Está en la página 1de 112

Pereira

DERECHO LABORAL ADMINISTRATIVO

TEMARIO PARA 2° CORTE


5-02
Profesor FRANCISCO JAVIER MOLINA
OSSA
Universidad Libre, Seccional Pereira
Pereira

DERECHO LABORAL ADMINISTRATIVO

SITUACIONES ADMNISTRATIVAS
Decreto 1950 de 1973 art. 58

Profesor FRANCISCO JAVIER MOLINA


OSSA
Universidad Libre, Seccional Pereira
SITUACIONES ADMNISTRATIVAS
Pereira MARCO LEGAL
• Decreto 2400 de 1968
• Decreto 1848 de 1969
• Decreto 1950 de 1973
• Decreto 1042 de 1978
• Decreto 1045 de 1978
• Decreto 1666 de 1991
• Decreto 1050 de 1997
• Decreto 2004 de 1997
• Decreto 0026 de 1998
• Ley 734 de 2002
• Ley 909 de 2004
• Decreto 1227 de 2005
• Decreto 3555 de 2007
• Ley 1635 de 2013
SITUACIONES ADMNISTRATIVAS
Pereira Decreto 1950 de 1973 art. 58

Circunstancias o estados en que se


encuentran los empleados públicos frente
a la Administración en un momento
determinado de su relación laboral.
SITUACIONES ADMNISTRATIVAS
Pereira Decreto 1950 de 1973 art. 58

a) En servicio activo.
b) En licencia.
c) En permiso.
d) En comisión.
e) Ejerciendo las funciones de otro empleo por
encargo.
f) Prestando servicio militar.
g) En vacaciones, y
h) Suspendido en ejercicio de sus funciones.
Pereira

DERECHO LABORAL ADMINISTRATIVO

SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
LA COMISION

Profesor FRANCISCO JAVIER MOLINA


OSSA
Universidad Libre, Seccional Pereira
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

EN COMISION
Pereira
Decreto 1950 de 1973 art. 75

Cuando, por disposición de autoridad


competente, ejerce temporalmente las
funciones propias de su cargo en lugares
diferentes a la sede habitual de su trabajo o
atiende transitoriamente actividades oficiales
distintas a las inherentes al empleo de que es
titular.
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

EN COMISION
Pereira
Decreto 1950 de 1973 art. 76
CLASES
1. De servicio (arts. 79 a 81), para ejercer las funciones propias del
empleo en un lugar diferente al de la sede del cargo, cumplir
misiones especiales conferidas por Ios superiores, asistir a
reuniones, conferencias o seminarios, o realizar visitas de
observación que interesen a la administración y que se relacionen
con el ramo en que presta sus servicios el empleado.
2. Para adelantar estudios (Arts. 82 a 91).
3. Para desempeñar un cargo de libre nombramiento y remoción
(arts 92 a 95), cuando el nombramiento recaiga en un funcionario
escalafonado en carrera administrativa, (Ley 909 de 2004 art. 26)
por 3 años prorrogables por tiempo igual.
4. Para atender invitaciones de gobiernos extranjeros, de
organismos internacionales o de instituciones privadas.
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

Pereira
EN COMISION
Quién la concede
Decreto 1950 de 1973 art. 78

• Las comisiones en el interior del país se


confieren por el Jefe del Organismo
Administrativo, o por quien haya recibido
delegación para ello;
• Las comisiones al exterior exclusivamente por
el Gobierno
Pereira

DERECHO LABORAL ADMINISTRATIVO

SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
COMISIONES EN EL EXTERIOR

Profesor FRANCISCO JAVIER MOLINA


OSSA
Universidad Libre, Seccional Pereira
COMISIONES EN EL EXTERIOR
Término de la comisión
Pereira Normatividad

• Decreto No. 310 de 6 de febrero de 2012


Por el cual se delegan unas funciones
• Decreto 2140 de 2008: 
Por el cual se modifica el articulo 12 del Decreto 1050 del 10 de abril de 1997.
• Decreto No. 3555 de 2007
Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1050 de 1997
• Directiva No. 11 de 2002:
Comisiones al exterior.
• Decreto 2004 de 1997: 
Por el cual se modifica parcialmente el decreto 1050 de 1997.
• Decreto 1050 de 1997
Por el cual se dictan disposiciones sobre comisiones al exterior.
• Decreto No. 2197 de 1966
Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1950 de 1973
Pereira

