Está en la página 1de 23

Filosofía General

Damián Nicudemos Monegro


Temas a Desarrollar

 Concepto de Filosofía
 Historia de la Filosofía
 La filosofía en la edad Antigua, Medieval y Moderna.
 Frase de Platón titulada “del asombro surge el pensamiento”, señala su significado.
 Importancia de la filosofía en la sociedad contemporánea.
 ¿Qué es la lógica?
 ¿Qué es la ética?
 ¿Qué es la estética?
 ¿Qué es la moral?
 ¿Qué es la metafísica?
Importancia de la filosofía en la sociedad contemporánea.

 El ser humano se caracteriza por buscar respuestas que le permitan comprender su comportamiento e
individualidad, cómo surgen y se desarrollan los fenómenos sociales y naturales, cómo se desenvuelve
la sociedad en el que se encuentra, entre otros.
 Es decir, el hombre aspira a la sabiduría, la cual se vincula con el conocimiento, el razonamiento
y reflexión de la información que poseemos. A través de la filosofía se desea vivir mejor tomando en
cuenta nuestros conocimientos y experiencias.
 El hombre ha empleado su capacidad de razonamiento y análisis para cuestionar una serie de dudas
como, cuál es el origen del universo y de la vida, qué se considera como el bien o el mal, qué es la
estética, la existencia, la virtud, la belleza o la ética. Esto ha conllevado al desarrollo de diversas
teorías que explican estos y muchos más cuestionamientos.
Concepto de Filosofía
 La respuesta a esta pregunta puede abarcar distintos aspectos: el de la etimología e historia del
vocablo; los orígenes de la filosofía; su significado en la Edad Antigua, en la Edad y en la edad
Moderna.
 Si queremos acercarnos funcionalmente a la misma, e inducirnos en ella, filosofando, debemos
averiguar cuál es el significado más o menos inmediato que se le atribuye.
 Podemos comenzar con el significado etimológico del término Filosofía. La palabra filosofía procede de
las voces griegas “philo” y “sophia”, que significa amor a la sabiduría, deseo de saber, de conocer… la
encontramos en un texto filosófico por primera vez en Heráclito, al hablar del Philosophos aner-
amante a la sabiduría, pero se dice que dicho término fue acuñado a Pitágoras.
 Pitágora fue quien le dio el verdadero sentido a esta palabra, para él la filosofía es un saber humano,
limitado, distinto al saber divino. Solo Dios merece el nombre de Sabio.
Pitágoras

 Isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C. - Metaponto, hoy desaparecida,


actual Italia, h. 497 a.C.) Filósofo y matemático griego. Aunque su nombre se
halla vinculado al teorema de Pitágoras y la escuela por él fundada dio un
importante impulso al desarrollo de las matemáticas en la antigua Grecia, la
relevancia de Pitágoras alcanza también el ámbito de la historia de las ideas:
su pensamiento, teñido todavía del misticismo y del esoterismo de las
antiguas religiones mistéricas y orientales, inauguró una serie de temas y
motivos que, a través de Platón, dejarían una profunda impronta en la
tradición occidental.
 Se tienen pocas noticias de la biografía de Pitágoras que puedan considerarse
fidedignas, ya que su condición de fundador de una secta religiosa propició la
temprana aparición de una tradición legendaria en torno a su persona. Parece
seguro que fue hijo del mercader Mnesarco y que la primera parte de su vida
transcurrió en la isla de Samos, que probablemente abandonó unos años antes
de la ejecución del tirano Polícrates, en el 522 a.C. Es posible que viajara
entonces a Mileto, para visitar luego Fenicia y Egipto; en este último país,
cuna del conocimiento esotérico, Pitágoras podría haber estudiado los
misterios, así como geometría y astronomía.
 Algunas fuentes dicen que Pitágoras marchó después a Babilonia con Cambises II, para aprender
allí los conocimientos aritméticos y musicales de los sacerdotes. Se habla también de viajes a
Delos, Creta y Grecia antes de establecer, por fin, su famosa escuela en la ciudad de Crotona,
una de las colonias que los griegos habían fundado dos siglos antes en la Magna Grecia (el actual
sur de Italia), donde gozó de considerable popularidad y poder. La comunidad liderada por
Pitágoras acabó, plausiblemente, por convertirse en una fuerza política aristocratizante que
despertó la hostilidad del partido demócrata, de lo que derivó una revuelta que obligó a
Pitágoras a pasar los últimos años de su vida en la también colonia griega de Metaponto, al norte
de Crotona.

