Está en la página 1de 23

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Administración

Licenciatura: Administración Pública


y Ciencias Políticas

Materia: Derecho Electoral

Docente: Adriana Tamayo Picazo

Integrantes del equipo:


1. Nava Martínez Vania
Esthefania
2. Meneses Ramos Betzabed
Dhozara
“EL DERECHO 3. Chirinos Casco Dennise
Valeria
ELECTORAL
COMPARADO EN Primavera 2019

MÉXICO”
Índice
Introducción……………………………………………………………………………….. 2

Planteamiento del problema ……………………………………………………………. 3

Objetivo general ………………………………………………………………………….. 3

Objetivo específico …………………………………………………………………….... 3

Justificación ………………………………………………………………………………. 3

Hipótesis ………………………………………………………………………………….. 4

El derecho electoral comparado en México …………………………………………... 5

Línea del tiempo del derecho electoral en México ……………………………………..8

El derecho electoral en México comparado con América Latina ……………………14

Bibliografía ...……………………………………………………………………………..18

Condiciones esperadas ………………………………………………………………....20

Conclusión ………………………………………………………………………………..21

1
Introducción

En la actualidad, el derecho electoral se ha desarrollado en todos los países


democráticos ,de manera tal que se ha formado una especie de derecho electoral
común, con similitudes y por su puesto algunas diferencias pero todas obedeciendo
a principios democráticos generales y siguiendo por objeto principal efectivizar el
principio de que la soberanía reside en el pueblo es por esto que:

En el siguiente trabajo de investigación para nuestra Institución Superior Educativa


se realizará una comparación del derecho electoral en mexicano con América Latina
enfatizando en las autoridades administrativas jurisdiccionales y comparando las
instituciones y las facultades que estas tienen en cada país, además de desarrollar
una línea del tiempo que es interactiva y fácil de comprender para facilitar el estudio
histórico.

En este proyecto además se abordaron temas básicos para comprender esta


comparativa, desarrollando conceptos básicos del derecho electoral comparado
además de mencionar un poco acerca del tratado de derecho electoral

Este trabajo revela la vigencia que tiene la democracia y como se ha logrado


mantener gracias a sus instituciones sólidas y eficientes que se han adaptado a
través del tiempo conforme a las necesidades que la sociedad exige.

Para la comprensión de esta comparación electoral tomaremos como referencia los


siguientes países: Nicaragua, República Dominicana, Colombia, Venezuela, México
,Chile, Uruguay, Panamá, El Salvador, Argentina y Brasil.

Todos los datos serán obtenidos de fuentes confiables libros y sitios oficiales de las
mismas instituciones.

Con el objetivo de mejorar el aprendizaje y hacer más digerible la información se


realizó una tabla comparativa mediante el análisis comparativo, y el trabajo de
investigación realizado.

2
3
Planteamiento del problema

Actualmente la ciudadanía ha tenido mayor cercanía con los procesos electorales


que se llevan a cabo y no solamente en México, sino también en diversos países
del mundo, nosotros nos centraremos en América Latina. Es congruente que se
conozca desde lo indispensable del Derecho Electoral hasta como es que éste se
desarrolla en cada uno de estos países, para así poder crear al paso de los años
una cultura electoral, y con esto tener una mayor conciencia de cómo hemos llegado
al punto actual en el transcurso de los años.

Objetivo general

Analizar el derecho electoral comparado en México, conocer su relación con países


de Latinoamérica.

Objetivo especifico

Conocer el significado del derecho electoral y como se relaciona con América


Latina, así como analizar la semejanza de los organismos electorales vigentes y las
instituciones que se involucran en el derecho electoral de los diferentes países de
Latinoamérica.

Justificación

Para el contenido de este proyecto se buscó enfocarse en autores relacionados al


derecho electoral, así como identificar tratados, leyes, reformas, etc. Que han dado
cierto giro a lo que hoy en día se aplica dentro de este derecho.

Por eso el conocer desde su significado y evolución en México es indispensable


para analizar como es que actualmente rigen las instituciones y organismos
electorales.

4
Hipótesis

I. “El derecho electoral en México se apoya de distintas instituciones y


organismos para poder realizar sus funciones y ese patrón se repite en
América Latina.”
II. “La democracia en México y América Latina sigue vigente gracias a las
instituciones sólidas que han permanecido en el transcurso de los años.”

