Está en la página 1de 17

SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

• HISTORIA
• Es el conjunto de instituciones, normas y acuerdos que regulan la
actividad comercial y financiera internacional entre los países

• El SMI regula los pagos y cobros derivados de las transacciones


económicas internacionales

• Objetivo, generar liquidez monetaria (reserva de oro, materias primas,


activos financieros de algún país) para que los negocios
internacionales se desarrollan en forma fluida.
Sistema Monetario Internacional
• Las cuatro principales funciones del sistema monetario internacional
son:
• Ajuste (corregir los desequilibrios reales medidos por las 
balanzas de pagos que afectan a las relaciones entre las divisas)
• Liquidez (decidir los productos de reserva, formas de crearlos y
posibilidad de cubrir con ellos los desequilibrios en una balanza de
pagos)
• Gestión (repartir y atender competencias, más o menos centralizadas
en organizaciones como el actual Fondo Monetario Internacional y los 
bancos centrales de cada país)
• Generar con las tres anteriores confianza en la estabilidad del sistema.
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Historia Sistema Monetario Internacional
• A través del tiempo, las monedas se han definido en
términos de oro y otros artículos de valor, y el sistema
monetario internacional ha estado sujeto a varios
acuerdos internacionales. Una revisión de dichos
sistemas ofrece una perspectiva útil contra la cual
comprender el sistema de hoy y evaluar la debilidad y
los cambios propuestos en el sistema presente.
• Época del Patrón Oro (1870-1914)
• Periodo de entreguerras (1918-1939)
• Acuerdo Bretton Woods (1945-1973)
• A partir 1973 – TC Flotantes (flexibles)
El periodo del patrón oro clásico: 1870-1914

• Bajo el patrón oro la cantidad de dinero que circulaba en


cada país (la oferta monetaria) estaba limitada por la
cantidad de oro en manos de la autoridad monetaria. El
oro constituía lo que en el lenguaje moderno llamamos
la base monetaria.
• El oro aseguraba el valor del dinero. La cantidad de oro a
su vez estaba directamente vinculada con los resultados
de la balanza de pagos.
• Un superávit en la balanza de pagos conducía a una
entrada de oro y un incremento de la oferta monetaria.
Un déficit en la balanza de pagos resultaba en una salida
de oro y una reducción del circulante.
El periodo del patrón oro clásico: 1870-1914

• Bajo el patrón oro, las “reglas del juego” eran claras y


simples. Cada país establecía la tasa a la que su unidad
monetaria (papel o moneda) podría convertirse a un
peso de oro. Estados Unidos, por ejemplo, declaró que
el dólar era convertible a oro a un tipo de cambio de
US$20.67 por onza (tipo que estuvo en vigor hasta el
inicio de la Primera Guerra Mundial). La libra británica
se fijó en £4.2474 por onza de oro. Mientras ambas
monedas eran libremente convertibles en oro, el tipo
de cambio dólar/libra era:
Periodo Entreguerras (1918-1939)

• Los países abandonaron el patrón oro durante la


primera Guerra Mundial y financiaron parte de sus
masivos gastos militares imprimiendo dinero.
• Consecuencia de la Guerra, la fuerza laboral y la
capacidad productiva se redujeron considerablemente
lo que hizo subir los precios.
• La utilización del gasto publico para financiar la
reconstrucción desato procesos inflacionistas que se
vieron agravados por aumentos de la oferta monetaria
• La vuelta al patrón oro tras la guerra agravo la
situación de recesión de la economía mundial.
Periodo Entreguerras (1918-1939)

• Características de este periodo.


• Inestabilidad financiera (Gran depresión
1929)
• Desempleo
• Desintegración económica internacional
• el comercio internacional se desarrolló a un
ritmo inferior en relación con el crecimiento
económico promedio, (muy bajo)
Sistema de Bretton Woods (1944-1971)

• La Segunda Guerra Mundial provocó un choque


en la conciencia de las naciones seguido de un
nuevo espíritu de cooperación. Para evitar que se
repitiera la historia de Entreguerras, las potencias
ganadoras tomaron la decisión de establecer un
nuevo orden económico mundial. Este orden
tomó su forma definitiva en la Conferencia de
Bretton Woods (New Hampshire, Estados Unidos)
en julio de 1944, en la que participaron 44 países.
Sistema Bretton Woods

