Semana 9 Grupo 1

También podría gustarte

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


CARRERA DE LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA
 
CONTABILIDAD GERENCIAL

MODELO O RELACION COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD.

INTEGRANTES:
 AGUIRRE ALVAREZ MAYRA VIVIANA SEXTO SEMESTRE – PARALELO “B”  
 BOZA ARANDA WASHINGTON ANTONIO
PROFESOR:
 BRAVO MERO KARLA MAYTE
LCDO. ARTURO MOSQUERA AREVALO
 DE LA CUADRA VILLALTA LESTER ALEXANDER Quevedo – Ecuador
2018-2019
 VERA SÁNCHEZ CHRISTIAN ADRIAN
SEMANA # 9
MODELO O RELACION
COSTO-VOLUMEN-
UTILIDAD.
Fundamentos del modelo costo-volumen -utilidad
En la contabilidad financiera tradicional, no es necesario hacer una distinción entre costos fijos y variables para
el cálculo de la utilidad de la empresa; sin embargo, para las decisiones operativas dicha distinción es de suma
importancia. A este enfoque se le denomina "enfoque de contribución" o "costeo directo".

Existen 3 variables que intervienen en este modelo y que


son el costo, el volumen y el precio, de los cuales el costo
es el principal elemento susceptible de ser manejado por
las empresas.

el volumen de artículos por producir y el precio de los


mismos, están seriamente influenciados por el mercado, en
especial en estos tiempos de apertura comercial en donde la
competencia se ha intensificado de manera notable.

Además estos 3 elementos no son independientes uno de


los otros, pues el costo depende por ejemplo del volumen
de artículos que se manejen y a mayor número de éstos, el
costo unitario de cada uno tenderá a disminuir
RELACIÓN COSTO, VOLUMEN UTILIDAD
los costos fijos totales, el volumen y la mezcla.
Ninguno de estos factores que afectan la utilidad es
Una de las maneras mas frecuentes de medir el éxito de independiente de los demás ya que el precio de venta
una empresa es en términos de la utilidad neta, la cual afecta el volumen de ventas; el volumen de las ventas
depende de la relación ventas-costos. Las ventas sufren influye sobre el volumen de producción, el volumen
modificaciones por cambios en el precio unitario, el de producción influye sobre el costo y el costo influye
volumen y la mezcla de productos de venta sobre la utilidad.

SUPUESTOS Y CONCEPTOS DE APLICACIÓN

A continuación se presentan algunas suposiciones básicas que limitan la precisión


El análisis de costo-volumen-
y confiabilidad de un determinado análisis de costo-volumen-utilidad:
utilidad se basa en ciertos
supuestos que limitan la
planeación de utilidades. Estas
1. El análisis del punto de equilibrio asume una forma lineal.
limitaciones se pueden vencer si
2. Cualquier cambio en el volumen de ventas no afectará el precio por unidad.
se utilizan modelos de
3. Se mantiene una determinada mezcla de ventas, mientras cambia el volumen
simulación que contemplen los
total.
cambios en las condiciones de la
4. Todos los costos se pueden clasificar en fijos y variables.
empresa conjuntamente con los
5. El total de costos fijos será el mismo para todos los volúmenes.
modelos básicos de punto de
equilibrio.
6. Los costos variables cambian en proporción directa con el volumen de ventas.
7. Durante el periodo de planeación, tanto los costos fijos totales como los
costos variables por unidad permanecen sin cambio.
8. La eficiencia y la productividad permanecen sin cambios.
9. El volumen de producción es igual al volumen de las ventas.
10. El volumen es el único factor de importancia que afecta al costo.

De acuerdo con el enfoque de contribución, las ventas deben


cubrir primero los cotos variables (aquellos que están La utilidad de operación se obtiene de la
íntimamente ligados al volumen de ventas). El resultado. siguiente manera:
Llamado margen de contribución, representa la riqueza
residual con la que la empresa intentará cubrir sus costos fijos.
Dicho de otra manera: bajo este enfoque Ventas
- Costos variables
= Margen de contribución
Que el precio de venta por unidad sea mayor que - Costos fijos
el costo variable por unidad. = Utilidad de operación Condiciones para
que una empresa logre obtener utilidades:
•Que el volumen de ventas sea lo suficientemente
grande para que se genere un margen de
contribución que sea superior a los costos fijos
Formas de representar el punto de equilibrio

El punto de equilibrio es el punto en que los ingresos


de una empresa son iguales a sus costos y en él no hay
utilidad ni pérdida.

Es una referencia importante, ya que es un límite que


influye para diseñar actividades que conduzcan a estar
siempre arriba de él, lo más alejado posible, donde se
obtiene mayor proporción de utilidades.
• Forma algebraica:

Dónde:
IT = ingresos totales CT = costos totales P = precio por
unidad X = número de unidades a vender CV = costo
variable por unidad CF = costo fijos
GRAFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Esta forma de representar la relación costo-volumen-utilidad


permite evaluar la repercusión que sobre las utilidades tiene
El eje horizontal representa las ventas en
cualquier movimiento o cambio de cualquiera de estos
unidades, y el vertical, la variable en pesos; los
elementos (los costos, el volumen de ventas y los precios).
ingresos se muestran calculando diferentes
niveles de venta. Si dichos puntos se unen, se
El punto de equilibrio muestra cómo los cambios producidos en obtendrá la recta que representa los ingresos;
los ingresos o costos por diferentes niveles de venta repercuten lo mismo sucede con los costos variables en
en la empresa, es decir, generando utilidades o pérdidas. diferentes niveles.

Los costos fijos están representados por una recta horizontal dentro de un segmento relevante. Sumando
la recta de los costos variables con la de los costos fijos se obtiene la de los costos totales, y el punto
donde suceder la intersección de esta recta con la de los ingresos representa el punto de equilibrio. A
partir de éste se puede medir la utilidad o pérdida que genere, ya sea como aumento o como
disminución del volumen de ventas; el área hacia el lado izquierdo del punto de equilibrio es pérdida, y
del lado derecho es utilidad.
La planeación de utilidades y la relación costo-volumen-utilidad

Este modelo ayuda a la administración a determinar qué acciones se deben


tomar para cumplir cierto objetivo, que en el caso de las empresas lucrativas
se llama utilidad.

Cuando adaptamos el modelo CVU para incluir una meta de utilidad antes de impuestos
determinados, la fórmula que utilizaríamos sería la siguiente:

 Donde UD = utilidad antes de impuestos deseada.

Es común que la meta de utilidades se presenta como un porcentaje de las


ventas. Si este porcentaje representa la relación utilidad de operación a ventas,
se denomina margen de operación; si la relación es con la utilidad neta, se le
conoce margen neto. Supongamos que esta empresa desea que el margen de
operación sea de 35% de las ventas.

También podría gustarte