Está en la página 1de 20

INTRD. DE LA ING.

PESQUERA CLASE 06
COMPRENDE DIFERENTES TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE RECURSOS
HIDROBIOLÓGICOS
Actividad extractiva

• Es la fase de la actividad pesquera que tiene por objeto la captura de los recursos hidrobiológicos
mediante la pesca, la caza acuática o la recolección Puede realizarse en aguas marinas o continentales y
no consiste solamente en la pesca, sino también en la caza o recolección.
• Respecto al concepto de extracción, el actual reglamento de la ley guarda absoluto silencio, a diferencia
del anterior (D.S. Nº 001-94-PE, del 15 de enero de 1994), que precisaba: Por extracción se entiende la
actividad pesquera que tiene por objeto capturar, cazar, segar o colectar recursos hidrobiológicos.
• Corresponde al Estado promover, de preferencia, las actividades extractivas de recursos hidrobiológicos
destinados al consumo humano directo.
• A esta actividad se accede a través de las autorizaciones de pesca, quedando establecido que su
desarrollo se encuentra sujeto a las disposiciones contenidas en la Ley General de Pesca y a las normas
reglamentarias que se expiden en forma específica para cada pesquería.
La actividad extractiva comprende:
• a) La pesca que consiste en la captura de peces, La pesca es una actividad económica que consiste en la
captura de recursos hidrobiológicos ubicados en los mares, ríos y lagos. Las áreas de mayor
concentración de especies se ubican en las plataformas marinas cuyos fondos albergan gran cantidad y
variedad de especies. Las aguas frías y de abundante plancton tienden a concentran gran cantidad de
especies. De acuerdo con estadísticas de la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación), el
número total de pescadores y piscicultores se estima cercano de 38 millones.
COMO ES LA PESCA EN EL PERÚ
• El Perú es un país pesquero por excelencia, esta práctica se ha realizado desde el periodo
autóctono; pero hoy constituye una principal actividad que abastece de especies para el
consumo directo e industrial. Se han registrado 737 especies de peces marinos, de los cuales
aproximadamente 150 son utilizados para la alimentación humana. Las especies más
abundantes son anchoveta, sardina, jurel, caballa y merluza.
• En la década del sesenta llegamos a ser la primera potencia pesquera del mundo, y en 1994 el
Perú recuperó su condición de primer país pesquero.
• Esta categoría se logró debido a que nuestro mar es privilegiado por la enorme variedad y
cantidad de recursos ictiológicos, tanto para el consumo humano como para la fabricación de
harina y aceite de pescado.
• En el Perú, la zona influenciada por la corriente del Humboldt (30% del dominio marítimo), es
la de mayor producción primaria (volúmenes de fitoplancton por unidad de tiempo). El
promedio de productividad de todos los mares es de 0.15 gramos de carbono por m² por día
(gr. C/m²/día). En el Océano Indico, uno de los más productivos del mundo, se ha encontrado
un máximo de 6.4 gr. C/m²/día, y en el caso del mar peruano su productividad está entre 1 y
1.5 gr. C/m²/día en promedio, observándose valores puntuales más altos para ciertas áreas de
afloramiento como San Juan con 3.19 gr. C/m²/día, Punta Agreja con 10.5 gr. C/m²/día.
Chimbote con 6.99 gr. C/m²/día. Esto se traduce en una importante capacidad para procesar
enormes volúmenes de anhídrido carbónico (CO²) y producir oxígeno.
ARTES Y APAREJOS

