Está en la página 1de 28

HIDROLOGÍA

SESIÓN
1

TEMA
Introducción. El Agua: Problemática de Disponibilidad Futura y Uso
en el Perú y el Mundo. Definición de hidrología. Importancia. El
Ciclo Hidrológico. Aplicaciones de la Hidrología

EXPOSITOR
Dr. Ing. Coronado Zuloeta Omar
ocoronado@ucv.edu.pe

Escuela Profesional de Ingeniería Civil


Sesión 1:

INTRODUCCIÓN
A LA
HIDROLOGÍA
INTRODUCCIÓN – “HISTORIA DE LA HIDROLOGÍA”

Fijar la fecha exacta del nacimiento de la hidrología es difícil, porque su origen


puede encontrarse en varias esferas conexas: la geografía física, la
meteorología, la geología, la hidráulica, etc.
Los inicios de la hidrología se vinculan a las primeras obras de ingeniería de la
antigüedad que servían para abastecer de agua a las ciudades o para regar
campos de cultivos. Marcos Vitruvio Pollio (100 A.C., aprox.) parece haber
sido el primero en reconocer el papel jugado por la precipitación tal como lo
aceptamos en la actualidad. Leonardo da Vinci (1452-1519) fue el segundo en
sugerir una concepción moderna del ciclo hidrológico. Aunque existen algunas
referencias en la literatura más antigua, aparentemente le correspondió a
Pierre Perrault el gran mérito de demostrar con evaluaciones cuantitativas en
su libro De l´origine des fontaines, publicado en 1674, que las precipitaciones
y las nevadas son la causa del flujo en los ríos, con lo cual marcó la pauta
para el reconocimiento universal del ciclo hidrológico, en su interpretación
moderna, Perrault, comparó medidas de lluvia con la descarga del río Sena,
demostrando que la escorrentía era cerca de la sexta parte de la precipitación.
INTRODUCCIÓN – “HISTORIA DE LA HIDROLOGÍA”

Lo anterior justificó la decisión de aceptar la obra de Pierre Perrault como principio


de la hidrología científica y de celebrar su tricentenario en 1974. Se acepta que a
fines del siglo XVII ya existían casi todos los elementos necesarios para fundar la
hidrología pero no se reconocía a ésta como ciencia específica, y solo se llegó a
este reconocimiento a medida que fue evolucionando en los tres siglos siguientes.
La gran expansión de la actividad en control de inundaciones, irrigación, control de
suelos y otros campos relacionados que comenzó alrededor de 1930 originó el
primer impulso real hacia la investigación organizada en hidrología, por la necesidad
evidente de contar con datos más precisos para el diseño de estas obras.
Resaltar los esfuerzos realizados a fines del siglo XIX, para mejorar las condiciones
sanitarias en las ciudades, que condujeron a la construcción de numerosas obras de
ingeniería sanitaria, al proyectarse dichas construcciones se pusieron de relieve las
deficiencias de nuestros conocimientos sobre el ciclo hidrológico. Los ingenieros
sanitarios encargados de dichos proyectos tuvieron que realizar investigaciones
hidrológicas de las que resultaron notables progresos de esta ciencia. La mayoría de
los conceptos actuales datan de 1930.
INTRODUCCIÓN

¿POR QUÉ ESTUDIAR LA


HIDROLOGÍA?

CAUDALES MÁXIMOS
Caudal (m3/s)

1200

1000

800

600

400

200

0
1 10 100 1000
Tiempo de Retorno (en años)
INTRODUCCIÓN

PUENTE REQUE – EPOCA DE ESTIAJE PUENTE REQUE – EPOCA DE LLUVIAS


(Q = 250 m3/s) (Q = 1500 m3/s)

PUENTE REQUE – EPOCA DE LLUVIAS PUENTE REQUE – EPOCA DE LLUVIAS


FENOMENO EL NIÑO (Q = 2000 m3/s) FENOMENO EL NIÑO (Q = 2000 m3/s)
INTRODUCCIÓN
C a p lin a
S am a
Locum ba
CUENCAS DE LA VERTIENTE DEL PACÍFICO: CAUDALES MEDIOS ANUALES (m3/s)

FUENTE: ANA (2010).

Ilo - M o q u e g u a
Tam bo
Q u ilc a -V íto r -C h ili
C am aná
O coña
C a ra v e lí
A tic o
CUENCAS DE LA VERTIENTE DEL PACÍFICO: CAUDALES MEDIOS ANUALES (m 3/s)

C h á p a rr a
C h a la
Y auca
A c a rí
G ra n d e
Ic a
P is c o
S an Juan
T o p a rá
C a ñ e te
O m as
M a la
C h ilc a
L u rín
INTRODUCCIÓN

R ím a c
C h illó n

Cuencas
C h . H u a ra l
H u a u ra
S upe
P a tiv ilc a
F o rta le z a
H u a rm e y
C u le b r a s
C asm a
N epeña
L a c ra m a rc a
S a n ta
C hao
V ir ú
M oche
C h ic a m a
J e q u e te p e q u e
C ham án
Zaña
C h. -
La Leche
M o tu p e
O lm o s
C a s c a ja l
P iu r a
C h ira
B ocapán
Tum bes
Z a ru m illa

0
80

60

40

20
180

160

140

120

100
C a u d a l m e d io a n u a l (m 3 /s )
V a rio s
CUENCAS DE LA VERTIENTE DEL ATLÁNTICO : CAUDALES MEDIOS ANUALES (m3/s)

