Está en la página 1de 78

Familia y Salud

Mental
DRA. HAYDEE QUINTERO V
DRA. SARA ESTHER BUENO

Residentes 2año de
Psiquiatría
Introducción
• F  FUERZA
• A  AMOR
• M  MATRIMONIO
• I  INTIMIDAD
• L  LOGROS
• I  INTEGRIDAD
• A  APOYO
Concepto de Familia
• La familia es un grupo de personas unidas
por vínculos de parentesco, ya sea
consanguíneo, por matrimonio o adopción
que viven juntos por un período indefinido
de tiempo. Constituye la unidad básica de
la sociedad.
La Familia

• Institución humana fundamental,


diferente de otros grupos humanos y
constituye el elemento mas importante
para el desarrollo (psicológico, físico,
social y material) del individuo.
• La familia determina el
comportamiento productivo,
estructura de socialización,
desarrollo emocional y
relaciones de los individuos en
la comunidad.
Funciones de la
Familia
• Satisfacer las necesidades afectivas de sus
integrantes.
• Compartir colectivamente los deberes y
derechos de la misma.
• Cumplir con el mantenimiento económico
material de sus miembros.
• Reproducir sus miembros para la
conservación de la especie.
• Educar a sus hijos en los valores de la
sociedad.
• La familia nuclear comienza como
una diada, aislada en términos del
espacio vital y el apoyo económico,
que después de cumplir su misión de
guiar a la nueva generación en su
formación hacia sus papeles de
adultos semejantes, se transforma de
nuevo en otra diada.
• Esta agrupación de individuos bajo un
mismo techo es la institución que se ha
desarrollado sistemáticamente en todos
los regímenes social, y es idóneo para
desarrollar, entre otras, las acciones
siguientes:
• Facilitar el medio social para el
progreso y el sentimiento de sus
integrantes.
• Ejercer la acción socializadora de los
niños y jóvenes, por lo cual fomenta
en ellos hábitos, costumbres y
valores.
Todo esto hace que se analice la concepción de
la familia como grupo y su función
mediatizadora del proceso salud enfermedad,
en cuatro momentos:
 La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar
básica que se compone de esposo (padre), esposa
(madre) e hijos.
 La familia extensa o consanguínea: se compone de
más de una unidad nuclear
 La familia monoparental: es aquella familia que se
constituye por uno de los padres y sus hijos.
 La familia de madre soltera: Familia en la que la madre
desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as.
 La familia de padres separados: Familia en la que los
padres se encuentran separados.

Tipos de Familia
Comunicación Familiar
• Un elemento básico de la promoción
humana, de ella depende el tipo de
relación individual, intrafamiliar y
sociocultural de la persona.
Niveles De
Comunicación
• a) Afectiva: Aprendemos a interactuar y
acercarnos a los otros reconociendo sus
sentimientos y logrando que reconozcan
los nuestros.

• b) Funcional: Lo formal que


establecemos con las personas.
Ventajas De La
Comunicación Afectiva
• Desarrollo del afecto interpersonal
• Confianza mutua y solidaridad
• Comprensión
• Conciliación y negociación
Ciclo Evolutivo De La
Familia
• Son las fases que atraviesa una familia
durante su existencia, este implica
cambios y adaptaciones que pueden crear
crisis.
Ciclo Vital De La
Familia
• Según EVELIN DUVALL:
• ETAPA I: al iniciarse la familia
• ETAPA II: maternidad temprana
• ETAPA III: familia con preescolares
• ETAPA IV: familia con niños en edad escolar
• ETAPA V: familia con adolescentes
• ETAPA VI: familia con hijos mayores
• ETAPA VII: familia de edad madura
• ETAPA VIII: familia anciana
Primera Etapa:
Noviazgo
• Se da la creación de lazos
emocionales.
• Confrontación de ideales, gustos ,
• costumbres y expectativas.
 FACTORES DE RIESGO:
• Ver la pareja como sueño dorado.
• Creer que el amor lo puede cambiar.
• Pensar que si tiene un hijo la pareja
se vuelve estable.
• Resolverle todos sus problemas.
• Continuos conflictos .
FACTORES PROTECTIVOS:

• Manifestaciones de afecto, comprensión.