DERECHO LABORAL ADMINISTRATIVO

SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
LA COMISION DE SERVICIOS

Profesor FRANCISCO JAVIER MOLINA


OSSA
Universidad Libre, Seccional Pereira
COMISIONES DE SERVICIOS
Decreto 1950 de 1973 art. 79 a 81
Pereira Decreto 1042 de 1978 art. 65

1. Hace parte de los deberes de todo empleado


2. No constituye forma de provisión de empleos.
3. Puede dar lugar al pago de viáticos y gastos de
transporte conforme a las disposiciones legales sobre
la materia y las instrucciones del Gobierno.
4. El comisionado tiene derecho a su remuneración en
pesos colombianos, así la comisión sea fuera del
territorio nacional.
5. Con el fin de cumplir funciones propias de la entidad.
COMISIONES DE SERVICIOS
Decreto 1950 de 1973 art. 79 a 81
Decreto 1042 de 1978 art. 65
Pereira
DURACION

• La comisión se otorga por un período de 30 días, prorrogable


por una sola vez, por otros 30 días más,
– EXCEPCIONES.-
– Actividades de inspección y vigilancia, las cuales se pueden otorgar sin
sujeción al límite indicado,
– o las comisiones que por su naturaleza exijan una duración mayor a
juicio del jefe del organismo.
• Siempre en el Acto Administrativo en el cual se concede la
comisión se debe especificar el tiempo por el cual se autoriza.
• La comisión constituye un deber y como tal la administración
lo puede comisionar cuantos veces sea necesario.
Pereira

DERECHO LABORAL ADMINISTRATIVO

SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
LA COMISION DE ESTUDIOS
Según el Decreto 1950/73

Profesor FRANCISCO JAVIER MOLINA


OSSA
Universidad Libre, Seccional Pereira
COMISIONES PARA ESTUDIOS
Condiciones
Pereira Dto 1950 de 1973 arts 85

 Que el servidor público tenga por lo menos un (1) año


continuo de servicio en la respectiva entidad
 Que durante el año a que se refiere el numeral anterior, hayan
obtenido calificación satisfactoria de servicios
 Que no hubieren sido sancionados disciplinariamente con
suspensión en el cargo.
 Los funcionarios inscritos en el Escalafón de la Carrera
Administrativa, tendrán prelación para las comisiones de
estudios.
 Las comisiones de estudio solo podrán conferirse para recibir
capacitación, adiestramiento o perfeccionamiento en el
ejercicio de las funciones propias del empleo de que se es
titular, o en relación con los servicios a cargo del organismo
donde se halle vinculado el empleado.
COMISIONES
PARA ESTUDIOS
Pereira Condiciones
Dto 1950 de 1973 art 85

 El plazo no podrá ser mayor de doce (12) meses, prorrogable hasta


por un término igual, cuando se trata de obtener título académico,
salvo los términos consagrados en los convenios sobre asistencia
técnica celebrados con gobiernos extranjeros u organismos
internacionales.

 El pago de sueldos y gastos de transporte se regirá por las normas


legales sobre la materia y las instrucciones que imparta el Gobierno.
COMISIONES
PARA ESTUDIOS
Pereira Obligaciones
Dto 1950 de 1973 art 86

 Cuando dure 6 o más meses, suscribirá un convenio, en el cual se


obliga a prestar sus servicios a la entidad en el cargo de que es
titular, o en otro de igual o de superior categoría, por un tiempo
correspondiente al doble del que dure la comisión, término éste que
en ningún caso podrá ser inferior a un (1) año.

  Cuando la comisión de estudios se realice en el exterior por un


término menor de seis (6) meses, el empleado estará obligado a
prestar sus servicios a la entidad por un lapso no inferior a seis (6)
meses
COMISIONES
PARA ESTUDIOS
Pereira Obligaciones
Dto 1950 de 1973 art 87

 El funcionario comisionado otorgará una caución en cuantía que no


será inferior al cincuenta por ciento (50%) del monto total de los
sueldos devengados durante el lapso de la comisión, más los
gastos adicionales que ella ocasione.
 La caución se hará efectiva en todo caso de incumplimiento del
contrato, por causas imputables al funcionario, mediante resolución
del respectivo organismo.
COMISIONES
PARA ESTUDIOS
Pereira Suspensión de la comisión
Dto 1950 de 1973 art 88

 Puede revocarse en cualquier momento la comisión y exigir que el


funcionario reasuma las funciones de su empleo, cuando por
cualquier medio aparezca demostrado que:
a) El rendimiento en el estudio, la asistencia o la disciplina no son
satisfactorias
b) Cuando se han incumplido las obligaciones pactadas.

