Está en la página 1de 50

Administradora de Riesgos Profesionales

PROGRAMA DE
ENTRENAMIENTO BASICO PARA
BRIGADAS DE EMERGENCIAS
Contenido
Justificación
1. Objetivos
2. Legislación Colombiana aplicable
3. Generalidades de las Brigadas de Emergencias
4. Primer respondiente
5. Primeros Auxilios Básicos
6. Control de Incendios Básicos
7. Preparativos para Emergencias
- Análisis de Vulnerabilidad
- Plan de Emergencias
- Plan de Evacuación
2
Administradora de Riesgos Profesionales

Justificación

En nuestro territorio hay una constante ocurrencia de


fenómenos naturales y tecnológicos, que generan en la
población total, la necesidad de estar preparados para
afrontarlos cuando se presenten.

3
Administradora de Riesgos Profesionales

Objetivos

Formar una Brigada de Emergencias, que trabajando en


equipo, sea capaz de actuar con celeridad y eficiencia, ante
eventos extraordinarios como Incendios y Accidentes, donde
peligran la vida y los bienes de la empresa, conteniendo o
eliminando la Emergencia hasta la llegada de los
profesionales externos.

4
Administradora de Riesgos Profesionales

Marco Legal
Decreto No. 919 de mayo 1 de 1979,

Por el cual se organiza el sistema nacional para la prevención y


atención de desastres. (SNPAD) constituido por entidades
públicas y privadas, las cuales elaboran planes, programas,
proyectos y acciones especificas con el objeto de dar solución a
los problemas de seguridad de la población por la eventual
ocurrencia de fenómenos naturales o tecnológicos, donde se
define la responsabilidad y funciones de todos los organismos
integrándose para garantizar un manejo oportuno y eficiente
para garantizar un buen manejo en la prevención y atención en
situaciones de desastre o emergencia.

5
Administradora de Riesgos Profesionales

Articulo 8: Todas la entidades públicas privadas encargadas de la


prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles de
gran magnitud o que desarrollen actividades industriales o de
cualquier naturaleza que sean peligrosas o de alto riesgo, ...
Deberán realizar el análisis de vulnerabilidad, que contemplen y
determinen la probabilidad de presentación de desastres en sus
áreas de jurisdicción o influencia, o que puedan ocurrir con
ocasión o a causa de sus actividades, y las capacidades y
disponibilidades en todos los ordenes para atenderlos.
Articulo 9: “Todas las entidades a que se refiere en el articulo 8,
deberán tomar las medidas de protección aplicables como
resultado del análisis de vulnerabilidad.

6
Administradora de Riesgos Profesionales

Ley 9 de 1979,
Código Sanitario Nacional, en sus artículos 114 y 116 hace
referencia a la necesidad de contar con recursos
humanos entrenado y con equipos adecuados y
suficientes para combatir incendios en una Institución.

Resolución 2400 de 1979,


Estatuto de Seguridad Industrial, en los artículos 205 a
234 hace referencia a la prevención y extinción de
incendios en los lugares de trabajo.

7
Ley 9 de 1979,

• ARTICULO 114. En todo lugar de trabaja deberá disponerse de


personal adiestrado, métodos, equipos y materiales
adecuados y suficientes para la prevención y extinción de
incendios.  
• ARTICULO 116. Los equipos y dispositivos para extinción de
incendios deberán ser diseñados, construidos y mantenidos
para que puedan ser usados de inmediato con la máxima
eficiencia. fabricantes, distribuidores y agencias de
mantenimiento de tales equipos estarán sujetos a la vigilancia
del Ministerio de Salud o de la autoridad a quien éste delegue
y deberán garantizar la eficacia de los equipos.
Administradora de Riesgos Profesionales

Resolución 1016 de 1989,


Reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
programas de salud ocupacional que deben desarrollarse en el
país. En el artículo 18, trata de la obligación de organizar y
desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las
ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de control de
emergencias.

Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio


Ambiente y se organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA,
dispone en su artículo 1 numeral 9 que: la prevención de
desastres es materia de interés colectivo y las medidas
tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia son
de obligatorio cumplimiento.