• Son los instrumentos manuales o mecánicos destinados a la extracción de los


recursos hidrobiológicos. Puede decirse también que son los instrumentos
manuales o mecánicos que se utilizan para realizar la actividad extractivas.
• 1) las redes de cortina.
• 2) agallera, de enredo o trasmallo
• 3)  redes de cerco o boliche.
• 4)Redes fijas, arrastre, de superficie, de media agua o de fondo.
• 5) trampas fijas
• 6) trampas, palangres
• 7) arpones o lanzas.- 
• 8) líneas y anzuelos
• 9) chinchorro de playa
• 10)  atarraya.
• 11) Caña de pescar.
COMPRENDE DIFERENTES TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN
• ART. 213. Como la entidad encargada de la administración y manejo de los recursos naturales renovables,
correspondiente al Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente – INDERENA, el
ejercicio de las funciones a que se refiere el artículo 274 del Decreto-ley N°2811 de 1974 y las demás
necesidades para la ejecución de este Decreto, ante ellas:
a) Otorgar los permisos para realizar actividades de pesca y relacionado con ella, revocarlos cuando haya lugar y
regular tales actividades.
b) Señalar las épocas hábiles para la pesca y épocas de veda, indicando las zonas que sean objeto de
prohibición.
c) Fijar las tallas mínimas para la captura, extracción o recolección de ejemplares de recursos hidrobiológicos.
d) Determinar los métodos, instrumentos y artes de pesca cuya utilización se permita.
e) Fijar los derechos que deban pagarse por concepto de registro, patentes y permisos, y el monto de las tasas a
que se refiere el título IX de este Decreto.
f) Limitar cuando se considere conveniente el número y tipo de embarcación, artes y aparejos, o de empresas
que pueden dedicarse a la industria o extracción de especies hidrobiológicas, o de sus productos.
a) Dictar las normas pertinentes para que las embarcaciones de bandera extranjera
puedan operar en aguas nacionales, en actividades de pesca.
b) Regular las cuotas y cupos a los titulares de permisos para realizar actividades de
pesca o relacionado con ella.
c) Regular el aprovechamiento de la flora acuática.
d) Establecer disposiciones especiales que deban cumplir, además de las previstas en
este Decreto, en relación con el manejo y aprovechamiento de recursos
hidrobiológicos, tales como peces ornamentales, arrecifes coralinos, crustáceos, o
cualquier otra especie que requiera manejo especial.
e) Organizar y llevar el registro de pesca.
f) Exigir y evaluar la declaración de efecto ambiental y el estudio ecológico y ambiental
previo a que se refieren los artículos 27 y 28 del Decreto Ley N° 2811 de 1974, y 122
de este Decreto y establecer la oportunidad y forma de su presentación.
.

CAPITULO III DE LAS FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN


Artículo 274.- Corresponde a la administración pública:
a) Determinar las prohibiciones o vedas respecto de especies e individuos hidrobiológicos;
b) Regular las actividades de pesca en aguas nacionales;
c) Adelantar estudios sobre recursos hidrobiológicos marítimos y continentales y
promover labores de investigación para lograr el manejo adecuado del recurso;
d) Prohibir, restringir y reglamentar la introducción, transplante, cultivo o propagación de
especies hidrobiológicas científicamente perjudiciales para la conservación y el desarrollo
del recurso;
e) Prestar asistencia técnica a las industrias y fijar los derechos que deben pagarse por
este servicio;
f) Establecer o reservar áreas especiales de manejo integrado para protección,
propagación o cría de especies hidrobiológicas, de acuerdo con estudios técnicos;
sigue CAPITULO III DE LAS FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN

g) Autorizar la importación, transplante o exportación de especies


hidrobiológicas o de sus productos, y determinar las cantidades y las
especies que se deban destinar al consumo interno y a la exportación;
h) Establecer los controles estadísticos para las investigaciones biológicas y
demás actividades de la pesca;
i) Reservar zonas exclusivas para la pesca de subsistencia o para la
explotación de especies en beneficio de cooperativas de pescadores,
empresas comunitarias u otras asociaciones integradas por trabajadores
artesanales;
j) Fomentar las demás actividades necesarias para el desarrollo y el
aprovechamiento racional y económico de la pesca y para la conservación de
las especies hidrobiológicas;
k) Realizar directamente actividades relacionadas con la pesca;
l) Tomar las demás medidas autorizadas por ley o reglamento.
Ministerio de la Producción – PRODUCE
• Ante Ministerio de Pesquería, es el ente rector del Sub-sector pesquero nacional y cuenta
con cuatro (04) organismos públicos descentralizados, los cuales coadyuvan al
cumplimiento de los objetivos que hasta el momento se ha trazado el Sub-sector. Dichos
organismos especializados en investigación científica, tecnología capacitación en materia
pesquera son los que a continuación se detalla:
1. Instituto del Mar del Perú – IMARPE
• En materia de Investigación Pesquera, es el ente que ejecuta labores de carácter
eminentemente científico y técnica, y de acuerdo a cuyos resultados, el Ministerio de la
Producción dicta las medidas de ordenamiento más adecuadas para lograr la racional
administración de los recursos hidrobiológicos.
2. Instituto Tecnológico Pesquero – ITP
• En materia de Investigación Tecnológica, es el ente que, realiza labores de investigación
científica y tecnológica, relacionada con la transformación de los productos
hidrobiológicos marinos y continentales.
sigue Ministerio de la Producción – PRODUCE