 La comunidad pitagórica estuvo siempre rodeada de misterio; parece que los discípulos debían
esperar varios años antes de ser presentados al maestro y guardar siempre estricto secreto
acerca de las enseñanzas recibidas. Las mujeres podían formar parte de la hermandad; la más
famosa de sus adheridas fue Teano, esposa quizá del propio Pitágoras y madre de una hija y de
dos hijos del filósofo.
La filosofía de Pitágoras

 Pitágoras no dejó obra escrita, y hasta tal punto es imposible distinguir las ideas del maestro
de las de los discípulos que sólo puede exponerse el pensamiento de la escuela de Pitágoras.
De hecho, externamente el pitagorismo más parece una religión mistérica (como el orfismo)
que una escuela filosófica; en tal sentido fue un estilo de vida inspirado en un ideal ascético y
basado en la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual (catarsis)
de sus miembros.

 Sin embargo, tal purificación (y ésta es su principal singularidad respecto a los cultos
mistéricos) se llevaba a cabo a través del cultivo de un saber en el que la música y las
matemáticas desempeñaban un papel importante. El camino hacia ese saber era la filosofía,
término que, según la tradición, Pitágoras fue el primero en emplear en su sentido literal de
«amor a la sabiduría»; cuando el tirano Leontes le preguntó si era un sabio, Pitágoras le
respondió cortésmente que era «un filósofo», es decir, un amante del saber.
La filosofía

 Podemos definir el término como una ciencia que nos enseña a conocer en el
sentido total y completo de la palabra, es decir, con certeza, de modo que se
pueda decir por qué la cosa es lo que decimos que es, y no puede ser de otra
manera, o seas, conocer por la causa.
Hallar las cusas de todo cuanto existe, es el fin último de la filosofía y de cada
filósofo, y el conocimiento simplemente probable, como el que proporcionan los
oradores en sus discursos; es un conocimiento capaz de obligar a la inteligencia,
como el que los geómetras nos proporcionan con sus demostraciones.
Ese conocimiento se obtiene lo que se llama luz natural de la inteligencia.
 Así como la filosofía es pregunta, también ha sido permanente respuesta, en más de dos mil quinientos años de filosofía, las
respuestas han variado mucho.
 El campo que abarcan estas es vasto y aún permanece indeterminado. También por eso el concepto de filosofía es
indeterminado.
 No hay único concepto de filosofía, como también existe muchos filósofos. La variedad de conceptos también se debe a la
historia que la humanidad transcurre y pueden ser observadas en etapas:
 A. Concepto de Sócrates.- Considerado maestro de la filosofía. Hizo del hombre como ser moral en centro de la filosofía, como
la máxima sabiduría que consistía en conocerse consigo mismo.
 B. Concepto de Platón.- Filosofía es una actividad en el cual vamos a poder alcanzar el conocimiento real del mundo, sólo a
través de la filosofía se llega a conocer la verdad.
 C. Concepto de Aristóteles.- Es la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas de lo que es. Para
Aristóteles, principio es lo que es primero en el ser y primero en el conocer. Es este sentido la filosofía es estudio de
fundamentos.
 D. Concepto de Hegel.- La filosofía es el saber efectivo de lo que es (lo que es, es todo cuanto existe todo cuanto hay). Para
Hegel, la filosofía no debe ser amor, entusiasmo, sino debe ser el saber mismo, el saber efectivo de la realidad.
 E. Concepto de Wittgenstein.- La filosofía es una actividad para disolver falsos problemas que se esconden en el lenguaje.
(analítica)
 F. Concepto de Marx.- Es una actividad (praxis) para la transformación del mundo, para hacer la revolución. G. Concepto de
Heidegger.- Filosofar es el extraordinario preguntar por lo extraordinario.
 H. Concepto de Husserl.- La filosofía es por esencia la ciencia de los verdaderos principios, de los orígenes, de las raíces de
todas las cosas. (fenomenología)
 I. Concepto de Descartes.- Es el saber que averigua los principios de todas las ciencias y en cuanto a la filosofía primera y la
metafísica se ocupa de las verdades últimas.
Historia de la Filosofía

 La filosofía existe desde más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI a.C. Se dice que uno de
los 7 sabios de la filosofía griega fue Tales de Mileto es el primer filósofo y padre de la filosofía por
haber sido el primero en dar una explicación racional sobre el origen del universo.
 Platón y Aristóteles dicen que la filosofía su punto de partida es el asombro o la admiración.
 El cual quiere decir que el asombro es la disposición humana por la cual nos paramos, nos detenemos,
frente a las cosas y nos preguntamos ¿por qué las cosas son así y no de otro modo?
 Para Bergson, el origen de la filosofía, está en el amor por poseer la realidad, por sentir comunicación
con ella por gozar de su presencia, por volver a la raíces de la vida práctica.
 Para otros la filosofía comienza por los problemas que le plantea el mundo e incluso por los problemas
que surgen e las respuestas por satisfacer las necesidades vitales del hombre.
 La filosofía occidental nació en Mileto, Jonia, que era una colonia griega ubicada en Asia. Entre otras cosas, Mileto era una ciudad cosmopolita
donde convivían personas con distintas creencias religiosas y había una gran diversidad cultural. Es decir que, había gente con muchas
perspectivas y creencias distintas.
 Asimismo, fue en Mileto donde por primera vez se cuestionaron de manera importante los mitos religiosos y se idearon las primeras
legislaciones, lo que finalmente hizo que la gente se alejara de los pensamientos mágicos o sobrenaturales.
 En estos momentos, el ocio (el tiempo libre) se dedicaba precisamente a desarrollar este pensamiento basado en lo natural, lo existente y lo
concreto. De hecho, a partir de esto (de la palabra “ocio”, en griego), surgió la palabra “escuela”, aunque su significado actual está bastante
alejado al de “tiempo libre”.
 Tales de Mileto se considera el primer filósofo de occidente, ya que fue el primero en explicar los fenómenos del mundo con base
en explicaciones de la naturaleza, y ya no a través de la pura mitología. Eso sí, la filosofía seguía siendo una tarea con un importante
componente de especulación, dado que aún no existía la ciencia tal y como la conocemos, y por otro lado la transmisión de la cultura era
fundamentalmente oral.
 Los filósofos que se formaron en el mismo periodo que Tales de Mileto son conocidos como los presocráticos. Después de ellos, con la llegaba
de Sócrates, hubo un cambio muy importante en la cosmovisión occidental, por lo que se considera una nueva etapa en historia de la filosofía
(los socráticos). Finalmente, son los discípulos de Sócrates quienes cierran la primera etapa de la filosofía antigua.
 1. Los presocráticos
 Los presocráticos comprendían y analizaban los orígenes del universo a través de relatos mágico-religiosos y mitos. En este momento, la
naturaleza no era el terreno de lo material que está a disposición de la actividad humana, como si fueran dos elementos separados.
 Por el contrario, la naturaleza está más cercana a la idea de fuerza potencia o energía, intrínseca al propio ser humano. No había esta
radical disociación entre naturaleza y cultura, como no lo había entre cuerpo y mente. Por la misma razón, el conocimiento de lo natural no
venía dado por explicaciones cuantitativas y racionales, sino por una comprensión más cercana a la estética, la ética o la ontología.
 Los presocráticos son en su mayoría originarios de Asia Menor, con lo cual, gran parte de su pensamiento converge con las filosofías
orientales. De hecho, por la historia de movilización de un territorio a otro, en gran parte mediada por disputas y guerras, las ciudades
jónicas tenían una gran relación con Oriente. Parte de esta relación tuvo como fruto, por ejemplo, el desarrollo de la escritura, el cálculo y la
astronomía.
La filosofía en la edad Antigua, Medieval
y Moderna.
 Luego que se da una transición de la mitología a la filosofía, es decir se da paso de lo no razonable a
lo que sí es razonable para tratar de darle respuesta a la realidad y los acontecimientos que el mito
no puede hacerlo. De aquí que la filosofía antigua se dedicará a buscar el primer principio, lo
constitutivo a través de la Phisis o la naturaleza, ejemplo Tales de Miletos dirá que el primer princio
es el agua, Anaxímene dice que es el (aire) Anaximandro dice que es el ( fuego, el apeiron)
Empédocles dirá que son los 4 elementos (agua, aire, fuego y tierra)
 En suma la misma se centrará en la explicación de todo a partir de la naturaleza.
Filosofía en la Edad Media
 Durante la Edad Media la filosofía bebió del cristianismo, por el que explicaba la existencia y los
fenómenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima sabiduría
junto a Los Evangelios, según los cuales Dios creó el mundo y a todas las personas. El cristianismo se
convertirá, además de en una religión, en una solución para dilucidar las cuestiones más comunes en la
época, cambiando el paradigma que había imperado en la filosofía de la etapa anterior, la helénica.
 De la Edad Medieval hemos conservado magníficas obras filosóficas que han servido no sólo como base
sino también como inspiración a multitud de estudiosos en etapas posteriores. Son conocidas las
interpretaciones que hacen de los anteriores y las que los nuevos hacen de ellos. Recuperaron a
filósofos olvidados por siglos, colocándolos en el lugar que merecían.

