Está en la página 1de 23

CONTROL DE

CONSTITUCIONALIDAD
DERECHO PROCESAL I.
CATEDRA I.
UNLP.
ANTECEDENTES

 El leading case “Marbury vs Madison”, decidido


por la Corte Suprema Norteamericana en el año
1803, ha sido el antecedente inmediato de la
doctrina de la Supremacía y del Control de
Constitucionalidad, (que sentó las bases de la
facultad de revisión judicial de los tribunales
respecto de las leyes dictadas por el parlamento
mediante la declaración de su inconstitucionalidad)
INTRODUCCIÓN
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

 Por medio del Control de Constitucionalidad se


posibilita respetar el principio de la SUPREMACÍA
DE LA CONSTITUCION (Art. 31 Const. Nacional).
 El presupuesto por antonomasia de la existencia
de un Control Constitucional es la primacía de la
Norma Constitucional sobre el resto del
ordenamiento jurídico.
¿QUÉ ES Y QUIEN LO EJERCE AL C.C.?

 El Control de Constitucionalidad importa una comparación entre la


Constitución Nacional y las normas que están por debajo de ella
por su rango. Este control es el que formaliza y hace
inmediatamente operativa la primacía de la Constitución sobre las
leyes.
 Los Órganos Jurisdiccionales –Federales y Locales- son quienes
ejercen el control de constitucionalidad.
 En suma, la Supremacía Constitucional se controla a través del
Control de Constitucionalidad que realizan los Tribunales
Judiciales.
SISTEMAS DE C.C.

 Existen 2 Sistemas de Control de Constitucionalidad:


1) El “Sistema DIFUSO o desconcentrado” (Modelo Norteamericano), que es
el asumido por todo órgano jurisdiccional del Poder Judicial como poder
independiente a los poderes políticos que intervinieron en la gestación de la
norma. Este es el Sistema adoptado por Argentina.
2) El “Sistema CONCENTRADO” (Modelo Europeo), que es el conferido a un
órgano o tribunal especifico diseñado exclusivamente para tales fines (puede
ser jurisdiccional o político). Este sistema es seguido por países como Austria,
España, que poseen “Tribunales Constitucionales” especializados.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DIFUSO
 .El C.C. lo ejerce sólo el PODER JUDICIAL, a través del ámbito de
actuación propio de los Jueces, en un caso judicial contencioso
determinado (no voluntario).
 No existe un Tribunal único o específicamente encargado de realizar el
control, sino que el mismo está a cargo de todos y cada uno de los
jueces (Nacionales y Provinciales), sin perjuicio de su ejercicio final y
definitivo por parte de la Corte Suprema, como cabeza del Poder
Judicial.
 No es fruto de una expresa mención constitucional sino como
consecuencia del atributo especial del Poder Judicial de interpretar las
leyes y la Constitución para obtener uniformidad de interpretación.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DIFUSO
 La decisión sobre la cuestión constitucional constituye un paso
previo al pronunciamiento final.
 Carece de efectos derogatorios sobre la ley o normativa
cuestionada (decreto, resolución, etc). El juez no anula ni priva de
validez a la norma cuestionada (la cual sigue vigente), sino que se
limita a declarar su inconstitucionalidad e inaplicabilidad sólo para
el caso concreto.
 Tiene EFECTOS inter partes (y en algunos casos erga omnes).
 El C.C. puede ejercerse: A) A pedido de alguna de las Partes; o B) de
OFICIO.
DOCTRINA DE LA CORTE SUPREMA SOBRE EL C.C.
 Nuestra Corte Suprema Nacional ha venido siguiendo los pasos del
Modelo Norteamericano desde el Caso “SOJO” (1887).
 En un principio, se sostuvo la imposibilidad del control de oficio de la
constitucionalidad, consagrado en el Caso “Ganadera Los Lagos” (1941) y
reiterado y confirmado en muchos otros pronunciamientos posteriores.
 A partir del año 1980, se fue abriendo camino una postura minoritaria de
nuestro máximo tribunal, tendiente al reconocimiento del Control de
OFICIO. La consagración del Sistema de Constrol de Constitucionalida de
Oficio se produjo a partir del FALLO de la CSJN “MILL DE PEREYRA”
(2001).
FALLO “MILL DE PEREYRA C/ PCIA. DE CORRIENTES”.
CSJN. 27/9/2001.
 Hechos: “Los actores, magistrados del Poder Judicial de la Provincia de
Corrientes, promovieron una acción contencioso administrativa con el objeto
de obtener el reconocimiento de diferencias salariales en sus remuneraciones
por entender que la falta de actualización de sus emolumentos, en períodos en
los cuales había existido un alto proceso de inflación (1984-1988), constituía un
agravio a la garantía de intangibilidad establecida en la Constitución Nacional”.
 El Superior Tribunal de Justicia Provincial, hizo lugar a  la acción y declaró —de
oficio— la inconstitucionalidad de varios artículos de la Ley Nacional de
Convertibilidad y de la Ley Provincial de Consolidación de Deudas del Estado.
En concreto, la declaración oficiosa recayó sobre aquellas normas que vedaban
la actualización monetaria a partir del 1º de abril de 1991.
FALLO “MILL DE PEREYRA” (CONT.)

