Está en la página 1de 29

EVALUACIÓN

ECONÓMICA Y
SOCIAL DE
PROYECTOS
DEFINICIONES
Evaluación económica
Es una herramienta para analizar Papel del gobierno
la contribución de un proyecto El gobierno, además de la
al bienestar nacional, teniendo Precios económicos, o autoridad que tiene para
en cuenta el objetivo de precios sombra, o precios de controlar las inversiones nuevas,
eficiencia. Busca medir el aporte eficiencia, o precios de tiene la responsabilidad de fijar
neto de un proyecto al bienestar cuenta políticas orientadas al interés
de toda la colectividad nacional; Tales precios económicos, nacional, las cuales, junto con
es decir, teniendo en cuenta la sombra o de cuenta, no sólo sus objetivos y metas, sintetiza
economía nacional en su dependen de la tecnología con en un plan de desarrollo. Dentro
conjunto.  que se enfrenta una economía de los objetivos deben
sino también de los objetivos considerarse, entre otros, los
del poder público y de la siguientes:
variedad de instrumentos de • Redistribución del ingreso.
Evaluación social política que éste posee y la • Mejoramiento del bienestar
Contempla no sólo un análisis de forma en que los maneje, en de la comunidad.
eficiencia de los impactos de un especial los impuestos, la • Estabilidad de precios.
proyecto, sino que también regulación de precios, los • Pleno empleo.
analiza aspectos de equidad; es aranceles, las cuotas, las • Mayor eficiencia en el empleo
decir, los efectos que el proyecto licencias y la inversión pública. de los recursos.
tiene sobre la distribución de • Equilibrio en la balanza de
ingresos y riquezas. pagos.
MARCO
INSTITUCIONAL
Para poder evaluar los proyectos el evaluador requiere:

01 Información concreta sobre los mismos • Precios económicos de: mano


de obra calificada, mano de obra
no calificada, divisas, gastos
Información sobre los parámetros del gobierno, inversión, etc.
02 nacionales, los cuales comprenden:
• Parámetros fácticos.
• Parámetros de valor, llamados también • Propensión del sector público a
factores nacionales de ponderación. reinvertir, propensión marginal del
• Tasa social de actualización. sector privado a invertir.
• Factores de distribución regional.
• Qué proporción de los salarios se
consume y qué proporción se
ahorra.
• De dónde puede obtenerse mano
de obra no calificada sin tener que
reducir el empleo en otros lugares.

5
DIFERENCIAS ENTRE LA
EVALUACIÓN FINANCIERA, LA
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y LA
EVALUACIÓN SOCIAL
BASE
ECONÓMICA
Breve explicación de los conceptos de la teoría económica relacionados
con la evaluación económica y social de proyectos
En este punto se van a recordar algunos conceptos fundamentales de economía necesarios para el análisis
económico de los proyectos, los cuales se supone conoce y ha estudiado el analista económico de proyectos.

01 Preferencias del consumidor • Que prefiere una determinada combinación


Se pueden expresar a través de una función de los dos bienes (4 unidades de alimentos
de utilidad, la cual depende de la cantidad y 6 unidades de vestido, por ejemplo) a
de bienes y servicios (q1, q2, q3, ... , qn) que otra (8 unidades de alimentos y 3
consume, dado que las prefiere. unidades de vestido, por ejemplo).
02 Curva de indiferencia 
Es el conjunto de todas las combinaciones de • Que es indiferente entre las dos. Las dos
consumo consideradas indiferentes entre sí combinaciones de bienes son
por parte del consumidor. Sea el caso de un igualmente buenas para el consumidor en
consumidor que sólo compra dos cuestión; es decir, que es indiferente entre
mercancías, por ejemplo, alimentos y recibir una o la otra.​
vestido, a determinados precios, y está en
capacidad de decir:
10
Breve explicación de los conceptos de la teoría económica relacionados
con la evaluación económica y social de proyectos
03 Curvas de demanda y oferta
Los conceptos de ley o curva de la demanda y de ley o curva de la oferta son esencialmente
estadístico - deductivos. Por el lado de la demanda se tiene: Si el precio disminuye, aumenta
el número de individuos dispuestos a comprar o adquirir el producto y viceversa, si el precio
aumenta, disminuye el número de individuos dispuestos a comprar el producto. Por el lado
de la oferta se tiene: Si el precio aumenta, aumenta el número de individuos dispuestos a
vender u ofrecer el producto y viceversa, si el precio disminuye, disminuye el número de
individuos dispuestos a vender u ofrecer el producto.