5
El Derecho Electoral Comparado en México

En la literatura científica y en el habla cotidiana conviven dos conceptos de derecho


electoral, uno restringido y otro amplio. El concepto restringido hace referencia a un
derecho subjetivo del individuo de elegir y ser elegido y, de hecho es idéntico al de
sufragio (voting rights). El concepto amplio alude al derecho que regula la elección
de órganos representativos.

El derecho electoral como conjunto de normas y principios que regulan el proceso


electoral compone un sistema jurídico particular. Por supuesto que no
desconocemos la necesaria unidad que posee el derecho como disciplina humana.
Al respecto, compartimos la visión de Hans Kelsen, quien entiende que el derecho
es uno solo en razón de su creador y de su destinario común y final, de sus
finalidades y de su marcha ascendente, progresiva y trascendente en cualquier
hecho de la vida social (Kelsen, 1934: 108).

Sin embargo, por distintos motivos el derecho ha sido dividido en diferentes ramas.
Las divisiones surgen como una necesidad propia de su mejor estudio,
interpretación y aplicación. Son también una consecuencia de características
propias que exhiben, dentro del género, las diferentes ramas del derecho
susceptibles de ser individualizadas.

Es interesante observar que fue un jurista latinoamericano quien afirmó —de


manera absoluta— la autonomía del derecho electoral como orden jurídico especial,
con reglas y principios técnicos propios. Se trata del cubano Rafael Santos Jiménez,
quien en su excelente obra Tratado de derecho electoral, publicada en el año 1946,
después de revisar la literatura europea al respecto, deplora que “hasta ahora no se
haya considerado la autonomía del derecho electoral, que siempre se ha relegado
a un plano inferior”. Sus argumentos en contra, sin embargo, se apoyan sólo por un
lado en el concepto de derecho electoral, como él lo define: “Un conjunto de
principios y reglas […] que no sólo está integrado por normas de conducta sino
también por fundamentos filosóficos”. Por el otro lado, su afirmación de la autonomía

6
del derecho electoral se fundamenta en la importancia que este status podría tener
para el desarrollo de la democracia en el mundo.

La autonomía del Derecho Electoral resulta, realmente, factor poderoso y universal


de progreso político y de bienestar colectivo, ya que al examinarse, detenidamente,
con rigor científico, las instituciones electorales se palpan sus deficiencias, se
anotan los errores, se ponen de manifiesto las arbitrariedades, resaltan las
injusticias y, al señalarse los remedios aplicables y considerarse sus resultados
positivos en otros países, se siembra en la conciencia de los pueblos el impulso
necesario para adelantar por el camino del éxito“ (Santos Jiménez 1946: 15-16).

En lo atinente a la autonomía del derecho electoral, parece de gran utilidad práctica


la argumentación de que se vale Flavio Galván Rivera para fundamentar la
autonomía de nuestra rama del derecho. Para este autor:

el derecho electoral es autónomo, porque existe legislación especializada —criterio


legislativo—; porque se han instituido tribunales electorales especializados —
criterio jurisdiccional—; porque, aun cuando escasa todavía, existe literatura jurídica
especializada en la materia —criterio científico—, y porque en las instituciones
educativas donde se imparte la profesión jurídica, existen asignaturas
especializadas sobre el tema. Finalmente, porque el derecho electoral ha
estructurado su propio lenguaje científico; el significado de las voces usadas no
puede buscarse con éxito en los diccionarios de consulta ordinaria, sino únicamente
en los especializados en esta rama del conocimiento (Galván Rivera, 1993: 678-
679).

El objeto de nuestra disciplina versa sobre la materia electoral, en todo lo atinente


al derecho. De conformidad con la Constitución Política mexicana, se trata de la
regulación jurídica de la organización y realización de las elecciones, consideradas
como función estatal (arts. 1-7). Por otra parte, cabe destacar la gran proximidad
que tienen los temas que trata el derecho electoral con los temas de la democracia;
de hecho, los asuntos que abarca el objeto del primero pertenecen necesariamente
al sistema democrático en su conjunto; es más, del grado de observancia de la

7
temática electoral dependerá gran parte del vigor del sistema democrático como un
todo.

Dentro de su contenido tenemos disposiciones constitucionales y legales,


instrucciones y reglamentos, jurisprudencia gubernativa y contenciosa, usos y
costumbres de trascendencia jurídica; pero tenemos también fines y causas;
inducciones y deducciones; análisis y críticas; comparaciones, comprobaciones y
síntesis” (Santos Jiménez, 1946: 16)

8
Línea del tiempo del derecho electoral en México
Antecedentes Prehispánicos

Elección del Tlatoani, eran nombrados por elección indirecta, el


pueblo de cada ciudad nombraba cuatro electores de entre las
personas más nobles, y en el voto de ellos se comprometían todos
los votos de la nación.

