Está en la página 1de 14

DISEÑO

LATINO

Jesús Daniel Ortiz


INTRODUCCIÓN El diseño cuadro latino se usa cuando se tienen tres factores a
evaluar en una misma unidad experimental, Se llama cuadro latino
porque existen diferentes diseños que usan letras latinas y letras
griegas para denominar los tratamientos, en el diseño más sencillo
solo se usan letras latinas (A, B, C, etc.).
A los niveles del primer factor se le llamarán tratamientos, y se les
asignarán las letras: A, B, C, etc. Los niveles del segundo factor se
llamarán hileras, con los número 1, 2, 3, etc. y los niveles del tercer
factor se llamarán columnas, y de igual manera se les asignarán los
niveles 1, 2, 3, etc.
OBJETIVO

Título de Mi gráfico

Realizar el análisis y estudio de


los cuadrados latinos.
JUSTIFICACIÓN

El tema de elección, Se
realizará con el fin de
analizar, desarrollar y
comprender diversas
fuentes de información para
formar Cuadrados Latinos.
DISEÑO
DCL El agrupamiento de las unidades CUADRADO
experimentales en dos direcciones (filas y LATINO (DCL)
columnas) y la asignación de los
tratamientos al azar en las unidades, de
tal forma que en cada fila y en cada
columna se encuentren todos los
tratamientos, constituye un diseño
cuadrado latino. Título de Mi gráfico
VENTAJAS
o Controla las fuentes de variación en las
dos direcciones: filas y columnas, es
decir, extrae del error experimental la
variación debida a tratamientos, filas y
columnas.

DESVENTAJAS
o  Se pierden grados de libertad en el
error experimental, sacrificando la
precisión del diseño experimental.

RESTRICCIONES
o Un tratamiento cualquiera debe estar
solamente una vez en una columna y
en una fila.
PROBLEMA

Título de Mi gráfico
PROBLEMA

Título de Mi gráfico
PROBLEMA

Título de Mi gráfico
PROBLEMA

Título de Mi gráfico
PROBLEMA

Título de Mi gráfico
CONCLUSIÓN
De acuerdo con los
resultados del análisis de
varianza, se concluye que las
variedades presentan efectos
diferenciados en cuanto a la
producción de caña de
azúcar.
WEB-GRAFIA
 https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=hXTuDw67HfA

 http://wpd.ugr.es/~bioestad/wp-content/uploads/Latinos.pdf
Gracias

También podría gustarte