Está en la página 1de 62

INTRODUCCIÓNA A

LA
CIENCIA POLÍTICA
Prof. Juan Mayta
Sesión 01

Contenido:

 La política como ciencia


 El Estado
 La sociedad
La Política

 Polis: ciudad, villa


 La política es una creación, atribución y característica humana.
 Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:
del latín Politice, y este del griego Politiké:
 Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.
 Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos con su
opinión, con su voto o de cualquier otro modo.
Antecedentes
 Sumeria
 Mesopotamia
 Asiria
 Babilonia: código de Hammurabi
 Persa
 Egipto
 Grecia: ciudades estado, polis. Nacimiento de la política como actividad pública
de los Polites, o sea, la participación de los ciudadanos en la organización de la
sociedad y el Estado y en la determinación de quiénes, por qué y cómo deben
gobernar.
 Roma: formas de gobierno: República. último gobernante: Julio César.
Vertientes del pensamiento político

1. Discurso político: qué HACER


2. Filosofía política: lo que DEBE SER
3. Ciencia política: lo que ES

Precursores de la ciencia política:


 Platón: República (Politeia)
 Aristóteles: Política y Ética Nicomaquea. Zoom Politikon
 Maquiavelo: El Príncipe
 Montesquieu: El Espíritu de las Leyes
¿Qué es la ciencia política?

 Es una ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, la


distribución y la organización del poder en una sociedad.
 Se interesa por los hechos políticos, es decir, por los
acontecimientos y procesos políticos; y de la conducta política que
se expresa de forma real y concreta en la interacción social.
 Para conocer la realidad política, la Ciencia Política describe los
acontecimientos, procesos y conducta calificadas de políticos.
Campos de análisis
 Las estructuras políticas:
1. Organizaciones
2. Instituciones
3. Estados
 Las relaciones de control:
1. Poder
2. Autoridad
3. Legitimidad
 Elementos de autodeterminación de los pueblos:
1. Igualdad
2. Libertad
3. Orden
Poder político
 Es aquel que se ejerce sobre una sociedad, por personas autorizadas a tal efecto, y
que dispone de un aparato coactivo (el Estado) para imponerse en caso de
desobediencia.
 El poder político se identifica en sistemas democráticos con el Poder Ejecutivo y
Legislativo, mientras que el Poder Judicial no está sostenido por el voto del
pueblo, sino por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus funciones.
Poder, autoridad, legitimidad

 El poder o la potestad de poder es la relación entre el Estado y el individuo en


donde el control se realiza a través de amenazas y sanciones al no seguirse las
reglas establecidas por el portador del poder.
 La autoridad es el derecho (establecido por procedimientos legalmente válidos),
de un sujeto para ejercer influencia y poder.
 Legitimidad es la idea de que el sujeto con autoridad no solo está realizando
debidamente sus funciones, sino también se encuentra debidamente en tal puesto.
La legitimidad otorga la opinión pública.
El Estado

 El poder político.
 Formas de expresión del Poder:
1) Dominación:
2) Estado
3) Influencia
4) Autoridad
5) Poder y Élite
Estado
 Hay diversas concepciones del Estado: deontológicas, sociológicas, jurídicas y la
proveniente de la Ciencia Política.
 Para la Ciencia Política el Estado es el poder político jurídicamente
institucionalizado, es una importante estructura de la convivencia política.
 El Estado no es la única institución de poder. Existen otras instituciones en donde
también se ejerce y se desenvuelve el poder político, como sucede con los
partidos, los grupos de presión, de dominación e influencia.
Estado Moderno
 Thomas Hobbes: Inglaterra, absolutismo, pesimismo. El Leviatán.
 John Locke: Inglaterra, democracia liberal (mayor soberanía, menor
autoridad), realismo. Ensayo sobre el entendimiento humano.
 Jean J. Rousseau: Francia, República, optimismo. El Contrato
Social.
 Fundamento del Estado: Constitución Política. 12 en el Perú.
 Parte dogmática.
 parte orgánica.
Estado Moderno
 El poder del Estado se concreta en:
 Capacidad del Estado de poder hacer cumplir la ley: capacidad coercitiva.
 Capacidad del Estado de recaudar impuestos: capacidad recaudadora.
 Poder: suma de libertades a las que habíamos renunciado que se
constituyen en poder. Tiene un límite: la ley.
 El estado tiene una organización compleja.
Estado y Sociedad
 La agrupación de familias origina la sociedad. Familia y sociedad tienen una
misma raíz: la étnica.
 En cambio, en el pueblo y en el Estado su raíz generadora es lo ético. El quehacer
de lo ético.
 Por lo tanto, ni la sociedad puede originar el Estado, ni la familia puede ser la
causa originaria y elemental del Estado.
 La sociedad antecede al Estado.
 Max Weber, alemán, padre de la sociología.
Sesión 02