• Selección adecuada de pareja.
• Identificación con intereses, ideales, modo
de vida.
• Capacidad de compartir.
• Madurez emocional.
• Capacidad de negociar
Segunda Etapa: Formación Y
Adaptación De La Pareja
Comprende desde el inicio del matrimonio hasta el
nacimiento de el primer hijo.

• Se decide la distribución de las responsabilidades


• Relación de las familias de cada uno
• Como resolverán los problemas de pareja
• Cuantos y en que momento desean tener los hij0s
• Como se prepararan para ser padres
• Acuerdos en el aspecto: sexual, emocional,
cultural, laboral, económico y otras.
 FACTORES DE RIESGO:

• Solo uno de los dos toma las decisiones


• Los dos pelean sin llegar a ningún acuerdo
• Una parte calla por temor al otro
• Cada uno sigue su propia decisión
• Se guían por opiniones de terceras personas
• Dificultades económicas
• Temor para asumir responsabilidades
FACTORES PROTECTIVOS:

• Desprendimiento adecuado de la familia


• Capacidad para tomar decisiones
• Comunicación positiva, directa y sincera
• Manejo adecuado de la economía del hogar
• Relaciones igualitarias de apoyo y
colaboración
• Cada uno conserva su individualidad
Tercera Etapa: Nacimiento
Del Primer Hijo
Esta dura hasta el ingreso del pequeño a la escuela
Se debe acordar:

• Las normas que desean transmitir al hijo


• Las normas que tendrán para la crianza
• Reorganizar las nuevas responsabilidades afectivas,
económicas y otras
• Como darán espacio a su vida de pareja
cuando este el bebé
FACTORES DE RIESGO:

• La pareja continúa su vida y no incluye al bebé


• La madre se dedica solo al bebé y no tiene en cuenta
al padre
• El padre afronta solo la crianza ye excluye a la madre
• Otros adultos asumen la crianza del niño: abuelos, tíos
y otros.
• Sobreprotección al nuevo miembro de la familia
 FACTORES PROTECTIVOS:

• Preparación para asumir los roles paternos.


• Reafirmación del amor, satisfacción por la
convivencia.
• Acudir a abuelos o personas sustitutas que
puedan contribuir con la crianza.
• Participación compartida de responsabilidades,
logros y deberes.
• Brindar oportunidades y facilitar el adecuado
crecimiento y desarrollo.
Cuarta Etapa: Mitad Del
Matrimonio
• Etapa que llega hasta cuando los hijos
son adultos jóvenes y se disponen a
abandonar el hogar, se dispone de tiempo
para realizar actividades de pareja
pospuestas. Es una etapa de crecimiento
personal.
Quinta Etapa: Salida De Los Hijos
Del Hogar
Nido Vacío
• La emancipación de los hijos
de sus familias de orientación
al contraer matrimonio y
adquirir independencia
ocupacional es la gradual
disminución de la familia
hasta que los ancianos
padres quedan solos.
Sexta Etapa:
• Los padres
Vejez
conservan gran
importancia dentro del grupo
familiar, a pesar de las
tendencias modernas de
urbanismos y movilidad.
• el jefe de la familia prolonga sus
actividades laborales a pesar de
la disminución de sus
capacidades.
• Es el juego de roles o papeles de los
miembros de una familia nuclear (madre,
padre e hijos) o extensa (madre, padre,
hijos, tíos, abuelos, primos, etc.). La
familia como microsistema en que se
interrelacionan sus integrantes; funciona
en base a sus propósitos, anhelos,
expectativas de quienes la integran.

Dinámica Familiar.
BIOLOGICO

DE COMUNICADOR EDUCADOR

ROL DE LOS
PADRES.
DE PROMOCION
ECONOMICO
SOCIAL

RECREATIVO DE SEGURIDAD
DE RESPETO

ROL DE LOS
DE ASISTENCIA DE OBEDIENCIA
HIJOS

DE HONRA
La familia, un concepto en
perspectiva de cambio
• Hablamos de nuevas formas de estructurar las
relaciones dentro del grupo familiar.

• Estos nuevos modelos no son otra cosa que la


respuesta a profundos y acelerados cambios sociales a
los que la familia ha tenido que adaptarse para
conservar su función básica de protección y atención de
las necesidades de cada uno de sus miembros:

– La inserción de la mujer en el mundo laboral retribuido


– Por tanto su independencia económica
– La igualdad entre los sexos
– La remodelación de las responsabilidades en el ámbito
privado
– La ley del divorcio
– Los avances en las técnicas de reproducción asistida
La familia como sistema
• Para entender la familia, tenemos que verla como
un sistema de relaciones de parentesco (biológico
o político, verticales y horizontales) donde el
núcleo que la sustenta son:
• La alianza o compromiso entre los cónyuges
• El vínculo de apego de los hijos con los padres
• Los vínculos paterno-materno filiales (sistema de
cuidados)
• El vínculo fraternal
La familia como sistema
• En occidente la familia predominante ha
evolucionado hacia el sistema formado por la
unión simple y directa de esposo-esposa y
padres-hijos, con gran independencia de las
familias de origen.

esposo esposa
(alianza)

Padre Madre

(apego) (apego)

Paterno-filial Materno-filial

hijos
(vínculos fraternos)
La familia como sistema
• Así la familia, desde la perspectiva sistémica
es entendida como un sistema:
– Abierto (mantiene una relación
permanente con su contexto de
influencia recíproca).
– Propositivo (dirigido a metas)
– Autorregulado (se rige por una
organización que le es propia y le
diferencia de cualquier otra familia o
grupo social)
La familia como sistema
– Que a su vez se divide en subsistemas, cuya relación
configura la estructura de la familia:

• Subsistema conyugal. Pareja que se une para


formar una familia.

• Subsistema parental. Se configura con el


nacimiento de los hijos. En el modelo de familia
tradicional está formado por los cónyuges (padre y
madre) aunque las funciones parentales pueden
ser ejercidas por otras personas (abuelos, nuevas
parejas de los progenitores…) Es en este escenario
donde aprenden a gestionar la autoridad y a
manejar las situaciones de poder desigual.
La familia como sistema
• Subsistema fraterno. Formado por los hermanos. Es el primer grupo de
iguales en el que se realizan aprendizajes fundamentales acerca de las
pautas de colaboración y competición que después se trasladarán a otros
contextos (y a otras relaciones de iguales).
La familia como sistema
Sistema compuesto de 3 subsistemas

Conyugal

Parental Fraternal
La familia como sistema
• A su vez el sistema familiar es englobado en
suprasistemas con los que mantiene contacto,
existiendo intercambio de información y una mutua
influencia:
– Familia de origen (suprasistema más inmediato)
– Escuela
– Amistades
– Trabajo

• Cada nueva estructura familiar no surge de la nada,


sino que sus miembros vienen de sistemas
familiares previos (familias de origen) que actúan
como transmisores de un modelo familiar y
proveedoras de toda una red de relaciones
significativas.
reflexión ¿cómo nos influye esto a la hora de formar
como sujetos individuales una nueva familia?
La familia como sistema
• Como en todo sistema vivo,
abierto a las influencias externas
y las transformaciones internas;
en la familia se producen dos
fuerzas:

– Homeostasis (que hace que el


sistema se mantenga como estaba,
es un mecanismo protector)
– Morfogénesis (que lleva a la
modificación, el crecimiento y el
cambio)
• Estas dos fuerzas determinan:
– por un lado, la capacidad de la familia para seguir siendo
fiel a si misma como principal contexto para el desarrollo
físico y emocional de sus miembros –proporcionando
estabilidad-
– Por otro lado la necesaria flexibilidad para adaptarse a
situaciones cambiantes y para crecer.

