en la exposición de la imputación, es decir, de los
hechos y de los cargos tal y como han sido formulados; la segunda
importa detallar el itinerario del proceso en sus extremos más
importantes.

03/03/21
2. La regulación de la resolución administrativa sancionadora
y su paralelo con la normativa penal
21
 - La parte considerativa o motivación, donde se identifican dos secciones: la referida a los
fundamentos de hecho, en la que cada referencia fáctica que configure todos los elementos
que integran el hecho penal debe estar acompañada de la justificación probatoria
correspondiente. La segunda sección es la de los fundamentos de derecho que consigna las
razones de calificación jurídica que los hechos penales han merecido al Tribunal: de inicio
deben exponerse los fundamentos dogmáticos y legales de la calificación de los hechos
probados, en consecuencia, (1) se debe abordar la subsunción de los hechos en el tipo penal
prepuesto en la acusación o en la defensa; en caso de que el resultado de esa operación no
conduce a la absolución por falta de tipicidad o de otros factores, (2) se debe proceder a
consignar los fundamentos jurídicos del grado de participación en el hecho y si se trata de
un tipo de imperfecta ejecución (su omisión acarrea nulidad de la sentencia); en tercer lugar
(3) se debe analizar la presencia de eximentes de la responsabilidad penal en orden a la
imputación personal o culpabilidad; en cuarto lugar (4) si se concluye que el acusado es un
sujetos responsable penalmente, se debe tomar en consideración todos los aspectos
vinculados a la determinación de la pena, (eximentes incompletas, atenuantes especiales,
agravantes y atenuantes genéricas); finalmente (5) se debe incorporar los fundamentos
doctrinales y legales de la calificación de los hechos que se hubieren estimado probados en
relación a la responsabilidad civil en que hubieren incurrido el acusado y el tercero civil.

03/03/21
2. La regulación de la resolución administrativa sancionadora
y su paralelo con la normativa penal
22
 - La parte dispositiva o fallo, debe contener el pronunciamiento sobre
el objeto del proceso y sobre todos los puntos que hayan sido objeto de
la acusación y de la defensa, así como los incidentes que pudieron
quedar pendientes en el juicio.

 Es indispensable que esta parte del fallo debe ser congruente con la
parte considerativa, bajo sanción de nulidad. En caso de que la
sentencia sea absolutoria se debe disponer la anulación de los
antecedentes policiales y judiciales del imputado por los hechos
materia del juzgamiento; y en caso sea condenatoria, debe estar
perfectamente delimitada.

03/03/21
2. La regulación de la resolución administrativa sancionadora
y su paralelo con la normativa penal
23

 Esta minuciosa explicación de cada uno de los elementos de la


estructura de una sentencia nos hace pensar en lo limitado que puede
resultar muchas veces que un administrado ejerza su derecho de
defensa en vía de contradicción frente a una resolución administrativa
sancionadora donde su argumento principal sea la falta de motivación
de la resolución.

 En el paralelo que acabamos de realizar, es posible apreciar las


limitaciones de la regulación en torno a la estructura de la resolución
en el ámbito administrativo sancionador frente a la propuesta ámbito
del Derecho penal, donde no sólo es clara la obligatoriedad de un
esquema, sino también la necesidad de incorporar elementos
sustantivos en el pronunciamiento, bajo sanción de nulidad.

03/03/21
3. La estructura de la resolución administrativa sancionadora
y el derecho de defensa
24

 La parte expositiva o de antecedentes

 Preocupa en este punto lo referido a la parte expositiva o de los


antecedentes porque es precisamente en este ámbito en el que la regla
del artículo 273.1 de la Ley 27444 puede no ser observada, sobre todo
en lo que respecta a los cargos imputados, ya que los mismos se
constituyen en un límite para el contenido de la resolución
administrativa porque no es posible que la Administración pueda,
producto de la instrucción, sancionar al administrado respecto de
hechos respecto de los que no ha ejercido su derecho de defensa, ni por
cargos que no han sido observados con anterioridad.

03/03/21
3. La estructura de la resolución administrativa sancionadora
y el derecho de defensa
25

 Al no poder aceptarse hechos distintos de los determinados en el curso


del procedimiento se ha establecido un límite máximo para la autoridad
competente, ya que el particular inculpado debe poder defenderse antes
de que le sea impuesta la sanción administrativa, sobre la base de los
hechos establecidos en el procedimiento, y también sobre la valoración
jurídica sostenida en torno a ellos.

 Esto último constituye una importante justificación para incorporar en


la parte expositiva o de los antecedentes los hechos y los cargos tal y
como han sido formulados, y una auténtica garantía del derecho de
defensa del administrado.

03/03/21
3. La estructura de la resolución administrativa sancionadora
y el derecho de defensa
26

 La motivación o parte considerativa como elemento esencial


 Las bases constitucionales de la motivación

 El carácter esencial de la motivación se manifiesta entonces en aquellos actos en los que la


Administración resuelve generando efectos jurídicos en la esfera de los administrados, de ahí
que en su momento la doctrina del Derecho administrativo haya sostenido que ésta - la
motivación - se afianza como uno de los elementos que garantizan la coherencia de un
sistema democrático por considerarse una garantía elemental del derecho de defensa que
comprende a su vez el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva.