• El sistema de Bretton Woods tenía como objetivo


fomentar a nivel mundial el crecimiento económico, el
intercambio comercial y la estabilidad económica
interna y externa. Los Estatutos de Convenio
planteaban ante los países afiliados al Fondo
Monetario Internacional (FMI) los siguientes
requisitos:
• 1. Promover la cooperación monetaria internacional.
• 2. Facilitar el crecimiento del comercio.
• 3. Promover la estabilidad de los tipos de cambio.
• 4. Establecer un sistema multilateral de pagos.
• 5. Crear una base de reserva.
SISTEMA BRETTON WOODS
• El sistema de Bretton Woods se basaba en tres
instituciones, a saber:
• El Fondo Monetario Internacional, que debía garantizar el
cumplimiento de las normas pactadas en lo referente al
comercio y las finanzas internacionales y establecer
facilidad desde crédito para los países con dificultades
temporales de balanza de pagos.
• El Banco Mundial, que se creó para financiar el desarrollo a
largo plazo.
• El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT), el cual tenía como meta la liberalización del
comercio mundial.
Colapso Sistema Bretton Woods
• Entre las principales causas del derrumbe del sistema de
Bretton Woods podemos mencionar las siguientes:
• 1. El sistema patrón oro de cambio, que dependía de la
confianza internacional en un solo país, ya desde su inicio
contenía la semilla de la crisis de convertibilidad.
• 2. En la práctica los costos de ajuste de los tipos de cambio
entre las principales monedas resultaron muy elevados.
• 3. Las políticas expansivas estadounidenses crearon el
fenómeno de exportación de la inflación, y para otros países
la única opción para no importar la inflación de Estados
Unidos fue la libre flotación de sus monedas.
Régimen cambiario de tipos flexibles: desde 1973 a la
actualidad
• 1. La declaración de que los tipos de cambio flexibles son aceptables para
los miembros del FMI y establece que los bancos centrales pueden
intervenir en los mercados de divisas para eliminar volatilidades
indeseables.
• 2. El abandono oficial del oro (lo desmonetariza) como activo de reserva
internacional. La mitad de las reservas de oro del FMI fueron regresadas a
los miembros y la otra mitad fue vendida, con intención de utilizar el
producto de la venta para ayudar a los países pobres.
• 3. El otorgamiento a los países no exportadores de petróleo y a los países
subdesarrollados de mayor acceso a los fondos del FMI.
• El FMI continuó con el apoyo a los países que afrontaban dificultades con
sus balanzas de pagos y tipos de cambio. No obstante, el FMI otorgó ayuda y
préstamos a los países miembros con la condición de que se ciñeran a las
recetas de la política macroeconómica del FMI. Esta “condicionalidad”,
Sistema Monetario Internacional - Actual

• Después del derrumbe definitivo del sistema de Bretton Woods, en 1973, el


FMI tuvo que buscar un nuevo papel para justificar su existencia. Éste
incluye:
• 1. Monitorear la política económica de los países miembros.
• 2. Promover políticas fiscales y monetarias responsables.
• 3. Impulsar el desarrollo del sector privado y de los mercados libres. Ayudar
a los gobiernos a crear un entorno institucional y político para que el sector
privado pueda crecer.
• 4. Señalar los puntos débiles en cada economía nacional (prender los focos
rojos) y exigir medidas correctivas.
• 5. Organizar paquetes de rescate para los países en problemas: México
(1995); Tailandia, Corea del Sur e Indonesia (1997); Irlanda (2010), y Grecia
(2012). El país que acepta el rescate está obligado a firmar una carta de
intenciones en la cual se compromete a resolver los problemas que
provocaron la crisis.
• 6. Promover las reformas de los sistemas financieros de los países miembros.
• 7. Coordinar los esfuerzos internacionales para perfeccionar el sistema
monetario internacional.
Sistema Monetario Internacional - Actual
• Para ser competitivos en un mundo globalizado los países
deben:
• • Eliminar las barreras comerciales.
• • Otorgar autonomía a sus bancos centrales y bajar la
inflación.
• • Sanear las finanzas públicas y modernizar el sistema
impositivo.
• • Reducir la deuda pública como porcentaje del PIB.
• • Desregular sus economías y fortalecer la economía de
mercado.
• • Privatizar las empresas paraestatales e impulsar la
competencia.
• • Fomentar el ahorro y la inversión.
• • Invertir en infraestructura física y capital humano.
Sistema Monetario Internacional
• El FMI de cara al futuro
• Un sistema monetario internacional ejemplar
debería proporcionar:
• Liquidez para acomodar el crecimiento económico
y el intercambio comercial.
• Mecanismos de ajuste para restablecer el
equilibrio con un daño mínimo.
• Confianza para evitar crisis financieras y flujos de
capital no justificados por factores económicos.
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

También podría gustarte