Contenido:

 Estado y nación.
 Definición y diferencias entre Estado y nación.
 Elementos, división y funciones del Estado.
Estado
 El estado es una organización jurídica y política constituida necesariamente por elementos:
población, territorio y gobierno.
 Además, el Estado cumple funciones generales: legislativa, ejecutiva y judicial, que en un sistema
de gobierno de tipo republicano se entiende como la división de poderes.
 El estado es soberano en sus decisiones. Se rige por la Constitución y puede suscribir tratados y
convenios internacionales.
 Existen 194 países estados: 54 en África, 50 en Europa, 48 en Asia, 35 en América y 14 en Oceanía
(7 países forman parte de Europa y Asia - Euroasiáticos).
Nación
 Nación es el conjunto de individuos
que viven dentro de un mismo
territorio y están unidos por un mismo
pasado histórico en su cultura, lengua,
raza y/o religión.
 Tienen un mismo origen (historia) y
persiguen un mismo destino (visión de
desarrollo).
 La nación es un concepto de tipo
sociológico en tanto que Estado es un
concepto de tipo político (al ser una
creación humana).
Diferencias
Estado Nación

Forma de organización política de Grupo de habitantes de un territorio,


un territorio, conformada por las que, en su conjunto, comparten
Definición
instituciones, leyes y autoridades vínculos comunes: tradiciones,
que ostentan el poder. lengua, cultura, costumbres, etc.

•Concepto jurídico y político. •Concepto histórico y cultural.


•Territorio delimitado por fronteras. •Conformado por una población con
Características
•Tiene una población. una historia común.
•Tiene un gobierno. •No siempre tienen un Estado.
Elementos del Estado
 Población. Conjunto de habitantes que se encuentran asentadas en un determinado territorio.
 Territorio. Es el lugar geográfico. Es el soporte físico del Estado.
1. Suelo o tierra.
2. Subsuelo.
3. Espacio aéreo.
4. Plataforma submarina.
5. Aguas jurisdiccionales.
6. Aguas interiores.

 Gobierno. Es un conjunto de personas físicas y jurídicas (órganos) que conducen los


destinos de un país. Implica la soberanía.
Elementos del Estado (Perú)
 Territorio:
1. Superficie: 1’285,216 km2.
2. Costa, sierra y selva.
3. Puesto N° 19 en el mundo.

 Población: 33 millones (proyectado de


acuerdo al último Censo 2017).