• Por ello podemos observar como en la vida


familiar se alternan periodos de tendencia a la
estabilidad con periodos de tensión hacia el
cambio.
La Familia y La
• La familia es unSalud
conjunto (grupo)
compuesto por elementos
(miembros del grupo familiar) que
se encuentran en una dinamica
accion particular, donde lo que
ocurre a una persona afecta a toda la
familia y a su vez la familia como
sistema influye sobre la persona y la
sociedad y viceversa.
• Por tanto, a la hora de abordar la
salud debemos hacerlo en tres
niveles:
La disfuncionalidad de una familia se define
como un estado dinámico y no una
característica morfológica, que se puede
presentar de forma transitoria y no
necesariamente permanente, y que se
caracteriza por generar respuestas
conductuales inadecuadas para adaptarse a
los factores estresantes.

Disfunción
Familiar
Características
Define el grado de autorregulación de la
familia.
Se construye durante la etapa de formación.
Refleja la solución del conflicto entre la
pareja recién formada y sus familias de
origen.
Disfunciones de los
Limites entre los
Subsistema
Son las disfunciones que se originan cuando se
alteran las fronteras interiores de la familia. Cada
holon o subsistema (conyugal, parenteral y
fraternal) tiene asignadas unas funciones que
determinan el rol de cada individuo.
Existen dos tipos de estructuras familiares:
Fusionadas o aglutinadas
Desligadas
Estructuras Familiares
Los limites sonFusionadas
demasiado difusos o permeables.
No hay normas que delimiten claramente los roles que
corresponden a cada cual, asumiendo unos los roles de otros.
Esta situación impide a cada miembro funcionar con la
independencia que requiere y poder diferenciarse.
Escaso grado de intimidad.
Creación de relaciones tan dependientes que impiden el
desarrollo familiar.
Estructuras Familiares
Los limites sonDesligadas
exclusivamente muy rígidos y
se convierten en barreras que impiden la
comunicación entre los subsistemas.
Las normas no llegan a quienes las tienen que
recibir y los miembros quedan aislado.
Creación de relaciones afectivas insuficientes.
El individuo es incapaz de compartir con los
demás un sentimiento común de pertenencia a
la familia.
Familia Familia
Fusionada Desligada
• Poca intimidad Distancia emocional.
•Búsqueda de relaciones fuera del
• Desarrollo de sistema familiar.
individuos inmaduros. •Individuos incapaces de aportar apoyo
a los demás cuando lo requieren.
• Dificultad de la •Individuos que no aportan modelos
conductuales o experiencias que
separación del reafirmen su sentimiento de
sistema. pertenencia .
Disfunciones
Subsistémicas
Comprenden las disfunciones familiares en las que la
relación mas afectada es de tipo interpersonal, entre
dos o varios miembros de la familia.
Relación
Madura
Entre ambos se crea un nuevo Inmadura o disfuncional
espacio a la vez que se Cuando suponen a uno de los
mantienen el espacio individual dos, o a ambos una merma en sus
de cada uno, es decir, cuando, capacidades y su potencialidad de
la relación añade experiencias desarrollo.
y recursos.
Relación
Simétrica Complementaria
•Ambos tienen la misma
posibilidad de puntuar los La facultad de puntuar los ciclos la
ciclos de interacción. posee solo uno de los dos.
•Uno de los dos ejerce sobre el otro el
•No hay predominio de poder de interpretar el significado de la
poder de ninguno de los comunicación mutua y con ello puede
dos. forzar respuestas en el otro.
•Generan mas seguridad y son mas
•Son conflictivas y estables, aunque lo son a costa de
requieren un importante mermar la capacidad comunicacional
de ambos, no tan solo del que es
gasto de energía por parte dominado
de ambos.
Relaciones
Interindividuales: Caplow
Fase del Ciclo Vital Familiar Tipo de Relación Interindividual
I. Formación Simetría
II A. Extensión: Nacimiento del primer Complementaria
hijo
II B. Extensión: Primer hijo con once Coalición madre-hijo
anos.
III. Final de la extensión Coalición simétrica madre-padre

