Está en la página 1de 24

FENÓMENOS DEL PARTO

DEFINICIÓN
Es una serie de procesos, por los cuales es expulsado
del cuerpo materno el producto de la concepción.
PARTO
Es la expulsión del feto con un peso mayor a 500 g y
mayor a 22 semanas de gestación.

El parto puede ser:


PARTO INMADURO: Entre 22 a 27 semanas
de gestación.
PARTO PRETERMINO: Desde las 27 a 37
semanas de gestación.
PARTO A TÉRMINO: Desde las 37 a 41 semanas de
gestación.
PARTO POS TÉRMINO: Desde las 42 semanas de
gestación en adelante.
ABORTO: Menor a 20 semanas de gestación.
PARTO ESPONTANEO: Es cuando se inicia sin que haya
agentes externos.
PARTO DIRIGIDO: Es cuando se necesita agentes externos.
PARTO ARTIFICIAL: Es cuando se inicia con alguna
intervención manual o instrumental.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE TRABAJO DE
PARTO VERDADERO Y TRABAJO DE PARTO FALSO
TRABAJO DE PARTO VERDADERO TRABAJO DE PARTO FALSO

Las contracciones uterinas: Las contracciones uterinas:


 Se manifiestan con regularidad.  Se manifiestan con regularidad.
 Son más fuertes y prolongadas.  Suelen variar.
 Aumentan con intensidad al caminar.  Pueden detenerse al caminar o cambiar
 Se perciben en la parte baja del dorso. de posición.
 No se detienen con técnica de  Suelen percibirse en el dorso y en la
relajación. parte alta del fondo del útero.
 Se detienen con las técnicas de
relajación.
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE TRABAJO DE
PARTO VERDADERO Y TRABAJO DE PARTO FALSO

TRABAJO DE PARTO TRABAJO DE PARTO


VERDADERO FALSO
Cuello uterino: Cuello uterino:
 Se ablanda, borra y dilata.  No hay dilatación en borramiento.
Feto: Feto:
 Empieza a descender sobre  No se observan cambios de
la pelvis. posición.
TRABAJO DE PARTO
Es un conjunto de fenómenos fisiológicos,
que una vez puestos en marcha cumplen las
siguientes funciones:
Apertura del cérvix.
Conducción y progresión del feto a través
del canal de parto.
Expulsión del feto hacia el exterior.
FENÓMENOS ACTIVOS

CONTRAINDICACIONES UTERINAS
• Es el endurecimiento del abdomen como consecuencia
de la actividad del músculo liso. Se contraen a nivel de
las trompas uterinas y se valora por medio de la
palpación abdominal. “Valor normal 3 a 5 cm en 10
minutos”.
FASES DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS
Incremento
Acme
Decremento
CARACTERÍSTICAS
Duración: 45 a 90 s.
Intensidad: + ++ +++
Frecuencia: 3 a 5 cm por minuto
Tono basal: 10 a 20 mmHg
DURACIÓN DE LAS CONTRACCIONES
UTERINAS
 Primer periodo: dura de 15 a 20 segundos.
 Segundo periodo: 2 a 3 minutos, relajación 50 a
60 segundos.
 Tercer periodo: la duración normal de las
contracciones uterinas es de 45 a 90 segundos.
FENÓMENOS PASIVOS

• DESARROLLO DEL SEGMENTO


INFERIOR
Cuando se produce el parto, el útero se divide
en tres zonas: Superior (cuerpo), intermedia e
inferior; las dos últimas forman el canal cérvico
segmentario. Éste mide de 7 a 10 cm.

• BORRAMIENTO Y DILATACIÓN DEL


CUELLO UTERINO
Adelgazamiento y apertura del cérvix en las
primigestas u ocurre primeramente el borramiento,
en las multíparas o simultáneamente.
• BORRAMIENTO
Disminución gradual del espesor del cuello
de arriba hacia abajo hasta reducirse el
orificio externo, de borde delgado y cortante.
• DILATACIÓN
Durante el borramiento el anillo vaginal
sufre una dilatación progresiva tal que
cuando el periodo de borramiento termina el
anillo alcanza de 3 a 4 cm de diámetro, el
grado de dilatación se aprecia al tacto
vaginal, se valora pro el número de dedos
en el área cervical.
• EXPULSIÓN DE LIMOS
Mucosa espesa de aspecto herrumbroso, a
veces con estrías sanguinolentas que durante el
embarazo ocupa el cérvix y con la iniciación de
la dilatación se desprende.
• FORMACIÓN DE BOLSA DE AGUA
Las contracciones actúan sobre el polo inferior
del huevo, despegando y haciéndolo deslizar
hacia abajo, cuando se realiza tacto durante el
periodo de borramiento o especialmente durante
la dilatación antes de la rotura de membrana, se
percibe que bombea energéticamente.
De acuerdo a los diversos momentos en que ocurre la rotura de la membrana se
denomina:

RUPTURA DE LAS BOLSAS DE AGUA

 Ruptura prematura: Ocurre antes del comienzo del parto, puede ser hasta 1 hora.