 Gobierno: República unitaria,


representativa y descentralizada.
1. Gobierno nacional y subnacionales.
2. Organismos públicos, ministerios.
División del Estado (Perú)
 Legislativo:
 Congreso de la República.
 Unicameral, 130 congresistas.
 Funciones: Legislación, representación y fiscalización (control político).
 Ejecutivo:
 Órgano de gobierno.
 Tres niveles: nacional, regional y local (provincial y distrital).
 18 ministerios más la Presidencia del Consejo de Ministros.
 26 regiones, 196 provincias y 1874 distritos.
 El gobierno nacional concentra más del 70% del presupuesto.
 Judicial:
 Administración de justicia.
 Corte Suprema de Justicia.
 Organismos Constitucionales Autónomos: BCRP, SBS, TC, DP, CGR, RENIEC, ONPE, JNE,
MP, JNJ.
Sistemas o formas de gobierno
 Forma de organización del poder constitucional que adopta un Estado en función de la relación existente
entre poderes. Tiene mecanismos de regulación.
 Su formulación se suele justificar aludiendo a diferentes causas, pero siempre como plasmación política de
un proyecto ideológico:
1. Estructurales o idiosincrásicas (imperativos territoriales, históricos, culturales, religiosos).
2. Coyunturales (períodos de crisis económica, catástrofes, guerras, peligros o "emergencias", vacíos de poder, falta
de consenso o de liderazgo).
• Presidencialismo (Perú, Brasil, USA, México, Argentina, Chile, Irán, Turquía, Irán, etc.).
• Semipresidencialismo (Rusia, Francia, Polonia, Egipto, Ucrania, Polonia, Portugal, etc.).
• Parlamentarismo (Alemania, Italia, Suecia, India, Iraq, Pakistán, Etiopía, Irlanda, etc.).
• Unipartidismo (China, Laos, Vietnam, Macao, Hong Kong, Sahara Occidental, etc.).
• Monarquía constitucional (Marruecos, Mónaco, Liechtenstein, Jordania, Kuwait, etc.).
• Monarquía parlamentaria (Canadá, España, Inglaterra, Bélgica, Suecia, Noruega, etc.).
• Monarquía absoluta (Arabia Saudita, Omán, Qatar, Brunei, emiratos Árabes Unidos, etc.).
• Dictaduras militares (suspensión de las garantías constitucionales).
Funciones del Estado (Perú)
 Legislativa  Industria
 Relaciones Exteriores  Transporte
 Planeamiento, gestión y reserva de  Comunicaciones
contingencia
 Ambiente
 Defensa y seguridad nacional  Saneamiento
 Orden público y seguridad  Vivienda y desarrollo urbano
 Justicia  Salud
 Trabajo  Cultura y deporte
 Comercio  Educación
 Turismo
 Protección social
 Agropecuaria  Previsión social
 Pesca
 Deuda pública
 Energía
 Minería
Sesión 03

Contenido:

 Enfoques de la Ciencia Política y opinión pública.