04 Elasticidad
Por definición, la elasticidad siempre se mide en un punto de la curva de demanda o de la
curva de oferta. Cuando su cálculo se apoya en dos puntos de la curva relativamente
cercanos se habla de elasticidad arco. La elasticidad arco precio de la demanda, e D, y la
elasticidad arco precio de la oferta, eO, se definen como la variación relativa en la cantidad
demandada u ofrecida dividida entre la variación relativa del precio.
11
PRECIOS
ECONÓMICOS
Precio económico de un insumo
Ilustrado por un ejemplo correspondiente a un proyecto de vivienda, el proyecto utilizará el
mercado de concreto en un área específica y aumentará en gran medida la demanda de concreto
premezclado.

Condiciones
• La oferta y la demanda del insumo alcanzan el
  punto de equilibrio en cantidad y precio.
• Las empresas ofrecen 350.000 de concreto
mensuales a un precio de $200.000/.
• El precio máximo de demanda del cemento es
$250.000/.
• El precio mínimo de oferta es $100.000/.
• Las curvas de oferta y demanda son lineales.

Conclusiones
• El proyecto requiere 50.000 de concreto
  premezclado.
• Si el precio sube debido a la demanda del
proyecto, algunos usuarios antiguos dejarán de
comprar y disminuirán su demanda. Por otro
lado, mayor precio animan a los productores a
Características del mercado de concreto pre mezclado. aumentar la producción y la oferta.
13
Precio económico de un insumo
Coeficientes de elasticidad Para el caso de la oferta:
01 Para la condición sin proyecto y en su punto de ∆ 𝑞𝑂 350,000
equilibrio se tiene:   𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 :

∆𝑝
=
$ 100,000
=3.5

∆𝑞𝐷 𝑝 350,000 $ 200,000 ∆ 𝑞 𝐷 ∆ 𝑞𝑂 ∆ 𝑞 𝐷 + ∆ 𝑞 𝑂 ∆ 𝑞


𝑒  𝐷 = ∙ = ∙ =− 4  
∴ + = = =7+ 3.5=10.5
∆ 𝑝 𝑞 − $ 50,000 350,000 ∆𝑝 ∆𝑝 ∆𝑝 ∆𝑝
∆ 𝑞𝑂 𝑝 350,000 $ 200,000 ∆𝑞 50,000
𝑒  𝑂= ∙ = ∙ =2   𝑝=

10.5
=
10.5
=$ 4,761.90
∆ 𝑝 𝑞 $ 100,000 350,000
∴ 𝑝 1=$ 200,000+ $ 4,761.90=$ 204,761.90
 
Nuevo
  precio de equilibrio () y ∆ 𝑞 𝐷=− 7 ∙ ∆ 𝑝=−7 ∙ 4,761.90=−33,333
02 variaciones en las cantidades
 
∆ 𝑞 𝑂 =3.5 ∙ ∆ 𝑝=3.5 ∙ 4,761.90=16,66 7
ofrecidas y demandadas  
∴ 𝑞1 =𝑞 0 +16,66 7=350,000+16,66 7=366,667
Para el caso de la demanda:  
∴ 𝑞2 =𝑞 1 −33,333=366,667 −33,333=316,667
∆ 𝑞𝐷 350,000  
⋆  𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 : = =− 7
∆𝑝 − $ 50,000

14
Precio económico de un insumo
Costo económico del insumo (Ce) Costo
  económico unitario
03 04
 A 𝑟𝑒𝑎 𝐸 0 𝐺𝐻𝐸1= ( 𝑞1 − 𝑞 0 )( ) 𝑝 1 + 𝑝0  𝑝𝑒 = ∆𝐶𝑒𝑝 = $ 10,119,048,000
50,000
=$ 202,380.96
2

𝑝 +𝑝
 A 𝑟𝑒𝑎 𝐼𝐹𝐺𝐸 = (0𝑞 − 𝑞0) ( 2 )2
1 0

Costo
  financiero del insumo
𝑝 +𝑝 𝑝 + 𝑝 05
 
∴𝐶𝑒 =( 𝑞 − 𝑞 ) (
1 0 )+( 𝑞 − 𝑞 ) ( 2 )
1 0
0 2
1 0
𝐶  𝑓 =∆ 𝑝∙ 𝑝 1=50,000∙$ 204,761.90=$10,238,095,000
2

𝑝 + 𝑝
 
∴ 𝐶𝑒 = ( 2 )( 𝑞 − 𝑞 )
1 0
1 2
Factor de conversión de precio
$ 204,761.90+$ 200,000 06 financiero en precio económico
 
𝐶𝑒= ( 2
( 50,000 ) ) (FCFE)
𝑝 𝑒 𝑝 𝑒 $ 202,380.96
 
𝐹𝐶𝐹𝐸= = =
𝑝1 𝑝𝑓 $ 204,761.90
= 0.988
 𝐶𝑒= $ 10 , 119 , 048 , 000

15
Precio económico de productos comerciables
internacionalmente (productos transables)
El impacto del proyecto en la demanda u oferta de estos bienes no modifica la cantidad
demandada de dichos productos internacionalmente por otros consumidores.

Precio de mercado de un producto


01 importable
• Precio de importación.
• Está constituido por el precio CIF puerto de
embarque en el país.

Precio económico de un producto


02 importable 
Para determinarlo, se debe desglosar el precio de
venta del producto en sus componentes y
multiplicar el valor de cada uno de ellos por su Componentes del precio de venta de concreto pre
correspondiente factor de conversión de precio mezclado.
financiero en precio económico, FCFE.
𝑝 𝑒 𝑝 𝑒 $ 1 ,569
 
𝐹𝐶𝐹𝐸= = = =0.707
𝑝 1 𝑝 𝑓 $ 2 , 220

16
IDENTIFICACIÓN
DE IMPACTOS
Identificación de Impactos
Un impacto es el resultado de los efectos de un proyecto. En la evaluación económica interesan los
impactos que reflejan la contribución del proyecto al bienestar socio-económico. Se identifican los
cambios que el proyecto ocasiona sobre los elementos que proporcionan bienestar: el consumo actual y
futuro de bienes, servicios y bienes meritorios.

En la evaluación económica o social el primer paso es la identificación y proyección rigurosa del impacto
del proyecto sobre los elementos de la función de bienestar social. Normalmente se trabajan por
separado dos tipos de impactos: los beneficios y los costos. 
Impactos positivos:  Impactos negativos:

• Incremento en el consumo de • Disminución del consumo de


bienes, servicios y bienes bienes, servicios y bienes
meritorios. meritorios.
• Incremento en las exportaciones y • Reducción de las exportaciones y el
el consecuente incremento en las
consecuente sacrificio de divisas.
divisas.
• Reducción de importaciones y el • Aumento en las importaciones y el
consecuente ahorro de divisas. consecuente gasto de divisas.
• Liberación (ahorro) de recursos • Compromiso o utilización de
productivos. recursos productivos.

18
ASIGNACIÓN DE
VALOR A LOS
IMPACTOS
Asignación de Valor a los Impactos
La asignación de valor a los impactos económicos de un proyecto se hace a través de la cuantificación de los excedentes
o beneficios económicos netos del proyecto.

El valor del excedente o beneficio económico neto de un proyecto se obtiene mediante la diferencia entre los precios
económicos y los financieros. Su cálculo sería de nunca terminar si se tuviera que calcular el excedente para cada
producto o insumo de un proyecto y luego multiplicarlo por la cantidad producida o consumida. En la práctica, lo que se
hace es obtener cada partida del flujo de efectivo neto de los excedentes mediante la diferencia de los valores que
tienen las correspondientes partidas en el flujo de efectivo neto del proyecto a precios económicos y en el flujo de
efectivo neto del proyecto a precios financieros

Parte de entradas Parte de salidas


de efectivo de efectivo

La diferencia es positiva. Alguien de la economía nacional está ●
La diferencia es positiva. Alguien en la economía está obteniendo
obteniendo más de lo que efectivamente paga por el bien o servicio. menos de lo que le cuesta ofrecerlo al proyecto. En este caso, el
En este caso, el excedente es positivo ; se tiene un beneficio
excedente es negativo para la economía y se constituye en un
económico neto positivo para los consumidores.
perjuicio.

La diferencia es negativa. Los consumidores o usuarios están
pagando más de lo que están recibiendo. En este caso, el excedente

La diferencia es negativa. Alguien en la economía nacional recibe
es negativo; se tiene un beneficio económico neto negativo para los más de lo que le cuesta ofrecer el insumo al proyecto. En este
consumidores o un perjuicio. caso, el excedente es positivo para la economía.
20
Asignación de Valor a los Impactos

Método simplificado para valorar los impactos a precios económicos


 Calcular a precios financieros el valor de los impactos del proyecto (beneficios y costos) desglosados en sus principales componentes.

Estimar, a precios financieros: Incremento o reducción en el consumo interno, en las exportaciones, importaciones.

Consultar con las autoridades planificadoras los factores de conversión de precios financieros en precios económicos, FCFE, o los parámetros nacionales que permitan su cálculo.

Corregir los valores a precios financieros mediante aplicación de los FCFE obtenidos.

Calcular los excedentes o beneficios económicos netos en la forma indicada anteriormente.

Proyectos con productos "gratuitos"


Casi todos los proyectos ofrecen sus productos a cambio de un pago por parte de quienes reciben, compran o disfrutan los mismos. Dicho pago sucede porque el producto tiene un precio o una tarifa.
Sin embargo, hay proyectos en que los servicios son ‘gratuitos’ o que el cobro se hace de manera indirecta, por medio de los impuestos directos e indirectos que deben cubrir los habitantes de un país.

A estos proyectos, por no tener una parte de ingresos, no se les puede efectuar un análisis financiero. Se tiene sólo una parte, la de los egresos. Para el cálculo de los beneficios económicos de los
mismos, se han elaborado procedimientos diferentes dependiendo del tipo de proyectos.

21
MÉTODOS PARA
LA EVALUACIÓN
ECONÓMICA DE
PROYECTOS
Asignación de Valor a los Impactos

Flujo de efectivo neto de los excedentes


En primer lugar, se debe elaborar el cuadro de flujo de efectivo neto de los excedentes, de mucha utilidad en el cálculo de los
indicadores de la bondad económica del proyecto. Dicho cuadro se obtiene mediante diferencia entre el flujo de efectivo neto
del proyecto a precios financieros y el flujo de efectivo neto a precios económicos, tal como se indica en el numeral anterior.

Tasa social de descuento, TSD


Es el parámetro necesario para comparar los excedentes netos ubicados en distintos puntos en el tiempo. La tasa social de descuento no es más
que la pérdida de ‘valor’ del numerario en cuestión a través del tiempo. Debe reflejar la productividad marginal del capital en la economía nacional.

Como estimativos de la TSD se pueden tener: La productividad marginal del capital, la tasa de interés del mercado, la tasa de interés internacional.

23
Métodos para la evaluación económica
Los métodos utilizados para la evaluación económica de proyectos son similares a los métodos utilizados
en la evaluación financiera de proyectos, la diferencia sólo radica en el objetivo que se busca con la
evaluación: la primera busca medir la contribución del proyecto al bienestar de la sociedad, mientras que
la segunda se orienta a la medición de la contribución que el proyecto hace a la riqueza del
inversionista. Los métodos más utilizados son: 

Valor presente neto


económico a una tasa social
Análisis del
de descuento, VPNE(d) resultado

Si el VPNE(d) de un proyecto es positivo y al mismo tiempo el proyecto genera beneficios

Es igual a la diferencia entre los excedentes netos sociales intangibles, no existe duda alguna en aceptarlo.
positivos (beneficios del proyecto), en cada uno de ●
Si el VPNE(d) de un proyecto es positivo y está acompañado de costos sociales intangibles,
quien vaya a tomar la decisión debe sopesar el beneficio positivo con el costo social
sus períodos, Bt , y los excedentes netos negativos intangible.

Si el VPNE(d) de un proyecto es negativo y al mismo tiempo el proyecto genera costos
en cada período, Ct , ambos actualizados mediante sociales intangibles, no existe duda alguna en rechazarlo. 

Si el VPNE(d) de un proyecto es negativo y produce beneficios sociales intangibles, quien
la tasa social de descuento, d. vaya a tomar la decisión debe sopesar dichos beneficios.

24
Métodos para la evaluación económica

Tasa interna de
Relación beneficio-
retorno
económico,TIRE costo, (B/C)(d)
Es la relación entre la sumatoria del valor

Es la tasa social de descuento



presente de los excedentes netos
que hace que el valor positivos (beneficios del proyecto), Bt ,
descontados a una tasa social de
presente neto económico del descuento d, y la sumatoria del valor
proyecto sea igual a cero. presente de los excedentes netos
También se le denomina tasa negativos (perjuicios del proyecto), Ct ,
descontados a la misma tasa social de
social de retorno, TSR. descuento d.

25
EVALUACIÓ
EVALUACIÓN
NSOCIAL
SOCIALDE
DE
PROYECTOS
EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

Objetivo de la evaluación social


Normalmente los objetivos nacionales de redistribución del ingreso dan una mayor ponderación a los
que van dirigidos a los sectores de más bajos ingresos, lo que obliga a efectuar un ajuste a los
beneficios económicos netos, dando un peso superior a la unidad a los beneficios recibidos por los
grupos menos privilegiados y un peso igual a la unidad a los beneficios percibidos por los grupos
privilegiados. De esta manera se obtiene el beneficio neto social del proyecto. 

27
EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

Distrib
ución En todos los casos es posible establecer la

distribución de los excedentes entre los


beneficiarios directos que se identifiquen
para cada proyecto en particular, a saber :
consumidores, gobierno, mano de obra,

de los ●
campesinos, transportadores locales,
banco central, etc.
Para el efecto se analiza el valor presente
de cada uno de los componentes del
cuadro de flujo de efectivo neto de los

exced excedentes y se prepara un cuadro con


estructura similar a la del cuadro.

entes
28
¡GRACIAS!

También podría gustarte