Está en la página 1de 41

El arte de no deprimirse

Antonio Cano Vindel


Universidad Complutense de Madrid
Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés
Las reacciones emocionales

Éxito

Daño Pérdida

Ambiente

Amenaza Peligro
Emociones: situación, valoración,
reacción

Experiencia
subjetiva

Valoración Expresión,
c ió n cognitiva Conducta

Situ a l
io n a
o c
em Cambios
físicos
Tristeza: una emoción

Fuerte
apego
Pérdida
significativ Irreparable
a

Tristeza
Funciones de la tristeza

Desactivación

Apoyo social
Tristez Significación
a

Autoprotección
Duelo

Normal Complicado

Sobrevaloración

Elaboración
Culpa

Tristeza
Negación
Trastornos emocionales: ansiedad versus
depresión

Emoción Emoción
Ansiedad

activadora (conducta) desactivadora


Ante una amenaza Ante una pérdida

Depresión
potencial sufrida
Sesgos cognitivos Existen también
sobre anticipación: sesgos de memoria:
activan desactivan
Apego

Relación • Vínculo afectivo


• Seguridad emocional
de • Bienestar, alegría
protección

Abandono • Déficits desarrollo


, • Tristeza, irritabilidad
• Inseguridad
pérdida
Indefensión aprendida

Atribuciones
• Pérdida • Ansiedad antic.
• Importante • Internas • Tristeza
• Incontrolabl • Estables • Depresión
e • Globales
Adversidad Emociones
Factores de riesgo y protección para la
depresión

Sucesos
vitales
estresantes Apoyo social
Depresión: síntomas cognitivo-subjetivos
• Valoración: (-)
Sesgos • Atención: (-)
cognitivos • Memoria: (-)
• Atribución: I-E-G
• Tristeza, desesper.
• Desinterés,
Experiencia desánimo
emocional
• Fatiga, debilidad
• Irritabilidad
• Concentración
Déficits • Toma decisiones
ejecutivos • Elaborac. planes
• Ejecución
Síntomas físicos

Cambios en los impulsos


• Hipersomnia
• Pérdida de apetito
• Aumento o disminución de peso
• Disminución del deseo sexual
• Impotencia/frigidez
• Problemas de excitación

Exceso de activación
• Insomnio
• Fatiga y pérdida de energía
• Trastornos en ritmos circadianos Inflamación
• Astenia • Dolores articulares
• Dolores musculares • Molestias corporales difusas
• Estreñimiento
• Irregularidades ciclo menstrual
• Problemas de fertilidad
Síntomas físicos

Cambios en los impulsos


• Hipersomnia
• Pérdida de apetito
• Aumento o disminución de peso
• Disminución del deseo sexual
• Impotencia/frigidez
• Problemas de excitación
Síntomas físicos

Exceso de activación
• Insomnio
• Fatiga y pérdida de energía
• Trastornos en ritmos
circadianos
• Astenia
• Dolores musculares
• Estreñimiento
• Irregularidades ciclo menstrual
• Problemas de fertilidad
Síntomas físicos

Inflamación
• Dolores articulares
• Molestias corporales difusas
Síntomas conductuales
• Expresión facial: párpados caídos, labios estirados
• Tensión en los músculos frontales e interorbitales
Expresión • Llanto
emocional • Signos vocales y de la postura
• Enlentecimiento motor y/o agitación
• Verbalizaciones negativas
• Disminución de actividad física, hedónica, autocuidado
• Disminución de actividad laboral (o académica) y social
Desactivación • Disminución de comunicación, actividad sexual y ocio
conductual • Desarreglo personal
• Aislamiento
• Discapacidad laboral, social o familiar

• Pensamientos suicidas
Autoagresión • Intentos de suicidio
• Autolesiones
Síntomas conductuales
• Expresión facial: párpados caídos, labios estirados
Expresión conductual

• Tensión en los músculos frontales e interorbitales


• Llanto
• Signos vocales y de la postura
• Enlentecimiento motor y/o agitación
• Verbalizaciones negativas
Síntomas conductuales
Desactivación conductual

• Disminución de actividad física, hedónica, autocuidado


• Disminución de actividad laboral (o académica) y social
• Disminución de comunicación, actividad sexual y ocio
• Desarreglo personal
• Aislamiento
• Discapacidad laboral, social o familiar
Síntomas conductuales
Autoagresión

• Pensamientos suicidas
• Intentos de suicidio
• Autolesiones
Diagnóstico: criterios

• Estado de ánimo deprimido


• Disminución del interés o el placer
• Cambios en el peso o el apetito
• Cambios en el sueño
• Cambios en el movimiento
Trastorno •

Fatiga o pérdida de energía
Sentimientos de inutilidad y culpa
• Dificultades con funciones ejecutivas
Depresivo • Ideas, intentos suicidas
PHQ-9
Depresión: epidemiología, costes y carga
OMS
Mundo:

• 322 millones de personas (4,4% de la población)


• Está aumentando (1,84% anual)
• 7,5% de todos los años vividos con discapacidad

España:

• 2,41 millones de personas (5,2% de la población)


• Está aumentando
• 8,7% de todos los años vividos con discapacidad
• Costes anuales: 11.000 millones € (1,0% PIB)
Consumo de psicofármacos en España
Evolución en DDD: OCDE y AEMPS
80.0