 Dinámica, funciones y conducta política.
 Partidos políticos y grupos de presión.
Enfoques de la Ciencia Política
 Ciencia Política. Es una ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, la
distribución y organización del poder en una sociedad.
 Se interesa por los hechos políticos; y de la conducta política que se expresa de forma real
y concreta en la interacción social.
 No existe una teoría general que explique los fenómenos políticos estableciendo y
descubriendo leyes de alcance universal.
 Los enfoques son aproximaciones y visiones parciales de la realidad política.
a) Marxista
b) Institucional
c) Conductista o behaviorista
d) Estructural-funcional
e) Sistémico
f) Cibernético
Enfoques de la Ciencia Política
 Enfoque Marxista: estudia la realidad política como un fenómeno dialéctico y como
factor fundamental de la lucha de clases.
Marx en El Manifiesto Comunista: “Toda lucha de clases es una lucha política”.
Define a la Ciencia Política como una disciplina crítico-práctica que estudia las
relaciones de poder.
 Enfoque Institucional. Estudia los fenómenos políticos a partir del análisis de los textos
constitucionales, al sostener que las normas jurídico-constitucionales no son únicamente
el reflejo de una concepción político ideológica, sino que tienen como objetivo
“encuadrar” jurídicamente los fenómenos políticos.
Se preocupa por conocer y analizar la organización y las funciones de las instituciones
políticas, sobre todo las del Estado y sus elementos.
Enfoques de la Ciencia Política
 Enfoque Conductista: Estudia las actitudes políticas, la conducta y el comportamiento
políticos de los individuos y grupos que interactúan en la sociedad.
La teoría conductista se caracteriza por ser más analítica y sintética que la institucional,
que es descriptiva-deductiva. Lo subjetivo queda reducido a lo estrictamente objetivo, a lo
observable, a los directamente verificable.
De esta manera se empieza a estudiar las diversas pautas de la conducta que se dan en y se
derivan de la acción política.
 Enfoque Estructural-Funcional. Estudia la regulación de tensiones político-sociales y de
los medios con que cuenta un sistema político para superar alternativamente estas tensiones.
Estudia la acción social para comprender la vida social.
Sostiene que el sistema político es un subsistema del sistema social en donde sobresalen
las relaciones de autoridad, liderazgo y poder, elementos esenciales de la acción política.
Enfoques de la Ciencia Política
 Enfoque Sistémico: Aplica la teoría general de los sistemas al análisis de los fenómenos
políticos. Influencia del enfoque funcional.
Todo sistema político está expuesto a influencias externas, pero también puede influir sobre
otros sistemas.
El sistema político recibe influencia de aquellos elementos no políticos (biológico,
ecológico, de la personalidad, económico, cultural, social). “Feedback”: proceso de
multiplicación e interinfluencia entre los sistemas intra y extrasocietales.
 Enfoque Cibernético. Es uno de los enfoques más importantes y se desarrolló en la misma
época que el sistémico.
Propone asimilar el sistema político al sistema cibernético.
Concibe el gobierno como un proceso de decisiones fundado sobre flujos variados de
información. Esta noción de receptores abarca diversas funciones como son la codificación,
selección de información y procesamiento de datos.
Opinión pública
 La teorización sistemática sobre esta práctica se inicia y consolida a mediados del siglo
XVIII.
 Por más autócrata, autoritario o teócrata que fuera un gobernante, su deseo era tener una
buena imagen ante el pueblo.
 La opinión de los súbditos fue necesaria para la estabilidad de un régimen.
 Los pioneros fueron los griegos. Platón distinguió entre Doxa y Episteme.
 Doxa significa opinión en griego. Es un conocimiento inseguro, con tendencia al error y que se
apoya en las apariencias.
 Episteme es el conocimiento científico. Busca la verdad a través de la sistematización y la
experimentación.
 En “El Príncipe” de Maquiavelo se encuentra una visible preocupación por la opinión, por
la imagen social del Príncipe. Encontramos elementos para una ciencia de la opinión, de la
propaganda y hasta de las relaciones públicas.
Opinión pública
 Es el conjunto de opiniones que son sostenidas por un público de manera
relativamente constante y durante una situación determinada. Se trata de una actitud
colectiva específica.
 La opinión pública consiste en un proceso gravitante en el público, en una dinámica que