 Ruptura precoz: Cuando comienza durante el periodo de la dilatación.

 Ruptura temprana u oportuna: Cuando el cuello uterino se encuentra totalmente


dilatado.

 Ruptura artificial: Amniotomía.

 Ruptura tardía: Cuando se rompe después de la dilatación completa, a veces en


pleno periodo expulsivo.
FRIEDMAN

Divide el trabajo de parto en


dos fases:
1.Fase latente: Desde el
inicio de las contracciones
uterinas, hasta una
dilatación de 4 cm.
2.Fase activa: La dilatación
procede a un ritmo
acelerado hasta
completarse.
PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO
1. Borramiento y dilatación: Es el adelgazamiento y apertura del cérvix.

2. Expulsión: Las contracciones uterinas son más intensas duran de 50 a 60


segundos con intervalos de 2 a 3 minutos, en el paso del primer al segundo
periodo, se realiza la ruptura membranosa y se observa la salida del líquido
amniótico.
MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO

• Descenso: La cabeza ha descendido su


diámetro mayor o ha pasado la entrada
pélvica, la cabeza está encajada.
• Flexión: Disminuye su diámetro, hace
flexión del mentón hacia el tórax
reduciendo su diámetro de 12 cm a 9.5 cm.
MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO
 Rotación interna: Acomoda la
presentación del occipital debajo de la
sínfisis de pubis debe girar a la posición
occipito anterior para adaptarse al diámetro
transverso del estrecho inferior con su
diámetro fetal mayor.
 Extensión: Nacen la porción frontal de la
cabeza, cara y mentón.
 Expulsión del cuerpo: Aquí termina el
segundo periodo, las contracciones son
violentas.
3. Placentario o alumbramiento: Son
contracciones leves, casi indoloras. En
este periodo después de la salida del
feto, ocurren 3 fenómenos:
a)Desprendimiento: Pueden ocurrir por 2
mecanismos:
• Baudeluque Shutze: (Cara fetal)
cuando se desprende del centro.
• Baudeluque Ducan: (Cara materna)
es roja, su inserción es baja.
b) Descenso: Se produce por las
contracciones uterinas.
Signos de desprendimiento de la
placenta:
 Signo uterino:
Signo de Shoder: El útero se
vuelve más globuloso y
asciende por encima del
ombligo, lateralizándose hacia
el flanco derecho según el
mecanismo se observa la
pérdida de sangre.
• Signo del cordón umbilical:
• Signo de Kustner: La mano se introduce entre el
útero y la sínfisis en dirección del promontorio mueve
el útero hacia arriba
• Signo de Alhfred: Se coloca la pinza junto a la vulva,
si la placenta se desprende la pinza desciende poco a
poco hasta 10 cm.
• Signo de Fabre o del pescador: Sacude suavemente
el cordón umbilical, la mano que palpa a nivel
umbilical percibe las trepitaciones.
c) Expulsión: La expulsión de la
placenta y membranas puede ser
en forma espontanea o ayuda
externa (manual utilizando la
maniobra de Dublin).
LA INDUCCIÓN DEL
TRABAJO DE PARTO
También denominada parto inducido, consiste en
la estimulación de las contracciones uterinas
durante el embarazo antes de que comience el
trabajo de parto para lograr un parto vaginal.
Para determinar si es necesario inducir el trabajo
de parto, se evalúan varios factores, como la salud
de la y la salud del bebé, la edad gestacional, el
peso y el tamaño del bebé, la posición del bebé en
el útero y el estado del cuello del útero.
LA CONDUCCIÓN DEL
TRABAJO DE PARTO

La conducción del trabajo de parto es el proceso


por el que se estimula el útero para aumentar la
frecuencia, duración e intensidad de las
contracciones después del inicio del trabajo de
parto espontáneo.
Tradicionalmente, la conducción del trabajo de
parto se ha realizado utilizando una infusión de
oxitocina intravenosa y/o con la ruptura artificial
de las membranas amnióticas (amniotomía).
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte