Está en la página 1de 15

Universidad Abierta Para Adulto

Asignatura
Comportamiento del consumidor
 
Tema:
Tarea 2

Participante:
Lisbeth Sanchez Pérez

Matrícula
2019-00188
 
Facilitador:
Jorge Mena, M.A.

Modalidad:
Virtual

Santiago De Los Caballeros


República Dominicana
Mes, enero- 21- 2021
Índice
Introducción…………………………………… 3
Objetivo Especifico…………………………….4
La defensa del consumidor: El consumismo..5
El consumo y los cambios en la sociedad
contemporánea…………………………………8
Nueva tendencia del consumidor en Rep. Dom.
………………………………………………… 11
Conclusión…………………………………….. 14
Bibliografía…………………………………… 15
Introducción
El estudio de la cultura es el estudio de todos los aspectos de una
sociedad: su lenguaje, conocimientos, leyes, costumbres, etc. que otorgan
a esa sociedad un carácter distintivo y su personalidad. En el contexto del
comportamiento del consumido, se define a la cultura, como la suma de
creencias, valores y costumbres adquiridos y transmitidos de generación
en generación, que sirven para regular el comportamiento de una
determinada sociedad. El impacto de su cultura en la sociedad es tan
natural y tan enraizado que su influencia en el comportamiento es notable.
La cultura ofrece orden, dirección y guía a los miembros de una sociedad
en todas las fases de su resolución de problemas humanos. La cultura es
dinámica y gradual, y continuamente se transforma para adecuarse a las
necesidades de la sociedad. La cultura se aprende como parte de la
experiencia social. Desde niño se adquiere el entorno de una series de
creencia, valores y costumbres que contribuyen a su cultura.
Objetivos específicos Your Text Your Text
Get a modern Get a modern
PowerPoint PowerPoint
• Analizar el comportamiento delPresentation
consumidor Presentation
that is that is
beautifully beautifully
• designed.
Determinar el consumo y los cambios en la sociedad contemporánea. designed.

• Conocer las nuevas tendencias del consumidor en la republica dominicana

Your Text Your Text Your Text

Get a modern Get a modern Get a modern


PowerPoint PowerPoint PowerPoint
Presentation Presentation Presentation
that is that is that is
beautifully beautifully beautifully
designed. designed. designed.
La defensa del consumidor: El consumismo.

Derecho del consumidor


 Derecho del consumo es la denominación que se da al conjunto de normas emanadas de los poderes públicos destinadas a la protección
del consumidor o usuario, otorgándole y regulando ciertos derechos y obligaciones en las relaciones de consumo que nacen en la cadena
de comercialización de bienes y servicios entre productores, proveedores y expendedores

El derecho del consumo y varios aspectos fundamentales de las relaciones entre los productores y los consumidores:

• Los contratos por adhesión: prohíbe las cláusulas abusivas que desequilibren la relación entre el contractual en favor del proveedor de
bienes y servicios y trata de asegurar que el consumidor conozca por anticipado todas las condiciones generales de la contratación que el
empresario pretende utilizar.

• Calidad de los bienes y servicios ofrecidos: requisitos mínimos.

• Regulación de la publicidad y de las ofertas dirigidas al público.

• Establece procedimientos especiales para que los consumidores, las asociaciones y organismos públicos creados puedan defenderse y
prohibir ciertas prácticas abusivas.

• Enumera un elenco de infracciones por parte de los empresarios y las correspondientes sanciones que pueden imponer las autoridades
competentes en materia de consumo.
Uno de los aspectos más importante del derecho de consumo es la regulación de las prácticas alimentarias. Así las cosas, cabe diferenciar
entre las normas de seguridad alimentaria y políticas de calidad alimentaria. La seguridad es obligatoria y garantiza la inocuidad de los
alimentos, y la calidad es voluntaria y garantiza determinadas características del producto desde el punto de vista de su percepción en el
consumidor Cada país tiene estatutos, leyes y reglamentos en su ordenamiento jurídico en función de acontecimientos históricos de impacto
social. Desde siempre, esas regulaciones han girado en torno al fraude y la adulteración de productos, el perjuicio para la salud humana y la
manipulación del mercado a través de restricciones en la comercialización de determinados bienes y servicios que implican perjuicios
económicos para compradores o competidores.

La identificación de pautas de comportamiento en los hábitos consumidores que iban más allá de determinadas acciones publicitarias y la
expansión de las operaciones de empresas internacionales en la década de 1950, posibilitó el surgimiento de un nuevo campo de estudio
multidisciplinario: el comportamiento del consumidor. Al desarrollarse prácticas de manipulación en el mercado a escala internacional, cuya
lógica consecuencia es alterar los hábitos de consumo de ciudadanos e incluso generar conflictos dentro de los países o entre estados, se
identifica una nueva problemática en el escenario mundial: la necesidad de crear instrumentos para la protección jurídica del consumidor.
El consumo y los cambios en la sociedad contemporánea.
El consumo compulsivo de bienes es la causa principal. El cambio tecnológico nos permite producir más de lo que demandamos y ofertar más
de lo que necesitamos, en la sociedad actual, esta tan arraigado que suele ignorarse que es el resultado de procesos conscientemente
planificados en aras del mero lucro empresaria. El consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y
servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de
status y prestigio dentro de un grupo social. El consumo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete seriamente los recursos
naturales y el equilibrio ecológico. El consumismo, entendido como adquisición o compra desaforada, idealiza sus efectos y consecuencias
asociando su práctica con la obtención de la satisfacción personal e incluso de la felicidad personal.