 En este caso el empleado deberá reintegrarse a sus funciones en el


plazo que le sea señalado y prestar sus servicios por el tiempo
convenido, so pena de hacerse efectiva la caución y sin perjuicio de
las medidas administrativas y las sanciones disciplinarias a que haya
lugar.
COMISIONES
PARA ESTUDIOS
Pereira Suspensión de la comisión
Dto 1950 de 1973 art 89 a 91
Art. 89.- Al término de la comisión de estudio, el empleado está obligado
a presentarse ante el Jefe del organismo correspondiente o ante quien
haga sus veces, hecho del cual se dejará constancia escrita, y tendrá
derecho a ser reincorporado al servicio. Si dentro de los treinta (30) días
siguientes al de su presentación, no ha sido reincorporado, queda
relevado de toda obligación por razón de la comisión de estudios.
Artículo 90. Todo el tiempo de la comisión de estudios se entenderá
como de servicio activo.
Artículo 91. En los casos de comisión de estudios podrá proveerse el
empleo vacante transitoriamente, si existieren sobrantes no utilizados en
el monto global para pago de sueldos en la ley de apropiaciones iniciales
del respectivo organismo, y el delegado podrá percibir el sueldo de
ingreso correspondiente al cargo, sin perjuicio del pago de la asignación
que pueda corresponderle al funcionario designado en comisión de
estudio.
Pereira

DERECHO LABORAL ADMINISTRATIVO

SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
LA COMISION DE ESTUDIOS
Según el Decreto 1050/97

Profesor FRANCISCO JAVIER MOLINA


OSSA
Universidad Libre, Seccional Pereira
COMISIONES EN EL EXTERIOR
PARA ESTUDIOS
Pereira Condiciones
Dto 1050 de 1997 art 7º
 Que el servidor público tenga por lo menos un (1) año
continuo de servicio en la respectiva entidad
 Autorización de la Junta, Consejo Directivo o Superior
respectivo
 Convenio mediante el cual se compromete a prestar sus
servicios a la entidad que otorga la comisión o a cualquier otra
entidad del Estado, por el doble del tiempo de duración de la
comisión
 Póliza de Garantía de cumplimiento por el término señalado
en el aparte anterior y un (1) mes más, y por el ciento por
ciento (100%) del valor total de los gastos en que haya
incurrido la entidad con ocasión de la comisión de estudios y
los sueldos que el funcionario pueda devengar durante el
transcurso de su permanencia en el exterior.
 En ninguna comisión de estudios en el exterior podrán
COMISIONES EN EL EXTERIOR
PARA ESTUDIOS
Pereira
Plazo
Dto 1050 de 1997 art. 7º
Dto 3555 de 2007 art 1º
 El plazo de la comisión de estudios no podrá ser mayor de
doce (12) meses, prorrogable por un término igual hasta por
dos (2) veces, siempre que se trate de obtener título
académico y previa comprobación del buen rendimiento del
comisionado, debidamente acreditada con los certificados del
respectivo Centro Académico.
 Cuando se trate de obtener título académico de
especialización científica o médica la prórroga a que se refiere
el presente artículo podrá otorgarse hasta por tres (3) veces,
bajo las mismas condiciones contempladas en el inciso
anterior.
Pereira

DERECHO LABORAL ADMINISTRATIVO

SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
COMISIONES EN EL EXTERIOR

Profesor FRANCISCO JAVIER MOLINA


OSSA
Universidad Libre, Seccional Pereira
COMISIONES EN EL EXTERIOR
Pereira

Para atender:

- Invitaciones de gobiernos extranjeros,


- Invitaciones de organismos internacionales o
- Invitaciones de entidades particulares,
COMISIONES EN EL EXTERIOR
Pereira Requisitos – trámite
Dto 2004 de 1997 art. 2
 Las comisiones al exterior serán otorgadas en las siguientes
condiciones:
COMISIÓN DE SERVICIOS
Para tramitar o negociar asuntos que a juicio del Gobierno Nacional
revistan especial interés para el país;
Para suscribir convenios o acuerdos con otros gobiernos u organismos
internacionales.

COMISIÓN DE ESTUDIOS
El objeto de la misma, deberá guardar relación con los fines de la entidad o con
las funciones inherentes al cargo que desempeña el servidor público;
La capacitación no podrá ser inferior a un mes.
COMISIONES EN EL EXTERIOR
Pereira Requisitos – trámite
Dto 2197 de 1966
 Solo podrán ser aceptadas previa autorización del gobierno
nacional y conforme a las disposiciones legales vigentes e
instrucciones que imparta el mismo gobierno
 Para tal fin la entidad remitirá con por los menos quince (15)
días de antelación a la fecha de iniciación de la comisión a la
Secretaría General de la Presidencia de la República, el
proyecto de acto de autorización, acompañado de la
correspondiente invitación, la discriminación de los gastos que
serán sufragados como consecuencia de la invitación y el
beneficio que reporta para la entidad la asistencia al evento.
 No podrá conferirse comisiones al interior ni al exterior cuyos
gastos sean sufragados por particulares que tengan interés
directo o indirecto en la gestión.
COMISIONES EN EL EXTERIOR
Requisitos – trámite
Pereira Dto 26 de 1998
  De los conceptos previos. Toda comisión de servicios o de estudios al exterior
será conferida, previo concepto impartido por el Director del Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República.
 La solicitud del concepto previo, deberá remitirse al Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República, junto con todos sus
antecedentes, con una antelación de por lo menos quince (15) días a la fecha
prevista para su iniciación.
 El Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República,
dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha de recibo, aprobará o negará
la solicitud de comisión.
 Las comisiones de servicios al exterior, de servidores públicos del Ministerio
de Relaciones Exteriores y las que se confieran en la Unidad Administrativa
Aeronáutica Civil, con el objeto exclusivo de adelantar investigaciones por
accidentes aéreos y supervisar los servicios aéreos y la aviación civil, no
requerirán el concepto previo de que trata el presente artículo.
 Las comisiones para cumplir compromisos con organismos o entidades
internacionales de los cuales Colombia haga parte, deberán ser autorizadas
previamente, por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
 Las que tengan por objeto negociar o tramitar empréstitos, requerirán de la
autorización previa del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
COMISIONES EN EL EXTERIOR
Término de la comisión
Pereira Dto 1050 de 1997 art 5º

 Las comisiones al exterior, se conferirán por el


término estrictamente necesario para el
cumplimiento de su objeto, más uno de ida y otro de
regreso.

 Si quien autoriza la comisión, considera que éstos


no son suficientes para el desplazamiento al sitio
donde deba cumplirse y su regreso al país, podrá
autorizar el término mínimo que considere
necesario.
COMISIONES EN EL EXTERIOR

Pereira PASOS A SEGUIR.

Pasos a seguir
Una vez la entidad cuente con el usuario deberá
registrar la solicitud de autorización a través del sistema

http://comisionesext.presidencia.gov.co 
COMISIONES EN EL EXTERIOR
PASOS A SEGUIR.
Pereira Así aparece en la página web
Sólo para uso de entidades públicas
COMISIONES EN EL EXTERIOR
Término de la comisión
Pereira Dto 1050 de 1997 art 9º
De los derechos del comisionado.

 A recibir su sueldo
Pasajes aéreos, marítimos o terrestres de
clase económica
Y cualquier otro emolumento pactado en
convenios que haya suscrito la entidad a la
cual pertenezca el funcionario.
COMISIONES EN EL EXTERIOR
Término de la comisión
Pereira Dto 1050 de 1997 art 12º
De las obligaciones del comisionado.
Todo servidor público deberá presentar dentro de los tres días
siguientes de finalizada una comisión ante el funcionario que la
haya otorgado, un informe detallado sobre las actividades
desplegadas en desarrollo de la misma.
Así mismo, todas las entidades objeto del ámbito de aplicación
del presente Decreto, deberán remitir bimestralmente al Director
del Departamento Administrativo de la Presidencia de la
República, la relación de las comisiones otorgadas y el valor
pagado por ellas con cargo al Tesoro Público.
COMISIONES EN EL EXTERIOR
Requisitos – trámite
Pereira
Competencia para otorgarlas
Decreto 1050 de 1997
Los servidores públicos del sector central y de las entidades descentralizadas que
reciban o no aportes del Presupuesto Nacional, serán conferidas mediante
resolución motivada suscrita por el Ministro o Jefe del Departamento
Administrativo al cual pertenezca el servidor.
Las comisiones que se otorguen a servidores públicos pertenecientes a entidades
descentralizadas que no reciban aportes del Presupuesto Nacional serán
autorizadas por la Junta o Consejo Directivo o Superior, con el voto favorable
de su Presidente.
En todo caso, cuando el funcionario comisionado sea un Ministro o Director de
Departamento Administrativo, la comisión se conferirá mediante decreto ejecutivo.
EL ACTOSADMINISTRATIVO DE AUTORIZACION SEÑALARÁ:
 El objeto de la comisión
 Los viáticos aprobados
 El término de duración
 La persona o entidad que sufragará los pasajes cuando a ello hubiere lugar, previa
expedición del certificado de disponibilidad presupuestal correspondiente, excepto
cuando la comisión no demande erogaciones del Tesoro.
 En ningún caso se podrá otorgar gastos de representación.
Pereira