impacta en los ciudadanos y que los hace participar de un proceso que genera interés
colectivo, racionalizado, factible de ser discutido, debatido y conversado con cierta
sistematicidad.
 La opinión del público es pasajera, la opinión pública tiene un espacio de estabilidad,
permanencia y constancia.
 En política la opinión pública es factor de legitimidad o ilegitimidad de un régimen
político, del gobierno, de la autoridad y de las dirigencias políticas.
 Toda autoridad política está atenta a lo que sobre ella creen y dicen no solo los ciudadanos,
sino los generadores de opinión pública.
Dinámica, funciones y conducta política
 1. Modernización. Toda modernización implica la existencia de un régimen político
democrático, una sociedad de bienestar que significa un nivel de vida digno para todas las
p
 Estos tres elementos: democracia política, sociedad de bienestar y desarrollo científico-
tecnológico personas y el desarrollo científico y tecnológico, son claves para definir los
niveles y grados de modernización de una sociedad.
 2. Desarrollo Político. Para que una sociedad sea considerada como políticamente
desarrollada debe darse ciertas características:
 La diferencia estructural.
 La capacidad del sistema.
 La tendencia a la legalidad.
Dinámica, funciones y conducta política
 Características de las sociedades políticamente desarrolladas:
1) Tendencia hacia la democratización. Proceso de participación de los individuos y de los
grupos en los diversos niveles del proceso de decisiones políticas.
2) Los actos y las relaciones económicas, sociales y políticas se sujetan a ciertas leyes y
normas sin distinciones ni privilegios de ninguna clase.
3) El acceso a los cargos públicos se determina por elección, de acuerdo a las capacidades
de los individuos, dentro de programas de competencia convocados a un concurso
imparcial, lo que significa que los cargos y funciones públicas no son hereditarios.
Dinámica, funciones y conducta política
 3. Socialización política. No es solo un proceso de inserción de patrones políticos en el
individuo; es también un proceso que introduce cambios en los patrones tradicionales de una
cultura política.
 4. Cultura política. Consiste en el conjunto de creencias, valores, capacidades y creaciones
políticas que son propios de una sociedad.
 Componentes: Las orientaciones cognitivas, las orientaciones afectivas y las orientaciones
evaluativas
 5. Participación política. Es el mecanismo mediante el cual los miembros de una sociedad
intervienen lo más directamente posible en el proceso de decisiones políticas.
 Mientras más pluralista sea una sociedad, las posibilidades de participación serán mayores.
Mientras más autoritaria sea una sociedad, la participación del ciudadano será menor por
carecer de canales adecuados para ello, siendo la participación un privilegio solo de la élite
gobernante.
Partidos políticos
 Los partidos políticos modernos datan del siglo XIX, pero hay antecedentes remotos
desde Grecia y Roma.
 El inicio de los partidos políticos en Inglaterra está relacionado con otros hechos
importantes en el siglo XVIII: la Independencia de las Trece Colonias Norteamericanas
y la Revolución Francesa.
 Roma: Aristocrático y Democrático o Popular. Cicerón.
 Inglaterra: los Whigs (burguesía propietaria de la época) y los Tories (lores y
parlamentarios adictos a la ley tradicional).
 USA: Republicano, Liberal, Federalista y Demócrata.
 Francia: Girondinos y Jacobinos.
 Japón: Liberal y Progresista.
 Perú: Civil, Nacional y Demócrata.
Partidos políticos
 El objetivo del partido político es la toma del poder por medios legales o
extralegales.
 Hemos transitado del partido de cuadros al partido de atracción.
 En el Perú, principalmente, la política es antropomorfa.
 Sistemas de partidos.
 Unipartidismo, bipartidismo, multipartidismo, dominante y ultradominante.
 Sistema político:
1) Sistema de partidos.
2) Sistema electoral.
3) Sistema de gobierno.
Grupos de presión
 Los norteamericanos lo denominan lobbys. Conocidos también como grupos de interés.
 Son organizaciones para la defensa de intereses, que ejerce una presión sobre los poderes
públicos a fin de obtener de ellos las decisiones conforme sus intereses.
 Elementos:
1) Un grupo organizado.
2) Defensa de intereses.
3) Ejercicio de una presión.
 Tipos:
1) Grupos de protección. Se encargan de la defensa de un sector de la sociedad.
2) Grupos de promoción. Promueven un interés que, si bien se inicia por la acción de un grupo
particular, sus efectos interesan y abarcan a la humanidad en su conjunto.
Sesión 04