Y u rú a
M a d re d e D io s
P u rú s
Y a va rí
P u tu m a yo
CUENCAS DE LA VERTIENTE DEL ATLANTICO: CAUDALES MEDIOS ANUALES (m3/s)

Am azonas
U ca ya li (to ta l)
P e re n é
A g u a y tía
P a c h ite a
M a n ta ro
P am pas
A p u rím a c
V ilc a n o ta
INTRODUCCIÓN

U ru b a m b a

Cuencas
B a jo M a ra ñ ó n (to ta l)
H u a lla g a
N ie v a
C h iria co
U tc u b a m b a
T ig re
P a s ta z a
M a ra ñ ó n M e d io
S a n tia g o
C enepa
T abaconas
FUENTE: ANA (2010).
C h in ch ip e
C h o ta n o
H uancabam ba
C h a m a ya
L la u c a n o
C risn e ja s
A lto M a ra ñ ó n

45000

40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
C a u d a l m e d io a n u a l (m 3 /s )
INTRODUCCIÓN

CUENCAS DE LA VERTIENTE DEL TITICACA : CAUDALES MEDIOS ANUALES (m3/s)

CUENCAS DE LA VERTIENTE DEL TITICACA: CAUDALES MEDIOS ANUALES (m3/s)


100
FUENTE: ANA (2010).
90

80
C au d al m ed io an u al (m 3/s)

70

60

50

40

30

20

10

0
S uches

H uancané

R am is

C oata

Illpa

Ilave

M aure

Z apatilla

C callaccam e

V A rios
Cuencas
INTRODUCCIÓN

CAUDALES MEDIOS ANUALES – CUENCA DEL RÍO SANTA – ESTACIÓN H. CONDORCERRO

¿TENDENCIA?

GRÁFICO N° 2

CAUDALES MEDIOS ANUALES RÍO SANTA, ESTACIÓN CONDORCERRO


PERIODO: 1956 - 2004

250.00
C a u d a l m e d io a n u a l (m 3 /s )

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Años
HIDROLOGÍA

1. La hidrología es la ciencia natural que estudia del agua


2. Su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre.
3. Sus propiedades químicas y físicas.
4. Su relación con el Medio Ambiente, incluyendo los seres vivos.
5. Estudia los conceptos físicos del ciclo hidrológico
6. La disponibilidad y utilización de agua superficial y de agua subterránea
7. Los métodos de recolección de información hidrológica y
8. Los procedimientos clásicos de procesamiento de datos estadísticos.
IMPORTANCIA DE LA HIDROLOGÍA

Proporciona al Ingeniero o hidrólogo, los métodos para


resolver los problemas prácticos que se presentan en :
a) El diseño
b) La planeación
c) Operación de estructuras hidráulicas.
IMPORTANCIA DE LA HIDROLOGÍA

Determina si el volumen aportado


por una cierta corriente es
suficiente para :

- El Abastecimiento de Agua
Potable a una población o a una
industria.

- Satisfacer la demanda de un
Proyecto de Riego, Drenaje á
Generación hidroeléctrica .
IMPORTANCIA
DE LA HIDROLOGÍA

Define la capacidad de
diseño de obras como:

- Presas y Vertederos
- Drenaje Agrícola
- Drenaje Vial
- Alcantarillas
- Puentes.
- Canales.
MODELO HIDROLÓGICO
MODELO HIDROLÓGICO 1
MODELO HIDROLÓGICO 2
MODELO HIDROLÓGICO 3
MODELOS ABSTRACTOS

- Este tipo de modelos son los más extendidos en hidrología,


representan el sistema en forma matemática, por lo general se los
conoce como modelos matemáticos. Están constituidos por un
conjunto de ecuaciones que describen y representan el sistema
real, describiendo las variables de entrada y salida. Estas
variables pueden ser funciones del espacio y del tiempo y también
pueden ser variables probabilísticas o aleatorias.

- Tratar de desarrollar un modelo con variables aleatorias que


dependen de las tres dimensiones espaciales y del tiempo es una
tarea ardua, por tal razón y por propósitos prácticos es necesario
simplificar el modelo.
MODELOS ABSTRACTOS
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
MODELACIÓN CON SOFTWARE
EL CICLO HIDROLÓGICO

Secuencia de fenómenos
por medio de los cuales
el agua pasa de la
superficie terrestre, en la
fase de vapor, a la
atmósfera y regresa en
sus fases líquida y sólida.

El agua no es un elemento estático, sufre un


continuo trasvase recíproco entre continentes y
océanos dentro de la hidrosfera.
EL CICLO HIDROLÓGICO

PRECIPITACIÓN

Puede ocurrir :

En la fase líquida (lluvia).

- En la fase sólida (nieve o


granizo).

- Por condensación del vapor


de agua (rocío).
EL CICLO HIDROLÓGICO

CONDENSACIÓN

La humedad asciende a las


capas superiores de la
atmósfera, y al encontrar
temperaturas más bajas se
condensa formando las
nubes, las que son
arrastradas por los vientos
hacia en interior de los
continentes.
EL CICLO HIDROLÓGICO

EVAPORACIÓN

Es una gran parte de


las precipitaciones que
cae a la tierra y se
evapora antes de
formar parte de la
escorrentía .
EL CICLO HIDROLÓGICO

EVAPORACIÓN

Para poder describir y entender mejor los procesos de


evaporación se usan los términos:

A) Evaporación, que describe la evaporación de superficies


libres del suelo o de lagos, ríos u océanos

B) Evapotranspiración, que incluye no solo la evaporación


de superficies sino también la transpiración de la
vegetación.

También podría gustarte