 Con relación a los principios que subyacen a la motivación de la actuación administrativa y a


su control, debe referirse que nuestro legislador no incluyó una norma como la del artículo
9.3 de la Constitución Española en la que consagra, el principio de interdicción de la
arbitrariedad de los poderes públicos, el mismo que condena la falta de fundamento objetivo
de su actuación ya que "la Constitución no admite que el poder público, en cualquiera de sus
expresiones, se ejerza por la sola voluntad del agente o por su capricho, simplemente”.

03/03/21
3. La estructura de la resolución administrativa sancionadora
y el derecho de defensa
27

 La exigencia de motivación de sentencia judicial sí está estipulada en el artículo


139.5 de la Constitución de 1993, en la que para el caso del Poder Judicial, el
principio de motivación es explícito en el artículo 93 inc. X.
 Si bien la obligatoriedad de motivación de las resoluciones administrativas no
está explícita en la Constitución, no por ello deja de ser reconocida y aplicada,
pues significa la concreción del principio de Estado Democrático de Derecho. En
este sentido precisamente se ha pronunciado nuestro Tribunal Constitucional
(STC peruano de fecha 11 de octubre de 2004, recaída en el Expediente Nº
2192-2004-AA Fj. 8.):
 “8. La motivación de las decisiones administrativas no tiene referente constitucional directo. No
obstante, se trata de un principio constitucional implícito en la organización del Estado Democrático
que se define en los artículos 3º y 43º de la Constitución, como un tipo de Estado contrario a la idea del
poder absoluto o arbitrario. En el Estado Constitucional Democrático, el poder público está sometido
al Derecho, lo que supone, entre otras cosas, que la actuación de la Administración deberá dar cuenta
de esta sujeción a fin de despejar cualquier sospecha de arbitrariedad. Para lograr este objetivo, las
decisiones de la Administración deben contener una adecuada motivación, tanto de los hechos como
de la interpretación de las normas o el razonamiento realizado por el funcionario o colegiado, de ser el
caso. […]”.

03/03/21
3. La estructura de la resolución administrativa sancionadora
y el derecho de defensa
28

 La prohibición de arbitra­riedad, (es decir, la prohibición de


degeneración subjetiva del arbitrio legítimo), traducida en la obligación
de acompañar un discurso justifica­tivo a la nuda decisión, exigencia
constitucional expresa para la senten­cia, debe entenderse implícita
para la Administración en general, así como para aquéllas que ejerce la
potestad sancionadora, lo que se va a vincular con el planteamiento
según el cual obligar a motivar los actos de la Administración
constituye una garantía de acierto de la decisión, en cuanto se exige
verificar, desde el punto de vista técnico, la decisión, fundada
inicialmente quizás en una intuición.

 Dos son los aspectos que es posible identificar de lo expuesto: que la


motivación supone garantía del ejercicio del derecho de defensa del
administrado y, facilita el control judicial.

03/03/21
3. La estructura de la resolución administrativa sancionadora
y el derecho de defensa
29

 El contenido material de la motivación: carácter sustantivo


 Parece claro que la motivación del acto se presenta como una de estas
normas que no postulan su aplicación sin más, sino en cuanto norma
susceptible, a su vez de crear, a nivel lógico y metodológico, un
sistema que conduzca a la coherencia del proceso de formación de la
voluntad administrativa.

 De acuerdo con este planteamiento, la motivación pasa a ser, así, un


dato o elemento sujeto (al menos en principio) a un régimen jurídico
similar al del contenido del acto en cuanto objeto del derecho de
información de los ciudadanos frente a la Administración pública lo
que a su vez se conjuga con el derecho a la tutela judicial efectiva y a la
prohibición de indefensión.

03/03/21
3. La estructura de la resolución administrativa sancionadora
y el derecho de defensa
30

 El legislador peruano ha tomado una orientación similar a la planteada ya que


ha hecho de la regulación de la motivación uno de los aspectos determinantes
de la validez del acto administrativo y no lo considera como un simple elemento
de forma, conforme se aprecia del artículo 3° de la Ley 27444:

"Artículo 3°.- Requisitos de validez de los actos administrativos.


Son requisitos de validez de los actos administrativos:
(…)
4. Motivación.- El acto administrativo debe estar debidamente mo­tivado en proporción al contenido
y conforme al ordenamiento jurídico.(…)”.

 La Ley 27444 ha incluido en su articulado todo un régimen propio de esta


figura jurídica en el artículo 6°, de esta forma, el legislador nacional, ha sido
innovador respecto del precedente de la Ley 27444, al incluir un verdadero
armazón normativo en el que se hace remisión a la exigencia de motivación así
como en los casos en que se exceptúa de la misma.

