Está en la página 1de 29

MENINGITIS BACTERIANA

CONCEPTO.
 La meningitis puede definirse como una inflamación de
las leptomeninges (piamadre y aracnoides) con
afectación del LCR que ocupa el espacio subaracnoideo;
puesto que tanto las leptomeninges como el LCR se
extienden por el cerebro y canal medular, el término
implica siempre una afectación cerebroespinal. La
meningitis bacteriana es quizás una de las más claras
emergencias de todas las enfermedades infecciosas
puesto que el tratamiento tardío o inadecuado incrementa
el riesgo de muerte o de morbilidad neurológica en
aquellos que sobreviven.
ETIOLOGÍA 
 El 75% a 80% de los agentes responsables incluyen: neisseria
meningitidis, streptococcus pneumoniae, haemophilus
influenzae
 Bacterias y espiroquetas
Streptococcus pneumoniae
Neisseria meningitidis
Haemophilus influenzae
Streptococcus (grupo B)
Listeria monocytogenes
Treponema pallidum
Leptospiras
Staphylococcus aereus
Pseudomona aeruginosa
Bacilos gram negativos entéricos
Staphylococcus epidermidis
Propionibacterium acnes
 Virus
Coxsackie A y B
Enterovirus
Virus de la Parotiditis
Virus Herpes tipo I y II
Virus de Epstein Barr
Virus del HIV
Virus Herpes Zoster
Citomegalovirus
Virus de la encefalitis de California y ST. Louis
Virus de la fiebre por garrapatas del Colorado
Virus de la Coriomeningitis linfocitaria
Poliovirus
 Parásitos
Angiostrongylus
Strongyloides stercolaris
MORTALIDAD Y MORBILIDAD
NEUROLÓGICA

 La mortalidad y la morbilidad
neurológica a largo plazo son
variables y dependientes del agente
infeccioso específico, edad del
paciente, gravedad de la fase aguda
de la enfermedad, y la presencia de
complicaciones sistémicas .
DIAGNOSTICO
 La presencia de fiebre y alteración de las funciones
mentales obliga a excluir el diagnóstico de meningitis.
Aproximadamente el 27% de los pacientes con
meningitis presentan una sintomatología aguda de menos
de 24 horas de evolución.
 El 53% tienen una progresión subaguda en la semana
previa a la admisión. situaciones de alto riesgo para
meningitis como son las siguientes: alcoholismo,
desnutrición, trauma craneal, neurocirugía, exposición a
enfermedad meningocóccica.
EXAMEN FÍSICO
 Fiebre, cefalea, signos de irritación meníngea, y
alteración del nivel de conciencia.
 signos de incremento agudo de la presión intracraneal
(PIC) que incluye pérdida de conciencia, pupilas
dilatadas o con reactividad perezosa, oftalmoplejía,
afectación de la función respiratoria, inestabilidad
cardiovascular, posturas motoras anómalas, hiperreflexia
y espasticidad. 
PRUEBAS DE LABORATORIO.
 Análisis del L.C.R.
a) presión de apertura.
b) apariencia.
c) glucorraquia.
d) proteinorraquia.
e) Recuento de leucocitos.
d) Técnica de Gram.
e) Cultivo.
f) Dosaje de lactato.
g) Serología.
h) Proteína C reactiva.
I) PCR.
j) Adenosin deaminasa (ADA).
Tabla 4
Hallazgos en el LCR en las meningitis bacterianas y meningitis virales

Meningitis Meningo encefalitis


Normal 
bacterianas  virales

>20 cmH2O 
Presión de
5-19.5 cmH2O  1000-10.000 N o min elev.
apertura 
<5 cels/mm3  cels/mm3 10-1000 cels/mm3
Recuento celular
(15% PMNn) (86% PMNn)  (34% PMNn)
proteínas 
15-50 mg/dL  100 a 500 50-100 mg/dL
Glucosa 
45-80 mg/dL  mg/dL  N o 20-40 mg/dL
Relación glucosa
>0.5  <20-40 mg/dL  N
LCR/plasma 
<0.4 
NEUROIMÁGENES.

 La utilización de métodos tales como:


Tomografía Axial Computada, Resonancia
Magnética Nuclear, etc. No aportan datos
relevantes para arribar al diagnóstico de
esta enfermedad.
 Dichos métodos son de suma utilidad en el
diagnóstico de complicaciones supuradas
(ej: abscesos cerebrales)
REALIZACIÓN DE TC CRANEAL

 Se recomienda la práctica de TC craneal:

- Antes de la PL si hay afectación del estado


hemodinámica o sospecha de hipertensión
endocraneana

- En el curso evolutivo de la meningitis si hay una


obnibulación prolongada, convulsiones después de
72h. del diagnóstico, irritabilidad excesiva, aumento
de la circunferencia craneal, focalidad neurológica,
anomalías persistentes al LCR y en las meningitis
neonatales.
 Hemocultivo.

 hemograma.
 glucemia.

 gasometría.