71.3
▲ 2,5 veces
70.0
65.2
63.9 64
61.2

■▲ 158,3 DDD


60.0 57.7
56.4
55 ▲ 2,7 veces
52.1 51.9 52.0 51.4 52.3
50.6 51.2
49.2
50.0 47.8
46.5
45
43.8 44.5
44.1
42.4
41.1 40.6
39.6
40.0 38.1
35.3 36.1
33.2
30.8 31.7
30.6
30.0 28.3 28.2 28.0 28.3 ▲ 2,6 veces
26.0 25.8 26.8 27.6
23.9 24.6 24.9
23.4
21.1 22.1 20.5 20.9
21.9
19.7
20.0 17.9 18.8 Ansiolíticos
16.7
14.1 15.1 15.6 15.8
13.1 Hipnóticos y sedantes
11.6 12.2
Antidepresivos
10.0

0.0
92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Duració n de la IT: depresió n
Calvo-Bonacho et al. (2010)

Mediana = 127
Media = 178,9
Desv. Típica. = 149,9
N = 1.165
Terapia cognitivo-conductual versus
tratamiento habitual para la depresió n
Resultados para depresió n (PHQ-9):
porcentaje de casos recuperados e intensidad
Prevenció n de la depresió n y
promoció n del bienestar
emocional
Factores asociados con bienestar
emocional

Afrontar
estrés
Activació
Crianza n
conducta

Psico- Bienestar Biología,


sociales Emocional carácter
Factores psicosociales asociados al
bienestar emocional
Empleo

• Remuneración, beneficios sociales, participación, rol


social, relaciones entre compañeros, formación,
carrera

Protección social

• Sanidad, educación, desempleo

Pareja

• Apoyo mutuo
Factores de la crianza asociados al
bienestar emocional
Parentalidad positiva

• Apego seguro, atención, cuidado, cariño, aceptación,


tiempo de calidad, juego, comprensión, explicación,
disciplina consistente, límites necesarios

Clima familiar

• Respeto, afabilidad, calma, comunicación, salud,


bienestar, apoyo, autonomía

Protección a las adversidades infantiles

• Protección a: pérdidas, abusos, maltrato, acosos


Afrontamiento del estrés y bienestar
emocional
Afrontamiento del estrés

• Salud física, estilo de vida saludable, sin consumo de drogas, con


descanso, sueño reparador, ejercicio físico, ocio, interacción social,
habilidades de manejo del estrés, afrontamiento activo, aceptación

Emociones negativas

• Interpretación adecuada, sin distorsiones cognitivas de la


valoración cognitiva, atención, memoria, atribución
• Relajación y conducta adaptativa

Emociones positivas

• Pensamientos positivos, meditación, autoestima, fortalezas


Activació n conductual y bienestar
emocional

Conducta activa

• Actitud activa, objetivos, logros, actividad principal


gratificante, trabajo, roles sociales, reconocimiento

Actividad social

• Relaciones sociales, grupos, comunicación, asertividad,


habilidades sociales, poseer un buen apoyo social, usarlo
• Protección a: la soledad, nido vacío, separación, pérdida de
rol
Conducta prosocial

• Empatía, altruismo, voluntariado, dar apoyo social


Factores bioló gicos e individuales
asociados al bienestar emocional
Factores biológicos

• Sexo, hormonas, cambios hormonales, estilo internalizante

Personalidad

• Estabilidad emocional (vs. neuroticismo), extroversión,


afabilidad, confianza, cooperación, apertura, cierto grado de
responsabilidad (tesón, orden), flexibilidad (vs. carácter
obsesivo, perfeccionista, rígido)

Estilos cognitivos, actitud

• Reflexividad (vs. impulsividad), optimismo, autoeficacia


positiva (vs. desesperanza o triada cognitiva)
Tratamiento conductual de la
depresió n: Manejo de Problemas PM+
de la OMS

Reactivación Reactivación
de la del apoyo
conducta social

Afrontamient Solución de
o del estrés problemas
Para combatir la depresió n

Reactivación de la conducta

• Volver a poner en marcha las actividades que se


han abandonado: sociales, laborales, ejercicio, aseo
personal
• Planificar objetivos: individuales, familiares,
laborales, ocio, sociales
• Anticipar bienestar por la realización de las
actividades a realizar
• Premiarse por haber terminado una tarea y
motivarse para continuar haciendo cosas
• No castigarse por lo que todavía no se hace o no se
hace bien: corregir
Para combatir la depresió n

Reactivación del apoyo social

• Incrementar la comunicación con las


personas de nuestro entorno
• Expresar pensamientos, preocupaciones y
emociones, en lugar de permanecer pasivo
y callado
• Pensar en los demás, pedir ayuda, luchar
también por el bienestar de ellos
• Realizar actividades sociales, intentar
disfrutar de ellas y premiarse
Para combatir la depresió n

Afrontamiento del estrés


• Comenzar a abordar el problema por la tarea
más fácil
• No magnificar los problemas ni las tareas
pendientes
• No focalizar la atención exclusivamente en el
problema o en los aspectos negativos
• No rumiar todo el tiempo los pensamientos
negativos
• Procurar centrarse en lo que estamos
haciendo, no repasar el listado de lo que falta
• No evitar, no postergar, no utilizar otras
conductas similares (reductoras de ansiedad)
Para combatir la depresió n

Solución de problemas
• Utilizar las estrategias de solución de problemas
• Definición del problema
• Listado de alternativas
• Elegir la menos mala y dejar de dar vueltas a las
alternativas
• Poner en marcha un plan que optimice la decisión:
ejecutar la alternativa seleccionada
• Premiarse por la ejecución de la alternativa elegida y no
volver a plantearse las no elegidas (no arrepentirse)
• Utilizar la respiración abdominal para enfrentarse a los
problemas

También podría gustarte