Contenido:

 La Democracia en el Perú.
 Pensamiento político.
 Ideologías: Socialismo, Liberalismo, Neoliberalismo,
Socialdemocracia y Socialcristianismo.
Democracia en el Perú
1. Democracia: Poder o gobierno del pueblo.
a) Demo: Pueblo.
b) Kratos: Gobierno (fuerza, dominio o poder).
 Tipos:
a) Democracia representativa
b) Democracia directa.
 La Democracia es una forma de organización del Estado. En el Perú tenemos una democracia
representativa con elementos de democracia directa.
 Las Democracias en el mundo son baluartes de la libertad, de la justicia, de la prosperidad y
del bien común.
 Aún con todos sus problemas, la Democracia ofrece las mejores condiciones para una buena
convivencia de sus ciudadanos, remitiéndonos al concepto clásico de la Política, referida por
Platón y Aristóteles.
 Otras formas son:
2. Monarquía: gobierno de uno. Rey, familia real. Despotismo.
3. Tiranía: gobierno de uno con poder ilimitado.
4. Aristocracia: gobierno de la minoría: élite intelectual, económica, financiera, etc.
5. Oligarquía: gobierno de pocos pertenecientes a una clase privilegiada.
6. Plutocracia: gobierno de los ricos.
7. Oclocracia: gobierno de la muchedumbre.
8. Anarquía: gobierno de nadie. Ausencia de poder.
9. Autarquía: gobierno de uno mismo.
10.Cleptocracia: gobierno de los ladrones.
11. Gerontocracia: gobierno de los viejos.
12.Meritocracia: gobierno de los mejores.
13.Partidocracia: Gobierno de los partidos.
Dimensiones de la calidad de la democracia
en el Perú (*)

(*): Carlos Ugo Santander. Calidad de la Democracia en el Perú.