 La filosofía medieval se fundamentó en explicar todo cuanto existe desde el ámbito religioso, se pasa
de una filosofía naturalista a una filosofía teocéntrica (Dios como centro y punto de partida de todo)
 Aquí se destacan San Agustin de Hipona y Tomás de Aaquino.
Filosofia Moderna
 La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que
surgen por la revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento desde el siglo XIV hasta alrededor del año
1800.
  en la Edad Moderna, comenzamos a observar cómo el hombre empieza a convertirse en el centro del universo y, por ello, comienzan a aflorar
diferentes corrientes filosóficas encabezadas por pensadores que se han convertido en personalidades dignas de estudio ya que renovaron la
concepción del mundo y la de humanidad.
 Dicho esto, vamos a reunir las principales características de la filosofía moderna para que entiendas qué ocurrió en el campo del
pensamiento y el razonamiento humano.
 Para entender qué ocurrió en este periodo histórico, a continuación vamos a darte un listado de todo aquello que tuvo lugar en la filosofía:
 Supremacía del ser humano frente a la religión
 En la Edad Moderna el hombre las cuestiones humanas y naturales empiezan a adquirir una gran importancia dentro del debate filosófico; esto
hace que los aspectos religiosos empiecen a formar un segundo plano pero sin llegar a desaparecer del todo. Este cambio viene dado por
la nueva ciencia promovida por Galileo que aboga por una interpretación mecanicista de la realidad aportando datos seguros e indudables.
 Esta nueva concepción científica influye a las corrientes filosóficas que empiezan a replantearse aspectos de sí mismos y de la realidad que
puedan ser verificables y comprobados científicamente.
 Aparece la teoría del conocimiento o gnoseología
 Esto significa que la realidad primitiva y medieval de la ontología deja paso a una nueva corriente en la que se reflexiona sobre la realidad, no
se da por hecho ni se acepta como tal, sino que se convierte en un objeto filosófico abierto al debate y al intercambio de opiniones.
 Este es el motivo por el cual muchos filósofos de la filosofía moderna empezarán a cuestionarse nuestras capacidades sensoriales y
cognoscitivas que nos permiten comprender realmente nuestro entorno.
Frase de Platón titulada “del asombro surge el
pensamiento”, señala su significado.
 Uno de los aspectos q se debe tomar en cuenta en la filosofía es adentrarse en dicho mundo desde la
inocencia, ser un imberbe, despejado de todo prejuicio y conocimientos previos, a la misma hay que
acercarse con actitud de aprendiz, conocer y dejar que los mismos hechos sorprenda nuestra
capacidad intelectiva.
 Este proceso nos provocará asombro ante diversas realidades que podemos descubrir al comenzar
filosofar y ver nuestras realidades con asombro y deseo de aprender.
 Este proceso no deja inmune ni estático al que busca la verdad y hace uso del razonamiento, dicho
proceso provoca cambios, alteración racional, pues ve las cosas más allá de como lo ve otro. Da un
salto al conocimiento real y lógico.
 Filosofía ha alimentado durante siglos la curiosidad de los hombres y mujeres, lo que les ha llevado
a analizar y reflexionar sobre el mundo que les rodea, llegando a profundizar en el conocimiento
desde un punto de vista objetivo. En consecuencia, la Filosofía se puede considerar como la madre
del pensamiento científico, mediante el que se llega a conclusiones a través de la creación de
hipótesis que respondan a las preguntas; ¿qué es?, ¿cómo?, ¿por qué?.
 Estas son las preguntas gracias a las que podremos entender la realidad, o al menos, si no fuera
posible, acercarnos a ella, siempre gracias a la Filosofía. Porque nos enseña el pensamiento crítico,
estudiando el razonamiento lógico, y estableciendo las principales diferencias entre la teoría y la
puesta en práctica de la misma. En definitiva, la Filosofía nos lleva a cuestionarnos el mundo, para
entenderlo, para establecer nuevos objetivos, con el propósito de mejorarlo.
 -Enumera otras importancia y uso que se le da a la filosofía hoy día.
 LA ÉTICA
 Deriva de la palabra griega:
 ETHOS = Costumbre, carácter, temperamento, hábito; Entonces es el tratado de las costumbres.
También podemos decir que la Ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento
moral del hombre en sociedad.