DERECHO LABORAL ADMINISTRATIVO

SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
LA COMISION
PARA OCUPAR CARGOS
DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCION

Profesor FRANCISCO JAVIER MOLINA


OSSA
Universidad Libre, Seccional Pereira
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
LA COMISION
Pereira
PARA OCUPAR CARGOS
DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCION
Ley 909 de 2004 art. 24

Para los que hayan obtenido CALIFICACIÓN SOBRESALIENTE en su última Evaluación


del Desempeño Laboral, tienen el derecho de:
• Para ocupar cargo en la misma entidad a la que se encuentran vinculados o en otra
• Que sean empleados de carrera
• Que cumplan con los requisitos legalmente establecidos del empleo, conservando
los derechos propios del empleo del que son titulares.

Para los que hayan obtenido CALIFICACIÓN DESTACADA O SATISFACTORIA en su


última Evaluación del Desempeño Laboral:
• La Comisión para desempeñar empleo de libre nombramiento y remoción o de
período, no es un derecho sino una posibilidad, en tanto que está sujeta a la
decisión discrecional del nominador de concederla o no.
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
LA COMISION
Pereira
PARA OCUPAR CARGOS
DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCION
Ley 909 de 2004 art. 24

DURACION
• La comisión es hasta por el término de tres (3) años, en períodos continuos o
discontinuos, pudiendo ser prorrogado por un término igual.
• En la misma entidad a la cual se encuentran vinculados o en otra.
• En todo caso, la comisión o la suma de ellas no podrá ser superior a seis (6) años,
so pena de ser desvinculado del cargo de carrera administrativa en forma
automática.

Finalizado el término por el cual se otorgó la comisión, el de su prórroga o cuando el


empleado renuncie al cargo de libre nombramiento y remoción o sea retirado del
mismo antes del vencimiento del término de la comisión, deberá asumir el empleo
respecto del cual ostenta derechos de carrera. De no cumplirse lo anterior, la entidad
declarará la vacancia de este y lo proveerá en forma definitiva. De estas novedades se
informará a la Comisión Nacional del Servicio Civil
Pereira

SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
EN ENCARGO
Decreto 1950 de 1973 arts. 34 a 37

Profesor FRANCISCO JAVIER MOLINA


OSSA
Universidad Libre, Seccional Pereira
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
Pereira
EN ENCARGO
Decreto 1950 de 1973 arts. 34 a 37
Ley 909 de 2004 art. 24

EN PROVISIONALIDAD
Proviene de fuera de la
entidad Vacante
Cargo de Carrera
Adminsitrativa
N C ARGO go
EN E e un car
ov ie ne d a misma
pr r, d el
io
infer entidad
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

EN ENCARGO
Decreto 1950 de 1973 arts. 34 a 37
Pereira
Ley 909 de 2004 art. 24

EJEMPLOS DE Licencia por permiso no


VACANCIA TEMPORAL remunerado
Licencia por maternidad
Incapacidad
Vacaciones
Suspensión

EJEMPLOS DE Renuncia
VACANCIA DEFINITIVA Revocatoria
Destitución
Abandono del cargo
Muerte
Reconocimiento de la pensión
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

EN ENCARGO
Decreto 1950 de 1973 arts. 34 a 37
Pereira
Ley 909 de 2004 art. 24

1. Se designa a un empleado de carrera administrativa.


2. Se asumen TOTAL o PARCIALMENTE las funciones de otro
empleo de carrera administrativa vacante.
3. El encargo es TEMPORAL
4. La vacancia del empleo de carrera administrativa debe ser por falta
TEMPORAL o DEFINITIVA de su titular.
5. El empleado que asume el encargo PUEDE DESVINCULARSE o
NO de las funciones propias de su cargo.
6. El designado deben reunir los requisitos del cargo para poder asumir
las funciones en encargo.
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