Pensamiento político
 Es la forma de encaminar el gobierno de un Estado.
 Busca orientar el manejo de la res pública (cosa pública: el Estado).
 El Pensamiento Político se desarrolló desde la Antigüedad.
 Los primero en tratarlo: Platón y Aristóteles en Grecia.
 El político que adopta un pensamiento político escucha a la población, conoce sus
carencias y necesidades, pero al mismo tiempo elabora una idea, la transmite, busca los
medios disponibles, lo organiza y selecciona.
 Lo organiza en base a tal idea, los reorganiza si es necesario, acepta las críticas, repiensa las
decisiones y acciones para finalmente ejecutar la acción en búsqueda del Bien Común.
 En la actualidad hablar de pensamiento político o ideología puede ser relacionado a la
inmoralidad, corrupción, búsqueda del interés personal, etc. No obstante, eso no es
pensamiento político, sino pensamiento corrupto, egoísta, mezquino, antijurídico.
Socialismo (*)
Es una ideología política, social y económica que se origina a fines del Siglo XVIII.
Representantes:
1. Henri de Saint-Simon.
2. Ferdinand Lasalle.
3. Karl Marx.
Existen varias corrientes de “Socialismos”, pero la mayoría de ellos:
4. Propugnan la propiedad colectiva (estatal, pública, colectiva).
5. Rechazan la economía de mercado (economía capitalista) para instaurar una economía socialista
de planificación estatal.
6. Buscan reemplazar la democracia representativa (“burguesa”) por una democracia popular.
(*): Roberto Armebianchi, Ideologías políticas de la actualidad.
 Principales corrientes:
1. - El Socialismo Utópico.
2. - El Socialismo Marxista (autodenominado “Científico”).
3. - El Socialismo Moderado (derivó en la Socialdemocracia).
 Socialismo Utópico (Henri de Saint-Simon), se caracterizó por:
1. Por una fuerte crítica al Liberalismo (específicamente por los efectos del “capitalismo salvaje”).
2. La condena de su supuesta igualdad que ocultaba profundas desigualdades económicas y
sociales.
3. La utopía de Saint-Simon era instaurar un capitalismo equitativo, que con planificación del
Estado permitiera eliminar la pobreza, pero sin eliminar del todo la propiedad privada. Propugnó
principalmente el cooperativismo.
 Socialismo Marxista, autodenominado “Científico” (Karl Marx y Friedrich Engels).
 Punto de partida: el “Manifiesto Comunista” (1848) y se caracterizó por:
1. Es fundamentalmente revolucionario.
2. Asume la lucha de clases como criterio de análisis social.
3. Propugna la propiedad colectiva y estatal , y la eliminación de toda forma de propiedad privada.
4. Busca instaurar la democracia popular, con un modelo de gobierno centralista/controlista, y una
economía socialista de planificación estatal.
 Con el transcurrir del tiempo, el Socialismo Marxista se dividió en facciones que fueron
desde las más radicales a menos radicales:
1. Marxismo-leninismo.
2. Marxismo-leninismo-maoísmo.
3. Marxismo-leninismo-maoísmo-pensamiento Gonzalo.
 Su mayor fracaso histórico fue la caída del Muro de Berlín (1989) y la desintegración de la
URSS (1991).
 El caso de China desde hace 40 años merece un acápite aparte, puesto que en 1978 Deng
Xiaoping inició el “Programa de Reforma y Apertura”, que derivó en un modelo nuevo:
1. “Economía socialista de mercado” o “economía de mercado socialista”: subyuga la libertad
individual por éxito económico.
2. Combina un férreo control político del Partido Comunista Chino, con el impulso de una
economía de mercado controlada.
 Socialismo Moderado (también denominado “Democrático”) y que derivó en la
Socialdemocracia que se aplica en la actualidad en países de Europa, principalmente en
Alemania.
Socialdemocracia
 Es una ideología política, social y económica que se caracteriza por:
1. Promueve la intervención directa del Estado en lo económico y en lo social para alcanzar un
Estado social de bienestar (al estilo de los países nórdicos: Suecia, Finlandia, Noruega, etc).
2. Es fundamentalmente reformista y defiende la democracia representativa. Además tiene una
profunda vinculación con los sindicatos.
3. Propugna un modelo de economía mixta: empresa privada y empresa pública. Busca una
redistribución de la riqueza mediante un fuerte sistema impositivo. Y quieren lograr un mayor
control estatal en la economía de mercado y respecto a la propiedad privada.
 Representantes fundadores:
1. Ferdinand Lasalle.
2. Eduard Bernstein.
 Aparece a mediados del Siglo XIX (Socialismo moderado); y aunque en una primera etapa
estuvo muy influenciado por el Marxismo (de mediados del Siglo XIX hasta mediados del
Siglo XX), luego se distanció totalmente asumiendo una identidad claramente democrática,
buscando instaurar una sociedad igualitaria de modo pacífico. Esto fue criticado por los
marxistas, calificándolos de “revisionistas”.
 La Socialdemocracia propugna:
1. Mayor intervención estatal.
2. Incremento de la burocracia estatal.
3. Ampliación de los impuestos y del gasto social.
4. Fortalecimiento de las empresas públicas.
5. Proteccionismo del mercado laboral y la producción.
Liberalismo
 Es una ideología política, social y económica. Se caracteriza por:
1. Defiende la libertad individual como un valor absoluto
2. Afirma la limitación del Estado y su rol social y económico: centrado en la protección de la
propiedad privada y la igualdad ante la ley.
 Aparece en el Siglo XVII como oposición al absolutismo (Inglaterra).
 Representantes:
1. John Locke (considerado el padre del Liberalismo).
2. Rousseau.
3. Voltaire.
4. Montesquieu.