 Ionograma.

 coagulograma.

 osmolaridad en sangre y orina.

 urea.

 creatinina.
TRATAMIENTO

 Ingreso de todos los pacientes pediátricos con


diagnóstico presuntivo o confirmado de MEB, en
condiciones de terapia intensiva (UTIP).
 Monitoreo de la mayor cantidad posible de funciones
vitales (cardíaca, respiratoria, tensión arterial,
temperatura).
 Vías venosas que se abordarán dependerá de la gravedad
según valoración médica y necesidad de administrar
simultáneamente los medicamentos.
 El empleo de la sonda naogastrica permite drenar el
contenido gástrico y evitar su aspiración pulmonar.
 Se debe iniciar la alimentación lo antes posible, lo cual
frena el catabolismo y previene el fenómeno de
translocación bacteriana.
MEDIDAS GENERALES:
 Monitorear funciones vitales.

 Garantizar vía venosa.

 Medir diuresis horaria.

 Sonda de nasogástrica abierta (de inicio).

 Exámenes complementarios de urgencia.

 Posición de la cabeza central de 30/45°, excepto si


está en shock (horizontal).

 Hoja de balance de ingresos y egresos.


ESTEROIDES.
 El uso de la dexametasona previa al antibiótico (al menos 15
min a 1 hora antes), constituye un elemento de vital
importancia en la disminución del edema cerebral y las
secuelas neurosensoriales, sobre todo en pacientes menores de
un año.
 La ventaja del uso de los corticoides en el tratamiento de la
meningitis bacteriana, administrado previamente a la infusión
de los antibióticos (por un lapso de 48 hs. A 72 hs.) reduce la
tasa de complicaciones (ej.: hipoacusia/sordera, en casos de H.
Influenzae).
 La dosis recomendada de dexametasona es de 0.15 mg/kg
cada 6 horas, durante los primeros 4 días, con una primera
dosis administrada preferiblemente antes de la iniciación del
tratamiento antibiótico.
DISMINUCIÓN DEL EDEMA CEREBRAL:

- Garantizar Na~140 meq/L

- Manitol 20% 0,25g/kg/dosis.

- Dexametasona.

- Hiperventilación mecánica.
TABLA 10

Presión intracraneal

IMÁGENES NORMAL INCREMENTADA

Hiperventilación para reducir


Normal Ninguna
VSC
Edema Restricción de fluidos para No hiperventilar
reducir la formación de edema Furosemida o manitol
Restricción de fluidos

Hidrocefalia Ninguna. Probablemente se Drenaje ventricular


resolverá de forma espontánea Incrementar la reabsorción de
LCR con esteroides

Efusión subdural Ninguna; resolución Drenaje sub dural


espontánea
Infarto Mejorar la perfusión Esteroides para reducir el
incrementado la presión edema peri infarto
sanguínea; esteroides para Reducir metabolismo cerebral
reducir la vasculitis con barbitúricos
PROFILAXIS DE LAS CONVULSIONES

- Fenobarbital 6 mg/kg/día.

- Difenilhidantoína 6 mg/kg/día

publicado en www.PortalesMedicos.com
CONDUCTA TERAPÉUTICA ESPECÍFICA
CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO
 Dos cambios importantes han habido en los últimos años en la
sensibilidad antibiótica de los principales gérmenes responsables
de meningitis bacteriana en el niño.

Uno es el aumento de cepas de S.pneumoniae con sensibilidad


disminuida o resistentes a penicilina y más tarde a otros
antibióticos incluyendo cefalosporinas de tercera generación.

El otro es el aumento de cepas de N.meningitidis con sensibilidad


disminuida a penicilina, que si bien no ha alcanzado MIC muy
altas (excepto en algún caso excepcional), sí que nos ha hecho
cambiar el antibiótico de elección.
ANTIBIOTICOTERAPIA.
 Por lo tanto, en niños mayores de un mes de edad, con
manifestaciones clínicas, estudio citoquimico y gram en
LCR compatible con MEB dispóngase o no de positividad
del látex a S. pneumoniae, debemos comenzar con uno de
los siguientes antibióticos:

Ceftriaxone 150 mg/kg/día en 2 subdosis cada 12 horas.

Cefotaxime 300 mg/kg/día en 4 subdosis cada 6 horas.