 La Ética tiene que ver con las acciones de los hombres, acciones que el final de cuentas son
determinadas por la consciencia como reflejo del modo de ser de una sociedad donde se
desenvuelve. También puede ser considerada como ciencia o teoría de la moral.

 El objeto de estudio de la Ética es el comportamiento y la conducta humana, siempre en


relación con los valores del bien y del mal, de la consciencia moral, de los derechos, los
deberes, y sanciones y de la finalidad de sus actos.
 La ética es una disciplina filosófica que se define como un conjunto de normas, valores,
creencias acertadas en una sociedad que sirve de modelo de conducta para establecer
costumbre y comportamiento.
LA ESTÉTICA

 Es la disciplina filosófica que toma a su cargo el estudio de la experiencia estética y la naturaleza del
valor de la belleza.
 Estética quiere decir percepción, pero no toda precepción es bella y no todos son objeto de estudio
de la Estética; sino todos aquellos que estimulan nuestros sentidos y provocan en el hombre un
estado de bienestar, por lo tanto los valoramos como objetos bellos, distinguiéndolo en la naturaleza,
en la vida del hombre y en obras de arte.
 Existen una belleza natural y otra artificial. En la naturaleza no todo es bello, existe también
bipolaridad, lo feo y lo bello.
 La Estética tiene como tarea la de investigar muchos problemas sobre la belleza, las concepciones
sobre el arte bello, el origen de la belleza, la aprehensión de lo bello, etc.
LA LÓGICA
 “Lógica es el estudio de los métodos y principios que se usan para distinguir el razonamiento bueno
(correcto) del malo (incorrecto)”.
 El tema central de la lógica es la inferencia o razonamiento válido, así como el lenguaje formal,
matemática, heterodoxa y dailéctica.
 La lógica podemos dividirla en dos clases: Lógica Formal y Lógica Dialéctica.
 a. Lógica Formal. Es la ciencia que estudia los actos del pensar, concepto, juicio, razonamiento,
demostración desde el punto de vista de su estructura o forma lógica, o sea, haciendo abstracción del
contenido concreto de los pensamientos y tomando sólo el procedimiento general de conexión entre
las partes del contenido dado.
 También podemos definirlas como “La ciencia de las formas del pensamiento estudiadas desde el punto de vista de su
estructura, la ciencia de las leyes que debe observarse para obtener un conocimiento inferido. La lógica estudia
también los procedimientos lógicos generales utilizados para el conocimiento de la realidad”.

 Ej. 1. Todo hombre es mamífero (Premisa)


 Luego: Algún mamífero es hombre (Conclusión)
 _____________________________________________

 Ej. 2. Todas las plantas son autótrofas (Premisa)


El cedro es una planta (Premisa)