8
Resolución 1016 de 1989,
• c) RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS:
• Conformación y organización de brigadas (selección,
capacitación, planes de emergencia y evacuación),
sistema de detección, alarma comunicación,
selección y distribución de equipos de control fijos o
portátiles (manuales o automáticos), inspección,
señalización y mantenimiento de los sistemas de
control.
Administradora de Riesgos Profesionales

Ley 400 de Agosto de 1997


“Por el cual se adoptan normas sobre Construcciones Sismo
resistentes. Establecer criterios y requisitos mínimos para el
diseño, construcción y supervisión técnica de edificaciones
nuevas, así como de aquellas indispensables para la
recuperación de la comunidad con posterioridad a la ocurrencia
de un sismo, ...".

Decreto 93 del 13 de enero de 1998


“El cual adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres, tiene como objetivo “orientar las acciones del
Estado y de la sociedad civil para la prevención y mitigación de
los riesgos, la preparación para la atención y la recuperación en
caso de desastre”.
9
Administradora de Riesgos Profesionales

Norma 10 de la NFPA
Establece el tipo, la distribución y uso de extintores de
seguridad.
Norma 14 de la NFPA
Norma para la instalación de tomas de agua y sistemas de
mangueras.
Norma 30 de la NFPA
Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles.
Norma 101 de la NFPA
Código de seguridad humana.
Norma 600 de la NFPA
Contempla la formación de brigadas contra incendio.

10
Administradora de Riesgos Profesionales

Generalidades de las Brigadas de


Emergencias
Funciones:
•Diseñar un plan operativo de intervención, que incluya
distribución de roles y funciones especificas entre todo el
personal
•Controlar y mantener los equipos materiales necesarios
para intervenir en situaciones de emergencias
•Promover la capacitación continua y sensibilización del
personal en su área de trabajo
•Generar vínculos operativos con las instituciones de la
comunidad que intervengan en situaciones de emergencias
(bomberos, policía, centros médicos, organismos de socorro
y centros de atención medica, entre otros)

11
Administradora de Riesgos Profesionales

CAPACITACIÓN DE LA BRIGADA

Los brigadistas deben ser capacitados de acuerdo al tipo de


amenazas que deben enfrentar, su capacitación debe ser
permanente con prácticas continuas para afianzar las
técnicas vistas en las capacitaciones

•Primeros auxilios (Básicos, Intermedios y Avanzados


•Prevención y control de incendios
•Organización para emergencias
•Evacuación de instalaciones
•Rescate básico

12
Administradora de Riesgos Profesionales

PERFIL DE LOS BRIGADISTAS

•Ser voluntario
•Tener mística y espíritu de colaboración
•Tener responsabilidad y alto sentido de compromiso
•Adecuadas condiciones físicas y mentales
•Dispuesto a trabajar en cualquier momento
•Tener máxima permanencia dentro de la empresa
•Facilidad para trabajar en equipo conocimiento de las
áreas de trabajo y sus riesgos
•Tener cualidades de líder, para favorecer el desarrollo
en la toma de decisiones.

13
Administradora de Riesgos Profesionales

PERFIL DE LOS BRIGADISTAS

Habilidad de Analítica
Es la capacidad general que muestra una persona para realizar
un análisis lógico como: identificar, problemas, recoger
información significativa, buscar y coordinar datos revelantes.

Iniciativa, Autonomía
Ejecutividad rápida ante las dificultades que surgen día a día.
Supone tomar acción de manera proactiva ante las dificultades,
sin esperar a efectuar todas las consultas a la línea jerárquica,
evitando así el agravamiento de problemas de importancia
menor.

14
Administradora de Riesgos Profesionales

PERFIL DE LOS BRIGADISTAS

Liderazgo
Las habilidades para orientar las acciones de grupos de
personas en la dirección determinada. Capacidad de dar
respuesta y promover conocimientos compartidos en el grupo.

Trabajo en Equipo
Es la habilidad para participar activamente de una meta
común. Supone facilidad para la reacción interpersonal y la
capacidad de comprender la repercusión de las acciones
propias sobre el éxito o fracaso de las acciones de las demás.

15
Administradora de Riesgos Profesionales

TRABAJO EN EQUIPO

GRUPO? O EQUIPO?

16
Administradora de Riesgos Profesionales

Tipos de Brigadas de Emergencias


La Brigada de Emergencias, debe estar compuesta por hombres y
mujeres de distintos sectores de las edificaciones de la Empresa o
Unidades, abarcando la máxima prevención y protección del área
respectiva.