La llamada sociedad de consumo, apareció como consecuencia de la producción en masa de bienes (activada por el taylorismo y el fordismo),
que reveló que era más fácil fabricar los productos que venderlos, por lo que el esfuerzo empresarial se desplazó hacia su comercialización
(publicidad, marketing, venta a plazos, etc.). Este modelo fundado en los llamados “felices veinte” se estiró, con un prolongado periodo de
depresión económica, hasta que, en torno a 1970, se inició la que algunos llaman, Tercera Revolución Industrial, la revolución de la
microelectrónica, del automatismo y de la informática, hecha posible gracias a los nuevos medios de comunicación, los robots y los
ordenadores.

La sociedad de consumo: El ser humano siempre ha sido consumidor por necesidad y supervivencia, pero a partir de la revolución industrial
en el siglo XVIII y XIX el consumismo ha cambiado la cara comenzando una etapa de consumo desorbitado, con su momento de mayor auge al
finalizar la segunda guerra mundial que duro hasta los tiempos de hoy.
Sociedades de subsistencia: En estas sociedades el desarrollo de los productos y servicios son exclusivamente para satisfacer las
necesidades de las personas, "que necesidades, no deseos". Son sociedades del tipo de los amos donde las nuevas tecnologías no tienen
lugar.

Sociedades Industriales de consumo: Se produce un fenómeno que vemos en los tiempos de hoy, la producción y creación de nuevas
necesidades, donde su objetivo primordial es confundir a la población de que lo normal y adaptable es consumir sin control, sin duda, la
adaptación de nuevos y atractivos productos al mercado es una ilusión de la cual la mayoría de las personas se respalda para ocultar alguna
carencia en su persona. El hecho de que yo tenga los nuevos pantalones de una marca determinado, no me va a hacer mejor persona pero me
integraría con mayor facilidad en esta sociedad... este es un mensaje que aunque subliminal nos intentan inculcar, y en algunos casos parece
que lo consiguen.

Convertir los deseos en necesidades: El marketing es la ciencia que lo hace posible, cada vez más se crean necesidades para la población,
aunque su real objetivo es aumentar las ventas.
Nueva tendencia del consumidor en Rep. Dom.
Las ultima tendencia en los consumidores dominicano es:

• Comprar tiempo y realizar compras que ahorren tiempo

• Adquirir productos organicos tendencia a lo verde

• Adquisicion de producto para la salud fisica Content Here

• Adquisicion de producto para la salud mental

Rafael Bisonó, experto en marketing digital y profesor universitario, trabaja junto a un equipo en la formación en las áreas de mercadeo y
ventas, tomando en cuenta las necesidades del área de estar asociados y mantener fuentes de información que no estén dispersas

Puso de ejemplo de tendencia de marca los acuerdos a los que han llegado las empresas de Uber y Toyota, para que Toyota les fabrique
automóviles eléctricos que no usen choferes, que sean autónomos, y por tanto ni consumirán combustibles ni tendrá personal, lo que abaratará
el precio para el consumidor y a la vez será una competencia difícil de enfrentar. El proyecto, eminentemente digital, busca entrar a la parte
impresa y formar parte de un acuerdo con universidades.
Está en Instagram, Facebook, linkeld y twitter, donde también se publicaron resultados del último censo poblacional del país y en el que
encontraron hallazgos de que el 25% de la población tiene más de 50 años de edad, tendencia que está ahí y que muestra que la tasa de
natalidad es de 0.9% y que de 0 a 4 años es negativa, lo que dice que cada día nacen menos niños, mientras que el crecimiento del segmento
de 65 años en adelante es de 3.7% y por ello infiere que ha motivado a sectores del Gobierno a tratar de mover la edad de retiro laboral a más
de 65 años, cinco años más de la tasa vigente.

Otra tendencia analizada con datos del censo es que además de que hay más personas con más de 50 años, el promedio por hogar es de tres
personas, y por eso se ven unidades habitacionales de una y dos habitaciones en edificios de clase media, pero también indica que tampoco
se requiere una doméstica con dormida. Además, esto ha llevado a la venta a granel de vegetales y otros productos que se ofertan en
supermercados, porque las personas son menos en la casa.
Conclusion

El conocimientos muy importantes para poder realizar pronósticos sobre


respuesta del mercado a determinados productos nuevos o para evaluar
el posicionamiento o percepción de productos existentes en el mercado.
Con respecto a los atributos y teniendo conocimiento del nivel de
percepción por parte de los consumidores se podrán realizar una
campaña de publicidad más efectiva del producto, orientando la
comunicación en la importancia que le da el consumidor a alguno de los
atributos estudiados del producto en cuestión.

Es de destacar que conociendo algunos de estos factores y analizando


estrategias convenientes es posible estimular las necesidades latentes
del individuo, este estímulo es fundamental para "movilizar" al individuo
en un comportamiento de compra
Bibliografía
Monografías “El consumo en la sociedad
actual”, recuperado el 01 de diciembre de
2014, de: http://
www.monografias.com/trabajos89/consumo-s
ociedad/consumo-sociedad.shtml

https://
es.wikipedia.org/wiki/Derecho_del_consumo

https://listindiario.com/economia/2018/10/15/
537415/la-nuevas-tendencias-de-mercado-
segun-experto-en-marketing-digital

También podría gustarte