3. Fondo de Desarrollo Pesquero – FONDEPES


• En materia de Desarrollo de la Infraestructura Pesquera, es el ente que
promueve, apoya y ejecuta las acciones que contribuyen al desarrollo de
la actividad pesquera artesanal, de la actividad acuícola y de su
infraestructura básica, brindando oportunidades de crédito e
infraestructura adecuada a los pescadores artesanales, con la finalidad
que estos realicen sus labores en condiciones higiénicas y
ambientalmente adecuadas.
4. Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita – CEP-PAITA
• En materia de Capacitación, es el, organismo público descentralizado, que
tiene a su cargo la capacitación de los pescadores artesanales en aparejos
y artes de pesca, con la finalidad de contribuir al desarrollo del nivel de
empleo de los mismos.
.

Marco legal general


• La Constitución Política del Perú de 1993, en su Art. 66° señala que los recursos naturales
renovables y no renovables, es patrimonio de la Nación, que el Estado es soberano en su
aprovechamiento y que por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su
otorgamiento a particulares. Asimismo el Art. 67° señala que el Estado determina la política
nacional del ambiente, promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Por otro lado el
Art. 68° señala que, el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas.
• Por otro lado existe normatividad conexa, estrechamente vinculada con la actividad pesquera,
como por ejemplo: la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales Ley N° 26821, norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, ya que constituyen patrimonio de la nación; la Ley de Áreas Naturales Protegidas
Ley N° 26834, tiene por objeto normar la gestión y conservación de áreas naturales protegidas
que son patrimonio de la nación, entendiéndose como tales a los espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional reconocidos y declarados como tales; la Ley sobre la
Conservación y Aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica Ley N° 26839, la cual
tiene por objeto normar la conservación de la diversidad biológica y su utilización sostenible.
.

Sistemas de Ordenamiento Pesquero


El ordenamiento pesquero, se basa en el conocimiento actualizado de los componentes
biológicos, pesqueros, económicos y sociales. Su ámbito de aplicación puede ser total, por
zonas geográficas o por unidades de población. Cada sistema de ordenamiento considera,
según sea el caso lo siguiente:
 El régimen de acceso y las condiciones para otorgar derechos pesqueros.
 La magnitud del esfuerzo pesquero; las cuotas de captura permisible; las temporadas y
zonas de pesca.
 Los métodos, artes y aparejos de pesca; los tipos y características de la flota pesquera.
 Las tallas mínimas de captura y porcentajes permisibles de captura incidental de
ejemplares juveniles y de fauna acompañante.
 Los sistemas de control de la actividad extractiva e industrial, y la verificación de los
desembarques de recursos hidrobiológicos.
 Las medidas preventivas sobre el impacto ambiental de la actividad pesquera.
 Los montos por derecho de explotación de recursos hidrobiológicos.
Sigue ORDENAMIENTO PESQUERO
• Se establece mediante los reglamentos de ordenamiento pesquero (ROP) que se
aprueban con la finalidad de establecer los principios, las normas y las medidas
regulatorias que permitan administrar una pesquería, sobre la base del conocimiento
actualizado de sus componentes biológicos- pesqueros, económicos y sociales. Así,
según el tipo de pesquería y la situación de los recursos que se explotan, se establecen
sistemas de ordenamiento que concilian el principio de sostenibilidad de los recursos
pesqueros o conservación en el largo plazo, con la obtención de los mayores
beneficios económicos y sociales.
• Estos reglamentos consideran, entre otros, los objetivos del ordenamiento, y según
sea el caso, el régimen de acceso; capacidad total de flota y procesamiento;
temporadas de pesca; captura total permisible; artes, aparejos y sistemas de pesca;
tallas mínimas; zonas prohibidas; requerimientos de investigación, así como acciones
de control y vigilancia.
• Las pesquerías o recursos hidrobiológicos que no se encuentren específicamente
considerados en los ROP, se regulan por las normas contenidas en el reglamento de la
ley general de pesca, así como por otras disposiciones que les fueren aplicables.
.