Relaciones Interpersonales en Funcion de su


Objetivo:
•Alianza: Cuando se propone beneficiar a los
miembros que interactúan o a terceros.
•Coalición: Cuando se establecen con el fin de
perjudicar a terceros.
Diádicas
• Diada es la cooperación funcional entre dos elementos de un
sistema para resolver una tarea que no puede realizar uno
solo.
• Una diada es patológica cuando uno de los dos, o ambos,
ven limitadas sus capacidades de desarrollo como
consecuencia de la relación, lo que puede realizarse en
términos de simetría/complejidad y de adecuación al
contexto .
• Un ejemplo es la coalición madre-hijo dotando a este de
atribuciones propias del holon parenteral o
incluso del conyugal, en el caso extremo del incesto.
Tríadicas
• La triada, relación entre tres elementos,
constituye un elemento fundamental en la
comunicación entre los elementos de un
sistema.
• Atendiendo a su función, la triada surge por
la necesidad de dos de establecer una
cooperación funcional con un tercero para
resolver una tarea que ambos no pueden
resolver por si mismos.
Triángulos
Patológicos
Triada Rígida Chivo Espiatorio
En ella el conflicto existente entre
En realidad es una variedad de la triada
dos se evita desplazándolo hacia la
rígida, en la que el hijo adquiere una
relación con el tercero que es enfermedad psicológica, psicosomática,
instrumentalizado por ambos cada o posiblemente incluso orgánica, bien
vez que surgen diferencias entre por su imposibilidad para resolver la
ellos. Se ha empleado para dualidad afectiva o bien aceptando el
describir familias en las que el único rol que se les ofrece para conciliar
conflicto latente de pareja no llega su contradicción. Estando enfermo
hacerse evidente porque los recibe la atención de ambos por igual y
conyugues manipulan el desaparecen las tensiones entre sus
padres, mientras están ocupados en
sentimiento de lealtad y de afecto
cuidarle no pueden enfrentar sus
del hijo generándole conflicto con
problemas de pareja.
el otro.
Triangulo
Perverso
Es una triangulación definida por tres
características:
Dos de los miembros constituyen una coalición
para perjudicar al tercero.
Ambos pertenecen a un diferente nivel jerárquico
en la familia a diferentes generaciones en otros
contextos como el mundo laboral.
Existencia de la coalición es negada abierta o
encubiertamente.
Disfunciones por Roles

Patológicos
El rol es el conjunto de atributos y de funciones que
desempeñan un miembro en función de su posición
dentro de la trama familiar.
• Los roles están definidos en parte por el entorno
cultural, pero en parte son el producto de una
negociación, en el seno familiar.
• Cuanto mas explicita sea esta negociación, cuanto mas
consientes sean todos de su existencia y del proceso
de negociación que ha tenido lugar para definirlos,
mas funcionales serán sus relaciones.
En las disfunciones familiares se pueden
observar diferentes tipos de roles:
Difusos: Cuando no son percibidos por los
demás miembros de la familia.
Rígidos: Estos no sufre modificaciones con el
paso del tiempo.
Ocultos o negados: Son típicos de las
triangulaciones patológicas.
Disfunciones por dificultades en la
diferenciación
Este proceso de diferenciación es consecuencia de
crisis, de alteraciones de equilibrios homeostáticos
anteriores.