Derecho Indiano

Hernán Cortés establece el primer Ayuntamiento “La Villa Rica de la


Veracruz “en 1919, con el objeto de establecer el ayuntamiento, mismo
que le daría un título legal para su empresa de conquista sobre el pueblo
azteca.
De acuerdo con el derecho de época, una comunidad asentada en
“poblazón” podía nombrar a los miembros de su ayuntamiento.

Influencia Francesa

El principio de soberanía popular era reproducido inmediatamente


en la revolución francesa, es por eso por lo que en enero de 1809 la
Junta Suprema de Aranjuez de la Nueva España lanzo un decreto
para que cada virreinato perteneciente a España tuviera un
representante frente a la junta.

9
Constitución de Cádiz

En la Constitución de Cádiz en 1812, se establecen las primeras


regulaciones en materia electoral y las características del voto, se
desarrolla a tres niveles de poder: juntas electorales de parroquia,
juntas electorales de partido y juntas electorales de provincia.

Bases Orgánicas de la Republica Mexicana 1843

En estas se decretaron que habría un diputado por cada 70,000 mil


habitantes en el país, así también que la cámara de senadores
estaría integrada por militares y obispos.

Constitución de 1857

Contemplaba en materia electoral los derechos de asociación


pública, las prerrogativas para votar y ser votados para un cargo de
elección popular, la edad de 18 años para votar, los requisitos para
ser presidente y la desaparición de la cámara de senadores.

10
Periodo Revolucionario

Francisco I. Madero exigía respecto al voto y al proceso electoral por


estribito.
Bajo el lema de “Sufragio efectivo no reelección”.

Constitución de 1917

Instruye la junta empadronadora y los colegios electorales como


organismos encargados de organizar y calificar los procesos para
elegir presidente de la república y miembros del Congreso de la
Unión.

1946

Para este año el presidente Manuel Ávila Camacho promulga la Ley


Federal Electoral y crea la comisión federal de vigilancia electoral así
como también dicha ley ordena la creación de comisiones
electorales locales y la creación del consejo del padrón electoral.

11
1951

El Congreso de la Unión hace la reforma de la ley federal electoral


para que la comisión pueda llevar a cabo el registro de nuevos
partidos políticos y emitir constancias de mayoría.

17 de octubre de 1953

El presidente Adolfo Ruiz Cortines promulga reformas


constitucionales que acordaban el voto a las mujeres.

1973

La Comisión Federal Electoral sustituye a la Comisión Federal de


Vigilancia Electoral, en esta nueva comisión participan integrantes
de todos los partidos legalmente construidos.

12
1977

El gobierno expide la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos


Electorales.

1977

Tan importante en la tele electoral ya que el Congreso de la Unión realizó


una reforma constitucional e introduce el criterio de representación
proporcional en la Comisión Federal Electoral. En el mismo año se crea el
Tribunal de lo contencioso electoral el cual tres años después cambio a
Tribunal Federal Electoral.

15 de agosto de 1990

Se crea el Código Federal de Instituciones y Procedimientos


Electorales, y dos meses después se crea el Instituto Federal
Electoral (IFE).

13
1994

Se constituye la figura de Consejeros Ciudadanos y el IFE quedo


organizado con un presidente del Consejo General, seis consejeros
ciudadanos, cuatro consejeros del poder legislativo y representantes de
partidos con registro.
La FEPADE obtiene su autonomía técnica.

1996

Se crea el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,


también se crea un nuevo Código de Instituciones y Procedimientos
Electorales. Este código se ha reformado en el 2000.

10 de febrero de 2014

Con la reforma del 10 de febrero de 2014 a nuestra Carta Magna se


diseña un régimen electoral mexicano transformado al Instituto
Federal Electoral (IFE) en el Instituto Nacional Electoral (INE)

14
El derecho electoral en México comparado con América Latina

Todos los países de América Latina han pasado por un proceso y han incorporado
a sus ordenamientos los principios comunes, estos principios son: la primacía del
sistema representativo; la neutralidad de las organizaciones electorales; la libertad
de presentación de candidaturas; la igualdad de oportunidades de los candidatos;
la universalidad; del sistema de controles y la verificación de la regularidad de la
elección.

En la constitución mexicana de 1917, se destaca el voto a la mujer, y la


incorporación de minorías políticas.