Para efectos de regular el aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros, estos se clasifican,
según su grado de explotación en:
• a. Inexplotados: cuando no se ejerce explotación sobre el recurso. En estos casos, PRODUCE fomentará
la investigación de tales recursos mediante la realización de pescas exploratorias y experimentales, en
cuyo caso se podrá gozar del derecho a disponer libremente del producto de la pesca. Estas actividades
exploratorias y experimentales están exceptuadas del pago de derechos por permisos de pesca.
• b. Subexplotados: cuando el nivel de explotación que se ejerce permite márgenes excedentarios para la
extracción del recurso. En los casos de recursos hidrobiológicos subexplotados, de oportunidad o
altamente migratorios, se autorizan los incrementos de flota y se otorgarán los permisos de pesca
procurando el crecimiento ordenado de sus pesquerías, en relación con el potencial de los recursos
hidrobiológicos que se explotan, salvo que PRODUCE considere que se puede poner en riesgo a otras
especies, en cuyo caso podrá limitar el acceso a dichos recursos.
• c. Plenamente explotados: cuando el nivel de explotación alcanza el máximo rendimiento sostenible. En
estos casos, PRODUCE no autorizará incrementos de flota ni otorgará permisos de pesca que concedan
acceso a esas pesquerías, bajo responsabilidad, salvo que se sustituya igual capacidad de bodega de la
flota existente en la pesquería de los mismos recursos hidrobiológicos.
En el caso de que un recurso se encuentre afectado por el impacto de condiciones biológicas y
oceanográficas adversas a su ecosistema que pudieran poner en riesgo su sostenibilidad, PRODUCE, previo
informe del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), podrá declararlo en recuperación y establecer regímenes
provisionales de extracción de dicho recurso y/o de los recursos que comparten el mismo hábitat, como
mecanismos de regulación del esfuerzo pesquero que permitan efectuar un seguimiento permanente del
.

La extracción pesquera en el ámbito marítimo se clasifica en:


a. Comercial, que puede ser:
1. Artesanal o menor escala
• Artesanal: realizada sin el empleo de embarcación o con el empleo de embarcaciones
de hasta 32,6 m3 de capacidad de bodega y hasta 15 m de eslora, con predominio del
trabajo manual.
• Menor escala: la realizada con embarcaciones de hasta 32,6 m3 de capacidad de
bodega, implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca, cuya actividad
extractiva no tiene la condición de actividad pesquera artesanal.
2. Mayor escala: la realizada con embarcaciones mayores de 32,6 m3 de capacidad de
bodega.
b. No comercial, que puede ser:
• 1. De investigación científica: comprende la extracción de recursos hidrobiológicos
mediante la pesca exploratoria o de prospección y la pesca experimental.
• 2. Deportiva: la realizada con fines recreacionales o turísticos, cuyo ejercicio individual
no requiere permiso de pesca.
• 3. De subsistencia: la realizada con fines de consumo doméstico o trueque.
.

• En el ámbito continental, la extracción pesquera se clasifica en:


a. Comercial:
1. Artesanal y de menor escala
• Artesanal: realizada sin el empleo de embarcación o con el empleo de
embarcaciones de hasta 10 m3 de cajón isotérmico o depósito similar. Utiliza
artes de pesca menores y con predominio del trabajo manual.
• Menor escala: con el empleo de embarcaciones de hasta 10 m3 de cajón
isotérmico o depósito similar, implementada con modernos equipos y
sistemas de pesca, cuya actividad no tiene la condición de actividad
pesquera artesanal.
2. Mayor escala: aquella que utiliza artes de pesca mayores y embarcaciones
con más de 10 m3 de cajón isotérmico o depósito similar.

b. No comercial: en idénticos casos a los señalados para la extracción en el


ámbito marítimo.
.

Hacia el manejo integral de la pesca de anchoveta: por primera vez se da


cuota para el consumo humano directo.
• El nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero de Anchoveta para
Consumo Humano Directo ha establecido por primera vez una cuota para
este destino, pero para que esta nueva medida cumpla su objetivo, debe
estimarse de forma integrada con la cuota para la flota industrial.

• Al iniciar el año resaltamos las mejoras que se hicieron en el 2016 para el


buen manejo de la pesquería de anchoveta (bitácora electrónica,
incentivos para comunicar la extracción de juveniles y el cierre oportuno de
zonas con alta presencia de los mismos); el 2017 nos trae nuevos e
importantes avances, esta vez centrados en la extracción de este recurso
para el consumo humano directo por parte de la flota artesanal y de menor
escala.
.