EN ENCARGO
Decreto 1950 de 1973 arts. 34 a 37
Pereira
Ley 909 de 2004 art. 24
REQUISITOS

1. El designado deben reunir los requisitos fijados para el empleo que


va a ejercer en encargo.
2. Tener las aptitudes y habilidades para desempeñarlo
3. No haber sido sancionado en el último año de servicios
4. Haber obtenido calificación de sobresaliente en la última evaluación
5. El encargo debe recaer en un empleado que se encuentre
desempeñando un empleo inmediatamente inferior y así
susecivamente.
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

EN ENCARGO
Ley 909 de 2004, art 24
Pereira
DURACION DEL ENCARGO

POR VACANCIA Solo podrá desempeñarse


TEMPORAL durante el término de la
vacancia
POR VACANCIA Cargo de Carrera Hasta por seis (6) meses,
DEFINITIVA Administrativa vencidos los cuales el
empleo deberá ser provisto
en forma definitiva

Cargo de Libre Hasta por tres (3) meses,


nombramiento y provisión vencidos los cuales el
empleo deberá ser provisto
en forma definitiva
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

EN ENCARGO
Decreto 1950 de 1973 arts. 34 a 37
Pereira
Ley 909 de 2004 art. 24
Derechos

1. Al vencimiento del encargo, quien lo venía ejerciendo


cesará automáticamente en el desempeño de las
funciones de éste y recuperará la plenitud de las del
empleo del cual es titular, si no lo estaba desempeñando.
2. El encargo no interrumpe el tiempo para efectos de
antigüedad en el empleo de que se es titular, ni afecta la
situación de funcionario de carrera
3. El empleado encargado tendrá derecho al sueldo de
ingreso señalado para el empleo que desempeña
temporalmente, siempre que no deba ser percibido por
su titular.
Pereira

SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
EN VACACIONES
Decreto 1045 de 1978 art. 8 a 31

Profesor FRANCISCO JAVIER MOLINA


OSSA
Universidad Libre, Seccional Pereira
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

EN VACACIONES
Pereira
MARCO JURIDICO
NORMA CONCEPTO
Art. 53 de la C. N. “… garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el
descanso necesario;…
Decreto 3135 de 1968 Por el cual se prevé la integración de la seguridad social entre el sector público y
Capítulo II el privado y se regula el régimen prestacional de los empleados públicos y
Arts. 8 a 10 trabajadores oficiales
Decreto 1848 de 1969 Por el cual se reglamenta el Decreto 3135 de 1968
Capítulo VIII
Arts. 43 a 50
Decreto 1045 de 1978 Por el cual se fijan las reglas generales para la aplicación de las normas sobre
Arts. 8 a 23 prestaciones sociales de los empleados públicos y trabajadores oficiales del
sector nacional.
Decreto 2150 de 1995 Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites
Art. 36 (vacaciones colectivas) innecesarios existentes en la Administración Pública
Ley 995 de 2005 Por medio de la cual se reconoce la compensación en dinero de las vacaciones a
Compensación los trabajadores del sector privado y a los empleados y trabajadores de la
administración pública en sus diferentes órdenes y niveles.
Decreto 404 de 2006 Por el cual se dictan disposiciones en materia prestacional.
Compensación
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

EN VACACIONES
Pereira

CONCEPTO JURIDICO
En el sector público las vacaciones tiene un tratamiento doble respecto
del “fundamento jurídico” que ellas tienen, así:

UNA PRESTACION UNA SITUACION ADMINISTRATIVA

Según el Decreto 3135/68 arts. 8 Según el Decreto 1950/73 las incluye


a 10 las incluye en el capítulo I, en el TITULO IV arts. 68 y 73 que trata
que trata sobre de las

LAS PRESTACIONES SITUACIONES ADMNISTRATIVAS


SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

EN VACACIONES
Pereira
Decreto 1045 de 1978 art. 8 a 31
Decreto 1083 de 205 art. 2.2.31.4  y ss.