El avance del derecho electoral en América Latina y el alineamiento a los principios


permitió la vigencia de la democracia al perfeccionar el catálogo de derechos
políticos, otorgar autonomía a su administración electoral y definir
jurisdiccionalmente y de manera completa los procesos electorales desterrando las
prácticas de la manipulación e innovando técnicamente aquellos elementos del
régimen electoral. Además de crear instituciones originales que enriquecen el
contexto democrático, sin perder la conciencia de que la alternancia en el poder
exige no solo instituciones electorales solidas si no también una cultura política que
las sostenga

En México antes del 2014 existía el Instituto Federal Electoral que fue reformado en
2014 para evolucionar hacia una institución de carácter nacional a partir de la cual
los estándares con los que se organiza, los comicios electorales, se homologaron
para fortalecer la democracia electoral y garantizar el ejercicio de los derechos
político-electorales de la ciudadanía.

Sus principios rectores son: legalidad, certeza, imparcialidad, objetividad,


independencia y máxima publicidad establecidos en el mandato legal que dio origen
al IFE y que enriquecieron al INE.

El INE es la máxima autoridad electoral del Estado Mexicano que además de llevar
acabo las elecciones federales y emitir la credencial para votar, realiza una seria de
actividades tanto al interior del instituto como para la ciudadanía.

15
El INE, además de organizar los procesos electorales federales, se coordina con los
organismos electorales locales para la organización de los comicios en las
entidades federativas. De esta forma, es más fácil para la ciudadanía participar y
ejercer su derecho al sufragio.

El Consejo General del INE está integrado por 11 ciudadanos elegidos por la
Cámara de Diputados. Uno de ellos funge como Consejero Presidente y los 10
restantes como Consejeros Electorales.

El INE cuenta con un Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) para asegurar
la imparcialidad y profesionalismo de todos los funcionarios que participan en la
organización de elecciones, tanto a nivel federal, como local. El SPEN garantizará
que todos sus miembros cuenten con los conocimientos y méritos profesionales
necesarios.

El Consejo General del INE designará a los consejeros de los organismos


electorales locales y podrá asumir las funciones que le corresponden a dichos
institutos en los casos que la ley prevea.

Además México cuenta con un Tribunal electoral del poder Judicial siendo este un
órgano especializado del Poder Judicial de la Federación fundamentado en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículos 41, Base VI; 60,
párrafos segundo y tercero y 99, párrafo cuarto), está encargado de resolver
controversias en materia electoral, proteger los derechos político-electorales de los
ciudadanos e impartir justicia en el ámbito electoral. Está conformado por una Sala
Superior, integrada por siete magistrados y magistradas; cinco salas regionales y
una sala especializada, integradas por tres magistrados y magistradas.

La tendencia actual de las constituciones Latinoamérica es crear un organismo


máximo, de competencia privativa, tanto en los aspectos administrativos electorales
como en lo jurisdiccional, y que funcione independiente de los tres poderes u
órganos tradicionales del estado, este organismo que ordinariamente en las
constituciones nombradas tiene la denominación y el carácter superior de tribunal.

16
América Latina presenta un auténtico mosaico de autoridades electorales, que se
encarga de la preparación, el desarrollo, la vigilancia y la calificación de los
comicios, cuya naturaleza jurídica es administrativa o de carácter jurisdiccional por
lo cual ostentan diversas denominaciones, tales como: jurados, consejos, juntas
cortes y tribunales. En ciertos casos, se les confiere un nivel jerárquico tal elevado
que sus decisiones finales no admiten recurso alguno ni por presuntos motivos de
inconstitucionalidad.

17
En la siguiente tabla se muestran las autoridades electorales:
La función administrativa y  Consejo supremo Las resoluciones no
jurisdiccional, en materia Electoral de son impugnables.
electoral se deposita en Nicaragua
organismos supremos que
no tienen el carácter de  Junta Central
tribunales Electoral de la
Republica
Dominicana
La función electoral se  Consejo Nacional Las resoluciones son
deposita en organismos Electoral de impugnables
electorales de carácter Colombia
administrativo  Consejo Supremos
Electoral de
Venezuela
 En México el
Instituto Federal
Electoral
La función electoral se  Tribunal Calificador Las resoluciones no
deposita en tribunales de elecciones de son impugnables
electorales autónomos Chile
 Corte electoral de
Uruguay
La función electoral se  El tribunal Electoral Las resoluciones son
deposita en tribunales de Panamá impugnables
electorales autónomos  El tribunal Supremo
cuyas decisiones están electoral de El
sujetas a un control de Salvador
constitucionalidad por un
órgano jurisdiccional
 Cámara nacional
Existen tribunales electoral de la Las decisiones están
electorales que pertenecen argentina sujetas a un control
al Poder Judicial  Tribunal supremo de constitucionalidad
electoral de Brasil por un órgano
jurisdiccional.