En definitiva, el proceso funcional de diferenciación


consiste en crear un nuevo marco de relación que no
sólo no reste capacidades ni potencialidades a ambos,
sino que además aporte posibilidades que no
existirían si no se hubiera creado.
Este tipo de relaciones se observa típicamente
en las familias fusionadas, en las que se
toleran mal las separaciones, incluso
simbólicas.
Las barreras a la diferenciación pueden actuar
incluso cuando los miembros están separados
físicamente, viviendo en lugares distintos, lo
que se ha denominado control a distancia.
Situaciones y problemas en las que
tiene relevancia la función familiar
Embarazo
Retraso pondero estatural
Accidentes repetidos en la infancia
Problemas conductuales preescolares
Fracaso escolar
Trastornos adaptativos de la adolescencia
Depresión
Enfermedades crónicas
Escasa adherencia a los tratamientos
Hiperutilización de servicios de salud
Enfermedades terminales
Duelo
Todas las familias felices se
parecen entre sí; cada familia
infeliz lo es a su propia manera.
“La Familia En
El Sistema De
Protección De
Venezuela”
¿Qué es la Familia?
Afirmaciones desde lo Jurídico:
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
(10 de Diciembre de 1948). Artículo 16.3; “La
Familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad
y del estado”.
 Convención Sobre los Derechos del Niño
(artículos 5 y 18) “ ... Los padres son responsables de
la protección de los derechos de sus hijos, con el
apoyo del estado correspondiente para la realización
de esta función.”
 Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (Diciembre de 1999). Artículo 75: “El
Estado protegerá a las familias como asociación
natural de la sociedad y el espacio fundamental para el Abog. Agueda Domínguez
desarrollo de las personas. .......”
OBLIGACIONES GENERALES DE LA FAMILIA.
En Venezuela (Artículo 5 de la LOPNA).-
Es responsable. “Que debe responder, rendir cuentas de
sus actos o de los otros ...... (en este sentido, de las personas
dadas a sus cuidados)” Dicc. Larouse 2.000.
De manera Prioritaria: anterioridad de una cosa respecto
de otra, en el tiempo y en el espacio, de mayor importancia.
Inmediata: sin tiempo de espera.
Indeclinable: que forzosamente tiene que hacerse.
El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia a
la familia para que pueda asumir adecuadamente su
responsabilidad.
Abog. Agueda Domínguez
La Familia en la Vida de los Niños,
Niñas y Adolescentes
La Familia en la Convención y en la LOPNA, se destaca con
importancia en la vida de cada niño y niña. Reconociendo que
es imposible considerar al niño sin su contexto familiar, como
grupo humano fundamental y medio natural para el crecimiento
y el bienestar de todos sus miembros, y establece que, para ese
fin, la misma debe recibir la protección y asistencia necesarias.
De igual manera trata sobre la responsabilidad de los Estados
de garantizar otros tipos de cuidados

adecuados cuando los niños y niñas se


encuentran, por algún motivo, sin el
cuidado de sus padres.

Abog. Agueda Domínguez


¿Qué ha significado la aplicación
de la LOPNA?

Ha significado muchos avances en gran parte de Venezuela,


entre los cuales destaco especialmente cuando se establece
que la escasez de recursos económicos no es motivo
suficiente para privar al niño del derecho a ser criado por sus
padres, lo que ha ayudado al cambio de paradigma basado en
la discriminación, estigma y prejuicio contra las familias
pobres.
• Pero, observamos que éstos y otros avances no
logran sostenerse si no van acompañados de la
protección que debe brindar un sistema integral
de protección junto al establecimiento de planes
nacionales, políticas, programas, presupuestos y
capacidades profesionales que los viabilicen.
• Tenemos que hacer visible un nuevo paradigma,
“la prevención del desprendimiento o
separación familiar”. No es suficiente
diagnosticar errores o déficit en la crianza de los
niños, sino trabajar mano a mano con la familia.
¿Qué papel desempeña el Estado?
El Estado, garante de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, debe fortalecer la capacidad de estos espacios:
familia y comunidad, para que ellos ayuden a evitar el abandono
o que faciliten la reintegración familiar.
Es importante que el Estado, en los diversos niveles, trabaje en
buena coordinación con la sociedad civil, (padres, representantes,
familias y comunidades) para lograr una protección integral para
niños y adolescentes, como por ejemplo la asignación de recursos
suficientes para el desarrollo de programas
especialmente preventivos y de fortalecimiento familiar.