03/03/21
3. La estructura de la resolución administrativa sancionadora
y el derecho de defensa
31
 La jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano ha ratificado como una
exigencia ineludible la motivación de todo tipo de actos administrativos, con
énfasis en las resoluciones administrativas, al considerarla como una cuestión
clave en el ordenamiento jurídico-administrativo STC peruano de 6 de enero de
2011, Expediente N.° 03399-2010-PA/TC, Fj. 4 :

“[…][Ell derecho a la motivación de las resoluciones administrativas es de especial relevancia. Consiste en el derecho a la
certeza, el cual supone la garantía de todo administrado a que las sentencias estén motivadas, es decir, que exista un
razonamiento jurídico explícito entre los hechos y las leyes que se aplican. […]
La motivación de la actuación administrativa, es decir, la fundamentación con los razonamientos en que se apoya, es una
exigencia ineludible para todo tipo de actos administrativos, imponiéndose las mismas razones para exigirla tanto
respecto de actos emanados de una potestad reglada como discrecional.
El  tema de la motivación del acto administrativo es una cuestión clave en el ordenamiento jurídico-administrativo, y es
objeto central de control integral por el juez constitucional de la actividad administrativa y la consiguiente supresión de
los ámbitos de inmunidad jurisdiccional.
Constituye una exigencia o condición impuesta para la vigencia efectiva del principio de legalidad, presupuesto
ineludible de todo Estado de derecho. A ello, se debe añadir la estrecha vinculación que existe entre la actividad
administrativa y los derechos de las personas. Es indiscutible que la exigencia de motivación suficiente de sus actos es
una garantía de razonabilidad y no arbitrariedad de la decisión administrativa.
En esa medida, este Tribunal debe enfatizar que la falta de motivación o su insuficiencia constituye una arbitrariedad e
ilegalidad, en la medida en que es una condición impuesta por la Ley N.° 27444. Así, la falta de fundamento racional
suficiente de una actuación administrativa es por sí sola contraria a las garantías del debido procedimiento
administrativo (STC 00091-2005-PA, fundamento 9, párrafos 3, 5 a 8, criterio reiterado en STC 294-2005-PA, STC
5514-2005-PA, entre otras.)”.
3. La estructura de la resolución administrativa sancionadora
y el derecho de defensa
32

 Para GARCIA DE ENTERRIA y FERNÁNDEZ, al ser la moti­


vación un medio de control de la causa del acto, no se cumple
con cual­quier fórmula convencional, sino que por el contrario,
ha de ser suficiente, es decir, ha de dar razón plena del
proceso lógico y jurídico que ha deter­minado la situación.
Ahora bien, coincidimos con los citados autores en que no
cabe sustituir un concepto jurídico indeterminado que esté en
la base de la Ley de cuya aplicación se trata por otro
igualmente indetermi­nado, como podría interpretarse
respecto a la Ley peruana, no obstante lo cual, pensamos que
la fórmula del artículo 6.1 en su conjunto, hace posible que sea
aplicable dicho concepto a las circunstancias de hecho
singulares vinculadas con la producción del acto.
3. La estructura de la resolución administrativa sancionadora
y el derecho de defensa
33
 Probablemente este sea un punto en el que se puede distinguir algunas de las
principales características que diferencian la resolución administrativa
sancionadora de una sentencia penal, ya que en el caso de estas últimas son los
jueces quienes desarrollan “toda su apreciación sobre lo actuado, sopesando los
elementos probatorios y aplicando los principios que garantizan la
administración de justicia para determinar si el acusado es culpable o inocente
de los hechos que se le imputan”.

 Puesta en evidencia esta posible limitación de la resolución administrativa


sancionadora, corresponde señalar que para evitar que se produzca un
supuestos de indefensión del administrado, la Administración debe cumplir
estrictamente con la regla de la Ley 27444, de forma que cuando la motivación
de la resolución incorpore referencias al contenido de declaraciones, informes y
dictámenes precedentes que obran en el ámbito del ejercicio de sus
competencias y que se vinculan con el expediente administrativo, los mismos no
sólo deben ser perfectamente cognoscibles y/o identificables
administrativamente, sino que además se debe garantizar su acceso y puesta a
disposición del administrado de forma que antes y después de que es notificada
la resolución administrativa sancionadora, ésta pueda ser conocida lo que hace
posible garantizar el ejercicio de su derecho de defensa.
Conclusión
34

 A modo de conclusión, debemos señalar que la garantía del derecho de


defensa, reconocida constitucionalmente su extensión en el
procedimiento administrativo, y concretamente en un procedimiento
sancionador, no se materializa a través de una simple verificación de los
requisitos de validez de la resolución, sino que resulta indispensable
que en su estructura, la resolución tenga una exposición clara de los
hechos, de las pruebas actuadas y de los hechos probados a través de
dicha actuación, así como los fundamentos jurídicos y el
pronunciamiento resolutivo.
Final
35

Muchas Gracias

También podría gustarte