1. Tanto los empleados públicos como los trabajadores oficiales tienen derecho
a quince (15) días hábiles de vacaciones por cada año de servicios siempre
que no haya solución de continuidad (Dto. 1045/78 arts. 8 y 10). (Se entenderá
que hubo solución de continuidad cuando medien más de quince días hábiles de interrupción en el
servicio a una y otra entidad.  Ver el Concepto del Consejo de Estado 1848 de 2007, 
Ver el Concepto de la Sec. General 093 de 2008 )
2. El personal científico que trabaje al servicio de campañas antituberculosas,
así como los que laboren en el manejo y aplicación de rayos X y sus
ayudantes, tienen derecho a quince (15) días hábiles de vacaciones por cada
seis (6) meses de servicios.
3. Los trabajadores oficiales ocupados en la construcción y sostenimiento de las
obras públicas, tienen derecho a vacaciones proporcionales por las
fracciones de año, cuando no alcancen a completar un año de servicios.
4. Las vacaciones de los funcionarios de la Rama Jurisdiccional (Ley 270 de
1996), del Ministerio Público y del ramo docente se rigen por normas
especiales (Dto 3135/68 art. 8). 
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

EN VACACIONES
Pereira
Decreto 1045 de 1978 art. 8 a 31
Decreto 1083 de 205 art. 2.2.31.4  y ss.
5. GOCE DE LAS VACACIONES.- Deben concederse por quien corresponde,
oficiosamente o a petición del interesado, dentro del año siguiente a la
fecha en que se cause el derecho a disfrutarlas.
6. DE LAS VACACIONES COLECTIVAS. Cuando se concedan vacaciones
colectivas, aquellos servidores que no hayan completado el año continuo de
servicio autorizarán por escrito al respectivo pagador de la entidad para
que, en caso de que su retiro se cause antes de completar el año de labor,
se descuente de sus emolumentos y prestaciones el valor recibido por
descanso vacacional y prima de vacaciones (Dto 1045/78 art. 19; Dto.
2150/95 art. 36)
7. DIAS HABILES PARA DISFRUTAR DE VACACIONES.- En los organismos
cuya jornada semanal se desarrolle entre lunes y viernes, el sábado no se
computará como día hábil para efecto de vacaciones. (C. de E. Sentencia
del 29-abr-83; C. Const. Sentencia C-897/03) Ejemplos a continuación: …
Cuáles días le corresponden a un trabajador por descanso de
vacaciones, teniendo en cuenta que labora de lunes a
viernes y que trabaja hasta el día viernes 1, fecha en la que
Pereira
sale a disfrutar de sus vacaciones.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

        1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31

El trabajador debe reintegrarse el lunes 25

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

        1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31
Cuáles días le corresponden a un trabajador por
descanso de vacaciones, teniendo en cuenta que labora
Pereira
de lunes a sábado y que trabaja hasta el día viernes 1,
fecha en la que sale a disfrutar de sus vacaciones
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

        1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31

El trabajador debe reintegrarse el lunes 20

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

        1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

EN VACACIONES
Pereira
Decreto 1045 de 1978 art. 8 a 31

8. COMPETENCIA PARA CONCEDERLAS.- Serán concedidas por resolución del


jefe del organismo o de los funcionarios en quienes el delegue tal atribución.
9. TIEMPO DE SERVICIOS PARA ADQUIRIR EL DERECHO.- Para su causación
se computará el tiempo servido en todos las entidades públicas siempre que no
haya solución de continuidad. Se entenderá que hubo solución de continuidad
cuando medien más de 15 días hábiles de interrupción en el servicio a una y
otra entidad.
10. FACTORES SALARIALES PARA SU LIQUIDACION.- El art. 17 del Dto. 1045/78
trae los factores salariales para la liquidación de vacaciones y prima de
vacaciones. 
a) La asignación básica mensual señalada para el respectivo cargo;
b) Los incrementos de remuneración a que se refieren los artículos 49 y 97 del Decreto-Ley 1042 de
1978 (incrementos por antigüedad).
c) Los gastos de representación;
d) La prima técnica;
e) Los auxilios de alimentación y transporte;
f) La prima de servicios;
g) La bonificación por servicios prestado.
En caso de interrupción de las vacaciones por las causales indicadas en el artículo 15 de este
Decreto, el pago del tiempo faltante de las mismas se reajustará con base en el salario que perciba
el empleado al momento de reanudarlas.
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