 El argumento defensivo de la Pcia. de Corrientes recurrente consistió en


que el Superior Tribunal Provincial había violado el principio de
congruencia y el de defensa en juicio, pues la falta de discusión previa
sobre las leyes de convertibilidad y de consolidación provincial motivó que
se expidiera sorpresivamente sobre un tema que no había sido pedido y
por ello no había sido objeto de debate, esto es, la declaración de
inconstitucionalidad de las leyes mencionadas.
 SENTENCIA DE LA CSJN: La Corte Suprema de Justicia de la Nación hizo
lugar al recurso extraordinario, dejó sin efecto la decisión y remitió los
autos al tribunal de origen para el dictado de una nueva sentencia.
FALLO “MILL DE PEREYRA” (CONT.)

 DOCTRINA DEL FALLO: Si bien no implica la habilitación a los jueces de declarar de


oficio la inconstitucionalidad de una ley en cualquier supuesto, sí los autoriza en
situaciones muy precisas, a saber:
 Cuando la violación de la Constitución sea de tal entidad que justifique la abrogación
de la norma en desmedro de la seguridad jurídica, ya que la declaración de
inconstitucionalidad es un acto de suma gravedad institucional y debe ser
considerada como la última ratio del orden jurídico; o cuando la repugnancia a la
Constitución sea manifiesta e indubitable, ya que en caso de duda debe estarse por la constitucionalidad;
 O cuando la incompatibilidad sea inconciliable, o sea, cuando no exista la posibilidad
de una solución adecuada del juicio por otras razones distintas que las
constitucionales comprendidas en la causa;
FALLO “MILL DE PEREYRA” (CONT.)

 o cuando su ejercicio no suponga en modo alguno la admisión de


declaraciones en abstracto, es decir, fuera de una causa concreta, lo que
determina el carácter incidental de este tipo de declaraciones de
inconstitucionalidad, o sea, que se ejerce sólo cuando es necesario
remover un obstáculo que se interpone entre la decisión de la causa y la
aplicación directa a ésta de la CN;
 o cuando la declaración de inconstitucionalidad no vaya más allá de lo
estrictamente necesario para resolver el caso;
 cuando  la  declaración  de  inconstitucionalidad  no  tenga  efecto 
derogatorio genérico.
OTROS FALLOS EN MATERIA DE C.C. DE OFICIO

 Con el Fallo “MILL DE PEREYRA” (2001), la CSJN


inaugura la Etapa del Control de Inconstitucionalidad
de Oficio (con efectos al caso particular y entre
partes), criterio reiterado en los casos:
“Banco Comercial de Finanzas”(CSJN. 19/8/2004) y
“Rodríguez Pereyra” (CSJN. 27/11/2012).
INCONSTITUCIONALIDAD DE OFICIO CON EFECTO
ERGA OMNES (“CASO PEDRAZA”):
CASO “Pedraza, Héctor H. c/ ANSES s/ Acción de amparo” (CSDJN.
6/5/2014).
 HECHOS: La causa se inició por una contienda negativa de
competencia entre la Cámara Federal de Tucumán y la Cámara
Federal de Seguridad Social, en la causa iniciada por un
pensionado en los términos de la ley 23.848 contra la ANSES con
el objeto de obtener el pago de haberes retroactivos desde la
fecha de la presentación de su solicitud administrativa. En orden
a diferentes argumentos, ambas Cámaras de declararon
incompetentes para entender en la cuestión.
CASO PEDRAZA (CONT.)

 SENTENCIA: La CSJN dispone la inconstitucionalidad del


art. 18 de la ley 24.463 y se estableció que la Cámara
Federal de la Seguridad Social dejará de intervenir en grado
de apelación contra las sentencias dictadas por los jueces
federales con asiento en las provincias, que serán de
competencia de las cámaras federales que sean tribunal de
alzada.
CASO PEDRAZA (CONT.)

 DOCTRINA DEL FALLO: No sólo se declara la inconstitucionalidad


de la norma en forma oficiosa, sino que además lo establece “erga
omnes”, con relación a que las Cámaras Federales del Interior
deberán intervenir en cuestiones de apelaciones previsionales
proveniente de sus propias jurisdicciones.