Brigada de Emergencia Brigada de emergencia Brigada de Emergencia


Básica o Incipiente Intermedia o Estructurada Avanzada o Mixta

•Bases Legales •Programa de auto •Interactuar con organismos


•Generalidades capacitación de socorro
de las
brigadas •Talleres prácticos de •Programas de capacitación
entrenamiento de control de primeros auxilios en avanzada
•Primeros Auxilios Básicos
incendios equipos portátiles e •Talleres de entrenamiento
•Control de incendios Básico con Bomberos
hidrates
•Planes de Emergencia y •Programa de evaluación y
•Talleres prácticos de
Evacuación actualización plan de
primeros auxilios
emergencias y simulacros de
•Simulacros de evacuación evacuación

17
Administradora de Riesgos Profesionales

TIPOS DE BRIGDAS DE EMERGENCIAS

Básica Avanzada

Intermedia
Brigada Brigada
P. Auxilios
Brigada P. Auxilios
Brigada
Brigada
C. Incendios
Brigada C. Incendios
Brigada
Brigada Brigada
Evacuación
Evacuación P. Auxilios
Brigada Evacuación
Evacuación
C. Incendios
Brigada
Brigada
Evacuación
Evacuación

18
PRIMER
RESPONDIENTE

19
Administradora de Riesgos Profesionales

Primer respondiente

Todos los días, la sociedad está sometida a gran cantidad de


amenazas de origen natural y a otras provocadas por el
hombre. En cualquier momento usted puede ser testigo de
accidentes o eventos en la casa, en la calle, en el trabajo, en
el colegio y debe estar preparado para afrontarlos y
controlarlos inicialmente.

20
Administradora de Riesgos Profesionales

Quién puede ser Primer Respondiente


“cualquier persona”

Características del Primer Respondiente

Tener el deseo de ayudar


Estar preparados y motivados
Ser solidarios y respetuosos
Permanecer tranquilas(os) en el momento
de la urgencia, mantener la calma, actuar
con rapidez y prudencia
Estar capacitados para iniciar acciones
básicas que propendan al mantenimiento de
la vida, hasta que llegue apoyo especializado

21
Administradora de Riesgos Profesionales

1. Asumir el Mando
Recomendaciones
• Informar a los sistemas de
emergencias • No asumir acciones
• Medida de inicio de la atención en operativas o de tarea
zona de impacto • Facilitar la acción de
• Informar a su equipo que usted los grupos
será la persona que desarrollará las operativos
acciones de coordinación de • De ser posible y
manera inicial necesario
• Ubíquese en un lugar seguro que le documente el evento
permita observar el evento, dicho con registros
sitio debe estar fuera del alcance fotográficos o de
de los posibles riesgos asociados video
(exposiciones, colapso estructural,
entre otros
• Coordine la atención,
aseguramiento del perímetro y la
evacuación inicial
22
Administradora de Riesgos Profesionales

Si usted no es el primero que llega


realice Recomendaciones

• Ubicar la persona que se encuentra No ejecutar


coordinando al momento de su actividades sin
arribo en la zona de impacto coordinar con la
• Informar los recursos con los que persona que ha
usted ha llegado a la zona de asumido el mando de
impacto manera temporal
• Atienda las instrucciones
impartidas por quien se encuentra
desarrollando las acciones de
coordinación

23
Administradora de Riesgos Profesionales

Recomendaciones
2. Evaluación preliminar in-situó
No gastar más de
•Interrogue a los posibles observadores si
CINCO (05) minutos en
no tiene certeza de lo ocurrido
•Trate de visualizar la existencia o posible esta evaluación
generación de riesgos asociados
•Defina las entidades necesarias para la
atención en el evento
•Recoja la mayor información que pueda
del evento.
•Reporte rápidamente a los organismos
de socorro la situación en todo momento
a pesar de encontrarse la información
incompleta