__________________________________________
Por tanto: El cedro es autótrofo (Conclusión)
En estos ejemplos se produce una interrelación de premisas que producen una conclusión; por ende, podemos definir la
inferencia o razonamiento lógico como:
 “una operación discursiva del pensamiento que consiste en unir uno o más juicios(premisas), donde se infiere un nuevo
juicio denominado conclusión o consecuencia, el cual este se desprende de las premisas a través de reglas lógicas”
 La Lógica Formal fue formulada especialmente por el filósofo de la antigüedad Aristóteles, una lógica deductiva.
 La Lógica Formal fue formulada especialmente por el filósofo de la antigüedad Aristóteles, una lógica
deductiva.
 b. Lógica Dialéctica. Es una lógica del materialismo dialéctico. “Es la ciencia acerca de las leyes y
formas en que el desarrollo y el cambio del mundo objetivo se reflejan en el pensar, acerca de la leyes
que rigen el conocimiento de la verdad”.
 La Lógica Dialéctica tiene sus antecedentes en Grecia antigua, en Heráclito de Efeso, Platón,
Aristóteles; luego en los tiempos modernos se desarrolla de acuerdo al avance de las ciencias naturales,
para luego llegar a su expresión máxima con Friedrich Hegel, desde luego una dialéctica idealista con su
refrán “lo que es racional es real y lo real es racional”.
 La Lógica Dialéctica no es la lógica de las formas sino la lógica del contenido, la lógica dialéctica supera
las limitaciones de la lógica formal.
LA METAFÍSICA
 Etimológicamente quiere decir más allá de lo físico, de la naturaleza, porque está más allá de la
experiencia sensible; por lo que en la edad media se le denominó transfísica.
 “POR TANTO, La metafísica toma a su cargo el estudio del ser, de lo que es, de lo que está
siendo, lo que está existiendo, como fundamento de todas las cosas, de todo cuanto hay”.
 La Metafísica trata de las últimas causas de los acontecimientos naturales, del nacimiento del
mundo, del origen de la vida, de la esencia de la materia, de la causa de la materia y en
 general de todos los acontecimientos, investiga los primeros principios de todo lo que existe y
que no es accesible a nuestros sentidos y que son comprendidos solamente por el intelecto.
 La metafísica tiene la característica de ser una disciplina especulativa porque investiga o
estudia lo que está más allá de la naturaleza, intentando explicar lo absoluto.
 Los problemas más grandes de la metafísica son: El cosmos, la vida y el alma. Todos estos
problemas son considerados como esencias y no como objetos naturales.
 La palabra Metafísica surgió en el siglo IV a.C. como designación a una parte de la obra de
Aristóteles, consideraba como filosofía primera.

También podría gustarte