 Por último, hizo saber de la sentencia no solamente a partes del


proceso, sino también a las Cámaras Federales con asiento en las
Provincias, a pesar de no ser partes del proceso.
PROCESOS COLECTIVOS CON EFECTOS ERGA OMNES
El PROCESO COLECTIVO constituye una excepción a la regla tradicional de la
Cosa Juzgada –entre Partes-, toda vez que, en este tipo de Procesos, la
SENTENCIA produce efectos no sólo entre las Partes, sino que alcanza a todos los
que tienen interés en el Conflicto.

A pesar de que en Argentina no contamos con una Legislación General en materia


de PROCESOS COLECTIVOS, en las Leyes Especiales que regulan los
microsistemas jurídicos (colectivos) configurados por el Derecho Ambiental y el
Derecho del Consumidor, se hacen referencias expresas al Efecto “Erga Omnes”
de las SENTENCIAS que emanan de este tipo de procedimientos (Arts. 33, Ley
25.675 y 54, Ley 24.240, respectivamente).
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

 Concepto. “El control de convencionalidad,


significa una comparación entre el Pacto de San
José de Costa Rica como así también de otras
convenciones internacionales a las que nuestro país
ha adherido (art. 75 inc. 22 C.N.) y las Disposiciones
del Derecho Interno de la Nación”.
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD.

 Función Judicial. Cuando un Estado ha ratificado un


Tratado Internacional como la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, sus jueces también están
sometidas a ella, lo que les obliga a velar porque el
efecto útil de la Convención no se vea mermado o
anulado por la aplicación de leyes contrarias a sus
disposiciones, objeto y fin.
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DE OFICIO
(PAUTAS C.I.D.H.)
 “Los órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo un control
de constitucionalidad, sino también de convencionalidad, ex
officio, entre las normas internas y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (CADH). Esta función no debe quedar
limitada exclusivamente por las manifestaciones o actos de los
accionantes en cada caso concreto”. Fallo “Trabajadores
Cesados del Congreso vs. Perúˮ, Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH). 24/11/2006.-
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DE OFICIO
(PAUTAS C.I.D.H.)
 “En la tarea del control de convencionalidad, los jueces y
órganos vinculados con la administración de justicia
deben tener en cuenta no solamente el tratado, sino
también la interpretación que del mismo ha hecho la
Corte Interamericana”. Fallo "Fontevecchia y D'Amico
vs. Argentina“. CIDH. 29/11/2011).
BIBLIOGRAFÍA.

 BIDART CAMPOS, Germán. Manual de la Constitución Reformada. Ed. Ediar. Año 2003.
 MENDEZ, Héctor O. Control de Constitucionalidad Provincial. Orígenes, efectos y convergencias. Publicado en el
Libro: De la tutela judicial interna a la tutela judicial interamericana. Estudios en memoria de Augusto Mario
Morello. Librería Editora Platense. Año 2010.-
 HITTERS, Juan Carlos. Control de Constitucionalidad y Control de Convencionalidad. Comparación. Publicado en el
Libro: Aportes para una Justicia más transparente. Librería Editora Platense. 2009.
 SAGÜES, Néstor. Controles de Constitucionalidad y de Convencionalidad. Editorial La Ley. Año 2004.
 GELLI. Constitución de la Nación Argentina. Comentada, anotada y concordada. Editorial La Ley. 2006.
 MARANIELLO, Patricio A.. La declaración de inconstitucionalidad de oficio. Biblioteca de la Asociación
Colombiana de Derecho Procesal Constitucional. Editoral: IJ Editores. 1/6/2017.
 BESTARD, Ana María. El caso “Mill de Pereyra y la declaración de inconstitucionalidad de oficio”. Editorial La Ley.
Año 2001.
 IBARLUCIA, Emilio. “Control de oficio de constitucionalidad. Algunas precisiones sobre su procedenciaˮ, ED del
9/5/2002.
JURISPRUDENCIA

 -Control de Constitucionalidad de Oficio:


 MILL DE PEREYRA c/ PCIA. DE CORRIENTES”. CSJN. 27/9/2001.
 “Banco Comercial de Finanzas”. (CSJN. 19/8/2004)
 “Rodríguez Pereyra” (CSJN. 27/11/2012).
 -Inconstitucionalidad de Oficio con efectos erga omnes:
 “Pedraza, Héctor H. c/ ANSES s/ Acción de amparo” (CSDJN. 6/5/2014).
 -Control de Convencionalidad de Oficio.
 “Trabajadores Cesados del Congreso vs. Perúˮ, Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH). 24/11/2006.-
 “Fontevecchia y D'Amico vs. Argentina“. CIDH. 29/11/2011).

También podría gustarte