18
Bibliografía
Nohel, D. (2007). Tratado de derecho electoral comparado de América Latina.
México: Fondo de cultura económica
Molina, J. (2000). Los sistemas electorales de América Latina. México:
Peña, M. []. (2016 marzo 07). Línea del tiempo- Evolución del derecho electoral en
México. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=x_8hKwm2tH8
De los Reyes, P. (2016). Evolución del derecho electoral en México, de la época
prehispánica a la constitución de 1857. Anuario mexicano de la historia del derecho,
(X), pp. 1-22.
Nohel, D. (1998). Tratado del derecho electoral comparado de América Latina.
México: Fondo de Cultura Económica

19
Condiciones esperadas

La finalidad de este proyecto no es solo con la razón de dar a conocer la información


específica sobre el derecho electoral comparado en México.

Como estudiantes de la licenciatura en Administración Pública y Ciencias Políticas,


buscábamos tener una visión futura de la unificación de los conceptos, e
instituciones administrativas y jurisdiccionales.

Dado el análisis previo sobre, qué es el derecho electoral, su autonomía del derecho
electoral, la historia que ha tenido en México y la comparación con diversos países
de América Latina hemos cambiado nuestra perspectiva y por consecuente del
análisis nos dimos cuenta que no puede existir una unificación de instituciones
electorales dado que desde la historia cada país ha desarrollado su evolución del
derecho electoral de diferente forma de acuerdo a sus necesidades sociales y
políticas necesita existir una diversificación en América Latina.

Nos atrevemos a proponer que en México en la praxis del derecho electoral no se


puede tomar como modelos otras instituciones u organismos electorales que
hubiesen sido implementados en los diversos países de América Latina. Sin
embargo, tomar como ejemplo lo que en otros países ha funcionado y adaptarlo a
las Leyes y condiciones Sociales en México.

20
Conclusión

El derecho electoral en México ha estado vigente desde nuestros antecedentes


prehispánicos que desde entonces no de manera oficial pero se tomaban decisiones
y había mandos que regulaban la elección para sus tlatoanis. Posteriormente se
estableció la Constitución de Cádiz que es considerada como la primera constitución
que tuvo aplicación en nuestro país, en ella había una importante ideología religiosa.

Con el paso del tiempo las ideas fueron evolucionando como sucedió en el periodo
de Francisco I. Madero en el que se pedía el respeto a los procesos electores. Se
comenzaban a crear leyes que daban a lugar a la creación de un instituto encargado
de la regulación de las elecciones de los representantes pero nada era oficial. En
los periodos de Ávila Camacho y Ruiz Cortines hubo bastantes cambios para la
mejora de la realización de las votaciones, un gran cambio en el periodo de este
último fue la ampliación del padrón electoral integrando a las mujeres en él.

En agosto de 1990 se crea el Instituto Federal Electoral (IFE); primer instituto que
regula de manera oficial en nuestro país las elecciones y cuenta con una estructura
y organización interna, además de que gozaba de autonomía y autoridad jurídica.
Este instituto sufrió un cambio en febrero de 2014, en donde cambia de Instituto
Federal Electoral a Instituto Nacional Electoral con el cual se buscaba fortalecer la
democracia electoral y garantizar el ejercicio de los derechos político-electorales de
los ciudadanos.

Con esto se ha captado la evolución y los cambios que ha sufrido el derecho


electoral a lo largo del tiempo y como ha tenido que ir adaptándose a los cambios
que la sociedad demanda.

En la actualidad en México y países latinoamericanos, el derecho electoral tiene


cada vez más relevancia ya que se relaciona en gran medida con la mejora de la
democracia, es decir se busca un derecho electoral democrático de tal forma que
las instituciones deben apegarse a los criterios de legalidad que el derecho electoral
va adoptando para su mejor funcionamiento.

21
Las instituciones son cada vez mas solidas y su estructura va mejorando con el
paso del tiempo.

Con esta comparación hemos podido captar que el derecho electoral juega un papel
fundamental en América Latina y México ya que estos son países democráticos y
se busca la legalidad de sus procesos electorales.

22

También podría gustarte