24
Administradora de Riesgos Profesionales

3. Reporte de la situación Recomendaciones

•Reporte Recuerde que en función


permanentemente a los
de la afectación o
organismos de socorro la información
condición actual, por
recopilada a cerca de la situación pese a
usted reportada a los
que la misma sea incompleta organismos de socorro y
•Informe la magnitud del impacto para
entidades competentes
que se coordine con las diferentes establece los
entidades sobre la posible cantidad de requerimientos de
unidades y medios necesarios para la atención en la zona de
atención de la emergencia a fin de evitar impacto.
presencia de personal innecesario. No suponga datos,
verifique en todo caso

25
Administradora de Riesgos Profesionales

4. Aislamiento, control de accesibilidad y bioseguridad

1. Transfiera el mando a su superior o al representante de la


Organismo de socorro, una vez arribe a la zona de impacto
2. Al entregar el mando informe a quien lo recibe de:
• Acciones desarrolladas y en curso.
• Distribución de zonas.
• Estado y distribución de recursos en la zona.
• Relación de entidades y nombre del representante.
• Posible duración y evolución del evento.
• Aspectos de seguridad.

26
Administradora de Riesgos Profesionales

En todo momento se debe aceptar explícitamente la


transferencia por parte de quien recibe o asume el mando.

Se debe comunicar a todas y cada una de las entidades a


todo el equipo de trabajo quien es el nuevo coordinador
en la zona de impacto.

El primer respondiente se debe mantener a cargo de la


coordinación de la actividad hasta la llegada del delegado del
organismo de socorro.

27
Mantener en el lugar, el personal estrictamente necesario

para el desarrollo de las actividades y nunca permita el

ingreso a la zona de impacto por parte de entidades que no

sean reconocidas por el Sistema Local de Prevención y

Atención de desastres. y/o de la Estructura Interna de la

Institución.

2:49 a 5:22

28
Administradora de Riesgos Profesionales

PRIMEROS
AUXILIOS BÁSICOS

29
¿Qué son los primeros auxilios?

Corresponde al conjunto de acciones simples,


directas, inmediatas y rápidas otorgadas en
el sitio del incidente por personas
comunes, pero con un mínimo de
conocimientos.

30
Administradora de Riesgos Profesionales

1. Objetivos

Los objetivos de los primeros auxilios son:

a. Conservar la vida.
b. Evitar complicaciones físicas y sicológicas.
c. Ayudar a la recuperación.
d. Asegurar el traslado de los accidentados a un
centro asistencial.

31
Administradora de Riesgos Profesionales

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR


PRIMEROS AUXILIOS

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios,


usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:

1. Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer.


2. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez,
esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes.
3. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las
técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer
auxilio.
4. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.

32
Administradora de Riesgos Profesionales

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR


PRIMEROS AUXILIOS
• DFAS
• ADF
• ADFA


ADFAF

5. No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la


ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.).

6. Efectúe una revisión de la victima, para descubrir lesiones


distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser
manifestadas por esta o sus acompañantes.

7. No olvide que las posibilidades de supervivencia de una


persona que necesita atención inmediata son mayores, si
está es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado.

33
Administradora de Riesgos Profesionales

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR


PRIMEROS AUXILIOS

8. Haga una identificación completa de la víctima, de sus


acompañantes y registre la hora en que se produjo la
lesión.

9. Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento


de primeros auxilios.

34
Administradora de Riesgos Profesionales

NORMAS GENERALES PARA


PRESTAR
PRIMEROS AUXILIOS

•Inspeccione el lugar del accidente


y organice los primeros auxilios,
según sus capacidades físicas y
juicio personal.
•"No luche contra lo imposible".
NO
•Evite el saqueo hasta donde sea
posible, sin descuidar la salud de
los accidentados.
•Delegue este tipo de funciones a
otras personas

35
Administradora de Riesgos Profesionales

PROCEDIMIENTO PARA PRESTAR


PRIMEROS AUXILIOS

1. Organice un cordón humano


con las personas no accidentadas;
esto no sólo facilita su acción, sino
que permite que los accidentados
tengan suficiente aire.

2. Pregunte a los presentes


quiénes tienen conocimientos de
primeros auxilios para que le
ayuden.
36
Administradora de Riesgos Profesionales

PROCEDIMIENTO PARA PRESTAR


PRIMEROS AUXILIOS
Preste atención inmediata en el siguiente orden, los que:
1. Sangran 2. No 3. 4. Presentan 5. Tienen
abundante - presenten Presenten síntomas de heridas
mente señales de quemaduras fracturas leves
vida ( graves
muerte
aparente).

Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al lesionado


al centro de salud u hospital más cercano.

37
Administradora de Riesgos Profesionales

PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

•Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a


la víctima en un lugar seguro.

•Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o


vecinos.

•Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías


respiratorias están libres de cuerpos extraños.

38
Administradora de Riesgos Profesionales

PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

•Cuando realice la valoración general de la víctima, evite


movimientos innecesarios; NO trate de vestirlo.

•Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus
cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.

•Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación


de secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y
mucosidades).

39
Administradora de Riesgos Profesionales

PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

•Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.

•Proporcione seguridad emocional y física.

•No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si


se sospecha fractura, antes es necesario inmovilizarlo.

•No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es


necesario.

40
Administradora de Riesgos Profesionales

PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la


consciencia. Ver capitulo Enfermedades de Aparición Súbita.

No dé licor en ningún caso.

No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado,


especialmente si éste se encuentra inconsciente

41
Administradora de Riesgos Profesionales

Que no hacer

NO INTENTAR NO APLICAR NO MOVILIZAR SIN


REEMPLAZAR AL MEDICO TORNIQUETES PREVIA INMOVILIZACION

NO ADMINISTRAR NO HACER
MEDICAMENTOS, AFIRMACIONES NI
ALIMENTOS NI PRONOSTICOS
BEBIDAS
DNPP - PPM19- 01
42
Administradora de Riesgos Profesionales

EXAMEN DE LA PERSONA ACCIDENTADA

"UN DIAGNOSTICO ROVISIONAL, ESTE SERA


CONFIRMADO O MODIFICADO TAN PRONTO COMO SE
HAGA CARGO UN MEDICO. SI HUBIERA ALGUNA DUDA
CON RESPECTO AL DIAGNOSTICO, EL LESIONADO SERA
TRATADO COMO SI SUFRIERA LAS MAS GRAVES
LESIONES"

SIGNO: SINTOMA:
Lo que el auxiliador Los que el lesionado
observa en el lesionado. manifiesta.

43
Administradora de Riesgos Profesionales
Valoración rápida del Estado de Conciencia

Exploración de la consciencia.
NO contesta
¿qué le pasa?
SI contesta Se le pellizca en la axila
¿me oye?
El paciente o pecho, observando
¿se encuentra
mantiene las sus reacciones
bien?
constantes vitales (gemidos, apertura de
de la conciencia, ojos, movimientos de
respiración y cabeza), si no existe
pulso. reacción el paciente
está inconsciente.

Se pasa a la ¿la víctima


exploración contesta?
secundaria
4
Administradora de Riesgos Profesionales

DIAGNÓSTICO

Signos Vitales

•La respiración,
•El pulso,
•La temperatura y
•La presión arterial
son denominados
signos de vida o
vitales

45
Administradora de Riesgos Profesionales

DIAGNÓSTICO

O2
Respiración:

Es el medio por el cual el organismo


intercambia gases con la atmósfera llevando CO2
INSPIRACIÓN
oxígeno a los pulmones y expulsando el CO2.
La respiración comprende dos fases:
Inspiración: Se toma aire de la atmósfera
Expiración: Se expulsa el aire de los pulmones
ESPIRACIÓN

Procedimiento: Cuando se vaya a tomar la respiración cuente sólo uno de


los movimientos (Cuando el pecho sube o baja). Lo anterior lo hace
colocando una mano sobre el tórax de la persona atendida. Cuente el
número de respiraciones durante un (1) minuto.

46
Administradora de Riesgos Profesionales

DIAGNÓSTICO

PULSO

SITIOS DE PALPACIÓN-TÉCNICA

BRAQUIAL

CAROTÍDEO

FEMORAL

RADIAL

47
Administradora de Riesgos Profesionales

DIAGNÓSTICO

PULSO
Es la dilatación de la pared de una arteria al pasar por ésta la
sangre que impulsa el corazón. Se siente cuando se presiona
una arteria contra la saliente de un hueso.
VALORES NORMALES

RECIÉN NACIDO 120 -140

1-11 MESES 100 -160

2-10 AÑOS 80 -120

ADULTO 60 - 90

ANCIANO 50 - 70

48

También podría gustarte