 Su éxito inicial se vinculó a la Revolución Francesa y a la Revolución Norteamericana.
 Sin embargo, luego derivo en los excesos de la revolución industrial, en base al “laissez
fair, laissez passer” (“dejar hacer, dejar pasar”).
 En términos generales, el Liberalismo propugna:
1. Libertad económica (para definir el precio de un producto, o contratar/despedir a un trabajador).
2. Derecho absoluto a la propiedad privada.
3. Libre mercado (en base a la ley de la oferta y la demanda.
4. No intervención del Estado, salvo para garantizar la justicia y la seguridad.
Neoliberalismo
 El liberalismo fue duramente cuestionado por sus excesos y como consecuencia de la Crisis
de 1929 (Gran Depresión).
 El Neoliberalismo surge desde lo económico a mediados del Siglo XX (luego de la Gran
Depresión) en el afán de promover la libre economía de mercado.
 Se opone a la economía socialista de planificación estatal; pero evitando también los errores
del “laissez fair”.
 Y de la economía derivó al ámbito político: ellos consideran que lo económico es el motor
principal del desarrollo de un país, por lo que todo debería estar subordinado a las leyes del
mercado, y así generar mejores condiciones de vida.
 Representantes:
1. Milton Friedman.
2. Friedrich von Hayek.
 En términos generales, el Neoliberalismo propugna:
1. Mínima intervención estatal.
2. Desregulación del mercado laboral.
3. Reducción de impuestos.
4. Reducción del gasto social.
5. Eliminación o privatización de todas las empresas públicas.
6. Disminución de la burocracia estatal.
7. Liberalización de la producción y del intercambio comercial.
Socialcristianismo
 Es una doctrina política, social y económica.
 Abarca un conjunto de Principios y Valores derivados del Cristianismo (del Humanismo
Cristiano), orientados al logro del Bien Común, asegurando la plena realización de todas
las personas.
 La Doctrina Social Cristiana nos permite “iluminar” la realidad social, a fin de identificar
los problemas, sus causas y posibles soluciones.
 Se estructura en base a:
1. La Concepción Cristiana del Hombre.
2. La Concepción Cristiana de la Sociedad y del Estado.
3. La Concepción Cristiana de las Relaciones Sociales.
 Y de ello deriva un conjunto de Principios y Valores que orientan nuestra actuación
política a la búsqueda del Bien Común.
 La Encíclica “Rerum Novarum” del Papa León XIII (1891) es considerada la primera
Encíclica Social; no obstante, mucho antes hubieron otras como la “Bula Detestabilis” del
Papa Sixto V (1586) y la Encíclica “Vix Pervenit” del Papa Benedicto XIV (1745).
 El Socialcristianismo NO es una “tercera vía”, o un camino intermedio entre Liberalismo y
Socialismo.
 Mientras el Liberalismo aparece en el Siglo XVII y el Socialismo aparece en el Siglo
XVIII, los antecedentes históricos del Socialcristianismo son muy anteriores: no solo
porque la “Bula Detestabilis” es del Siglo XVI; sino porque la acción social cristiana se dio
desde el siglo I:
1. Poner en común todos los bienes.
2. Gestación de los Montes de Piedad.
3. Creación de las escuelas, hospicios y universidades.
4. Condena de la usura por los Padres de la Iglesia.
5. Desarrollo de la teoría económica por parte de la Escolástica y de la Escuela de Salamanca.
 Premisas del socialcristianismo:
1. La Dignidad del ser humano es el contenido fundamental del Socialcristianismo, y
afirma que el Estado está a su servicio (la Persona es el principio y fin del Estado y de
la vida social); y por ello, todos somos sujetos de derechos y deberes.
2. Afirma que la búsqueda del Bien Común es la razón de ser de la vida social; y que la
promoción de la Solidaridad nos permite asegurar la igualdad de oportunidades para
todos, corrigiendo las desigualdades sociales mediante una justa distribución de la
riqueza).
3. Y de este modo, se evitan los excesos y abusos por parte de individuos, empresas,
sindicatos y del Estado.
4. Quiere un Estado de derecho, pluralista y democrático; que sea eficiente en el
desempeño de su rol regulador y promotor, y que tiene en el modelo de la Economía
Social de Mercado su orientación fundamental.
5. Por ello, considera que el trabajo es la fuente principal de generación de la riqueza en
un país; y por ello, el capital y la materia prima son elementos secundarios y
complementarios. El salario justo y el ahorro son de muy importantes a fin de generar
una dinámica de crecimiento económico para todos.
6. Defiende el derecho a la propiedad privada pero con estas características:
a. Es válido para todos; nunca debe ser un “privilegio” de pocos.
b. No es un derecho absoluto y siempre tiene una función social.
c. Debe ser regulado con leyes adecuadas, evitando abusos (monopolios).
Conclusiones:
 El Neoliberalismo asume la defensa de la LIBERTAD, aunque ello supone dejar de lado a
la JUSTICIA.
 El Socialismo en sus diferentes versiones asume la búsqueda de la JUSTICIA, aunque ello
sea suprimiendo la LIBERTAD.
 El Socialcristianismo busca LIBERTAD con JUSTICIA, armonizando/conciliando los
diferentes intereses particulares en función al fin superior: el BIEN COMÚN.
 La Doctrina Socialcristiana permite “iluminar” la realidad social, a fin de identificar los
problemas, sus causas y posibles soluciones.
 Miramos nuestra realidad: ANOMIA SOCIAL (Situación de no cumplimiento de las
normas que regulan la convivencia social). Está generalizada en nuestro país.
 Está generalizada porque todos tenemos síntomas de anomia social en mayor o en menor
medida.
INTRODUCCIÓNA A
LA
CIENCIA POLÍTICA
Prof. Juan Mayta

También podría gustarte