NEUMOCOCO RESISTENTE (PENR) :
EL GRAN DESAFIO...
 En niños con látex a S. pneumoniae positivo, riesgo elevado de
enfermedad neumocócica invasiva y/o riesgo de resistencia del
neumococo a las drogas, de inicio debemos combinar una de las
cefalosporinas de tercera generación en dosis máxima a la
vancomicina, en dosis de 15 mg/kg/dosis cada 6 horas. La
vancomicina debe administrarse en infusión lenta (10 mg/min) y
diluida al menos en 200 mL de solución salina.
 En pacientes en los que a pesar de haberse cumplido todas las
medidas dirigidas a atenuar la respuesta inflamatoria sistémica y
sin una explicación, presenten signos de agravamiento clínico,
el médico de asistencia, previa discusión colectiva, puede
decidir la adición de la vancomicina al tratamiento.
MEB POR S.PNEUMONIAE, USO DE LA
VANCOMICINA.
Pacientes con elevado riesgo de enfermedad neumocócica invasiva (tasa superior
a 150 por cada 100 000 casos) Según Academia Americana de Pediatría.
 Anemia por hematíes falciformes.
 Asplenia/esplenectomía
 Inmunodeficiencia congénita humoral o celular (no incluye la enfermedad
granulomatosa crónica).
 Infestados por VIH.
 Sometidos a transplante de órganos sólidos.
 Tratamiento inmunosupresor.
 Enfermedades oncohematológicas.
 Asma bronquial tratados prolongadamente con esteroides.
 Portadores de enfermedades respiratorias crónicas y cardiopatías congénitas
complejas.
 Insuficiencia renal crónica.
 Síndrome nefrótico.
PACIENTES CON RIESGO DE INFECCIÓN
NEUMOCÓCICA INVASIVA RESISTENTE A
DROGAS
 Menores de 2 años, mientras menor es la edad mayor
será el riesgo.

 Hospitalización reciente.

 Haber recibido tratamiento antibiótico empírico un mes


antes.

 Hacinamiento.

 El riesgo se incrementa cuando coexiste más de un


factor.
CONDUCTA ESPECIFICA CONTRA EL
AGENTE ETIOLÓGICO
 En menores de 15 años:

Si factores de riesgo: vancomicina más cefalosporina de


tercera generación a altas dosis

Sin factores de riesgo: cefalosporina de tercera generación a


dosis máximas .

Sin factores de riesgo y sospecha de resistencia a


cefalosporinas: añadir vancomicina.

 En adultos (de 15 años en adelante):

Cefalosporinas de tercera generación: ceftriaxona: 2 g EV


cada 12 horas o cefotaxima: 1 g cada 4 a 6 horas, de 10 a 14
días.
PUNCIÓN LUMBAR DE CONTROL

- Todos los recién nacidos, a las 24-35h.

- Si hay una falta de mejora 24-36h. después de iniciar el


tratamiento.

- En caso de una meningitis neumocócica.

- Si hay una fiebre prolongada


DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
ANTIMICROBIANO SEGÚN GÉRMEN
IMPLICADO
 N. meningitidis......................7 dias
 H. influenzae.........................7 a 10 dias

 S. pneumoniae....................10 a 14 dias

 Bacilos gram negativos (otros).....21 dias


PREVENCIÓN DE LA MENINGITIS:
 La vacuna contra la H. influenzae tipo B se administra en tres
o cuatro dosis como parte de las vacunaciones habituales de
su hijo a partir de los dos meses de edad.
 Aunque se han utilizado vacunas anti neumocócicas en niños
mayores y adultos durante muchos años, la Academia
Estadounidense de Pediatría (American Academy of
Pediátricas, su sigla en inglés es AAP) recomienda
actualmente una nueva forma de vacuna anti neumocócica
para todos los niños menores de dos años. Esta vacuna se
llama vacuna anti neumocócica conjugada (su sigla en en
inglés es PCV7). La PCV7 se puede administrar junto con las
demás vacunas de la niñez y se recomienda en las siguientes
edades:
 2 meses
 4 meses
 6 meses
 de los 12 a los 15 meses
 Para la bacteria neisseria meningitidis (meningitis meningocócica),
actualmente se utiliza una vacuna meningocócica sólo en grupos de
alto riesgo. La vacunación para la bacteria no se extiende debido a su
baja incidencia. Entre las personas que necesitan vacunación se
incluyen las siguientes:
 los niños asplénicos (niños que no tienen bazo)
 niños 11 a 12 años de la edad
 adolescencias que entran en la secundaria
 los estudiantes universitarios (la Asociación para la Salud de los
Estudiantes Universitarios [American College Health Association]
recomienda la vacunación de estudiantes universitarios).
 los reclutas militares
 las personas que tengan que viajar a países donde la incidencia de
la meningitis meningocócica es más alta (zonas de áfrica)
 el tratamiento de los familiares o personas que tengan un contacto
cercano con enfermos de meningitis puede ser necesario si su hijo
padece alguno de los siguientes tipos de meningitis bacteriana:
 H. influenzae tipo b
 Neisseria meningitidis (meningocócica
Hay dos maneras de difundir la luz
Ser la lámpara que la emite,
O el espejo que la refleja.´´

Lin Yutang.

También podría gustarte