Estas mejoras se encuentran recogidas en el nuevo Reglamento de Ordenamiento


Pesquero del Recurso Anchoveta para Consumo Humano Directo, aprobado por Decreto
Supremo 005-2017-PRODUCE. Entre las novedades positivas que trae esta norma destacan:
• La nueva forma de definir y diferenciar las categorías de artesanal y menor escala, basada
no en el tamaño de la embarcación y su bodega, sino en la utilización o no de medios
mecanizados para la realización de las operaciones de pesca, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 30 del Reglamento de la Ley General de Pesca.
• Permitir las actividades extractivas de anchoveta con embarcación de cerco solo a partir de
las tres millas de la línea de costa (hoy la flota artesanal de anchoveta opera libremente
dentro de las primeras 5 millas), sin importar el tamaño de la embarcación o su condición
de artesanal o de menor escala. Esta medida permitirá proteger hábitats costeros
importantes no solo para el desove de la anchoveta sino para la protección de la
biodiversidad que caracterizan esas zonas y que genera una porción significativa de la pesca
artesanal para el consumo humano directo.
• La flota de anchoveta de consumo humano directo tendrá la obligación de contar con
equipo de seguimiento satelital u otro sistema alternativo de seguimiento operativo. Una
vez implementada, permitirá recoger información valiosa para el manejo pesquero (ya que
ahora toda embarcación que capture anchoveta deberá cumplir esta exigencia), fortalecer
el control de las operaciones de pesca y mejorar las condiciones de seguridad en las que
estas se realizan.
.

• Pero sin duda, la principal reforma que trae el nuevo reglamento es el


establecimiento de una cuota de captura (denominada Límite Máximo Total de
Captura - LMTC-CHD) para la flota de consumo humano directo, la misma que
se fijará por períodos anuales y que este año asciende a 300 mil toneladas
(Resolución Ministerial 186-2017-PRODUCE). Una vez alcanzado el límite, o
cuando IMARPE lo recomiende por circunstancias ambientales o biológicas, se
cerrará la pesquería por el período correspondiente.

• El establecimiento de una cuota de anchoveta para el consumo humano directo


marca un antes y un después en el manejo de nuestro recurso pesquero más
importante. Hasta la aprobación de esta norma, la flota anchovetera artesanal y
de menor escala pescaba a lo largo del año sin límites en la cantidad de recurso
que podía extraer. Esta situación afectaba el buen manejo del recurso, ya que si
bien existía una cuota de extracción para la flota de mayor escala (que destina
su pesca a la elaboración de harina y aceite de pescado), no se sabía cuánta
anchoveta iba a extraerse en total en el año, corriendo el riesgo de extraer
volúmenes superiores al Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) del recurso.
• Ahora bien, para que esta nueva medida cumpla con sus objetivos, la cuota para CHD debe
estimarse de forma integrada con la correspondiente a la flota industrial. Es decir, antes de fijar
las cuotas para CHD y CHI debe estimarse la máxima captura global que puede ser extraída del
stock, por cualquier flota, sin importar el destino que se le dé, sin afectar su sostenibilidad.
Asimismo, en aras de la transparencia, es conveniente que se publique el protocolo utilizado
por la autoridad pesquera para su cálculo.

• Sobre este punto es importante considerar lo señalado por la FAO en su Código de Conducta
Responsable, según el cual “la ordenación pesquera, para ser eficaz, debería contemplar la
unidad de población en su totalidad y en toda su zona de distribución y tener en cuenta las
medidas de gestión previamente acordadas, establecidos y aplicados en la misma región así
como todas las extracciones, la unidad biológica y demás características biológicas de la
población.”

• Finalmente, poco servirá contar con una cuota si esta no se cumple. Por lo que el nuevo marco
legal debe ser acompañado de renovados esfuerzos para monitorear y fiscalizar las actividades
de la flota artesanal y de menor escala, para evitar desembarcos clandestinos cuyos volúmenes
no son registrados. El nuevo ROP incorpora una serie de medidas para fortalecer el control de
descargas y evitar el desvío ilegal a plantas de harina de pescado; pero se requerirá de voluntad
política y recursos para su implementación. Esperamos que al hacer el recuento de este año
podamos felicitar avances significativos en esa dirección.

También podría gustarte