Abog. Agueda Domínguez


RECONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS POR EL ESTADO
VENEZOLANO. Artículo 75 de Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
“El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la
sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de
las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de
derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión
mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará
protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura d ela
familia.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o
criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen.
Cuando ello sea imposible o contrario a su interés superior,
tendrá derecho a una familia sustituta, de conformidad
con la ley. La adopción nacional es subsidiaria de la nacional
¿Qué les preocupa a las
Familias en Venezuela
de la realidad del
Sistema de Protección?
Abog. Agueda Domínguez
El Cumplimiento de los Objetivos de la Ley Orgánica Para la
Protección del Niño y del Adolescente en Venezuela, se ven
amenazado por múltiples factores:
1.- VIH/SIDA. En el Caribe, el SIDA es la principal causa de
muerte entre mujeres y hombres entre los 15 y 44 años. En los
últimos 3 años el contagio en mujeres se ha incrementado de un 27%
a un 35% en Venezuela.
2.- Desnutrición en niños y niñas en edades comprendidas entre los
6 meses hasta los 5 años de edad, constituye un indicador
representativo de la situación de pobreza en nuestras diferentes
regiones del país.
3.- Violencia: las diferentes formas de violencia contra los niños, las
niñas y los adolescentes son poco visibles, bien porque ocurre en
espacios privados de la familia, o porque los sistemas de registro
estadístico no funcionan adecuadamente. Abog. Agueda Domínguez
4.- La Pobreza, los ingresos no son equitativos en nuestro país,
tenemos más del 80% de la población en pobreza, con indicadores
de leve recuperación pero que no se reflejan de manera optimista en
la vida de los niños, niñas y adolescentes. La disparidad es visible
en nuestra población.
5.- Las situaciones de emergencias que tienen un impacto
dramático en la vida de niños, niñas y adolescentes; el impacto de la
contaminación en el ambiente, han propiciado mayores emergencias
naturales como, inundaciones, huracanes y terremotos.
6.- La baja designación en los presupuestos gubernamentales
para ejecutar políticas y programas que beneficien directamente al
niño, la niña y el adolescente, pero muy especialmente al Sistema de
Protección.
Abog. Agueda Domínguez
7.- El embarazo en adolescentes, cifras registradas en Hospitales
Públicos de Venezuela de cada 10 mujeres en sala de parto 4 son
adolescentes, a la fecha el programa de prevención de embarazos
en adolescentes del MSDS fue cancelado.
8.- En Venezuela según cifras oficiales del 2003, por cada 1000
nacidos 18,5 mueren antes de cumplir 1 año de edad, por causas
prevenibles como, diarreas, fiebre y dengue.
9.- Venezuela no cuenta aún con un Plan Nacional de Infancia.

Abog. Agueda Domínguez


Recomendaciones que favorecerían la permanencia de los
niños y niñas con sus familias biológicas o de origen:
1.- Prevenir la separación familiar: a través de políticas y
programas de fortalecimiento familiar y del contexto comunitario,
con medidas como: servicios de guardería, hogares comunitarios,
espacios de encuentro de las familias, mejoramiento en servicios y
sistemas básicos, como agua potable, electricidad, salud,
educación.
2.- Desarrollo de políticas claras y prácticas que reconozcan la
jerarquía de opciones de medidas existentes
para los niños, niñas y adolescentes .
3.- Las medidas deben considerar en cada
niño un plan de vida que apunte a una
solución permanente, que puede significar
regresar a su hogar. Abog. Agueda Domínguez
4.- Las medidas deben ser transitorias y deben ser trabajadas en
conjunto con la participación del niño, su familia biológica y su
familia de acogida.
5.- Proveer de apoyo profesional y de recursos apropiados a las
familias.
6.- Respetar la opinión del niño, la niña o el adolescente en todos los
casos.
7.- Invertir en un sistema de protección integral, con capacitación
permanente de los profesionales y demás actores, con rutas de
intervención consensuadas, a nivel local, regional y nacional.
8.- Incidir para que en los presupuestos locales, regionales y
nacionales inviertan en la transformación y cambios requeridos para
la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Abog. Agueda Domínguez
9.- La construcción colectiva y revisión de los Planes Nacionales de
Infancia (Estado, Familia y Sociedad).
10.- Monitoreo de las políticas, programas y proyectos dirigidos a
los niños, niñas y adolescentes que a nivel local, regional o nacional
se desarrollan en nuestros países, a fin de ejercer una efectiva y
eficiente contraloría social.

Abog. Agueda Domínguez


Gracias

También podría gustarte