EN VACACIONES
Pereira
Pago y Prescripción
8. Del pago de las vacaciones que se disfruten. El valor correspondiente a las
vacaciones que se disfruten será pagado, en su cuantía total, por lo menos con
cinco (5) días de antelación a la fecha señalada para iniciar el goce del
descanso remunerado. (Dto. 1045/78 art. 18; Dto. 1848/69 art. 48, parágrafo)
También se tiene derecho al pago de una prima de vacaciones y a una
bonificación por recreación (tema que se verá en el capítulo de las
prestaciones).
PRESCRIPCION
9. De la prescripción. Cuando sin existir aplazamiento no se hiciere uso de vacaciones en la
fecha señalada, el derecho a disfrutarlas o a recibir la respectiva compensación en
dinero prescribe en CUATRO AÑOS, que se contarán a partir de la fecha en que se haya
causado el derecho.
a) El aplazamiento de las vacaciones interrumpe el término de prescripción, siempre
que medie la correspondiente providencia.
b) Solo se podrán aplazar hasta las vacaciones correspondientes a dos años de servicio
y por las causales señaladas en este decreto (Decreto 1045/78 art. 23)
c) Cuando no se hiciere uso de las vacaciones causadas y decretadas, o el empleado
no las solicitare dentro de los treinta (30) días siguientes al vencimiento de la fecha
en que deben ser ordenadas, comenzará a correr el término de prescripción de las
mismas.  (Dto. 1848/69 art. 46, parágrafo)
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

EN VACACIONES
Pereira
Aplazamiento e Interrupción de vacaciones
10. Aplazamiento.- Cuando no se haya iniciado su disfrute, se aplazan por razones del
servicio. Debe decretarse por escrito mediante resolución motivada.
11. Interrupción.- Ocurre cuando el funcionario las está disfrutando y se ocurre
interrupción justificada en el goce de las vacaciones. El beneficiario tiene derecho a
reanudarlas por un tiempo igual al de la interrupción, desde la nueva fecha que
oportunamente se señalará para tal fin (Dto. 1848/69 art. 49.) Debe decretarse
mediante resolución motivada.
Causales de interrupción de las vacaciones (Dto. 1045/78 art. 15):
a) Las necesidades del servicio;
b) La incapacidad ocasionada por enfermedad o accidente de trabajo, siempre que se
acredite con certificado médico expedido por la respectiva EPS;
c) La incapacidad ocasionada por maternidad, o aborto, siempre que se acrediten por la
EPS;
d) El otorgamiento de una comisión;
e) El llamamiento a filas.
Del disfrute de las vacaciones interrumpidas (Dto. 1045/78 art. 16).- El beneficiario
tiene derecho a reanudarlas por el tiempo que falte para completar su disfrute y
desde la fecha que oportunamente se señale para tal fin.
La interrupción, así como la reanudación de las vacaciones, deberán decretarse
mediante resolución motivada. 
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

EN VACACIONES
Pereira
Acumulación de vacaciones

12. De la acumulación (Dto. 1848/69 art. 46; Dto. 1045/78 art. 13).- Cuando se trate
de labores técnicas, de confianza o de manejo, para las cuales sea
especialmente difícil reemplazar al empleado por corto tiempo; y cuando se trate
de empleados que prestan sus servicios en lugares distantes de la residencia de
sus familiares.
La acumulación debe decretarse por medio de resolución motivada, cuando
fuere el caso, conforme a lo dispuesto en este artículo.
De ello se dejará la correspondiente constancia en la respectiva "hoja de vida"
del empleado o del trabajador oficial.
La acumulación solamente puede hacerse por las vacaciones correspondientes
a dos (2) años de servicios y su goce debe decretarse dentro del año siguiente.
Cuando no se hiciere uso de las vacaciones causadas y decretadas, o el
empleado no las solicitare dentro de los treinta (30) días siguientes al
vencimiento de la fecha en que deben ser ordenadas, comenzará a correr el
término de prescripción de las mismas. 
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

Pereira
EN VACACIONES
COMPENSACION
13. Compensación durante la vigencia del vínculo laboral.- Las vacaciones solo
podrán ser compensadas para evitar perjuicios en el servicio público,
evento en el cual solo puede autorizar la compensación en dinero de las
vacaciones correspondientes a un año. (Dto. 1848/69, art. 47; Dto.
1045/78 art. 20)
Salario base de compensación.- Se compensarán con base en el último
salario devengado. (Decreto 1848/69 art. 48; to. 1045/78 art. 17)

Compensación a la terminación del vínculo laboral. Ley 995 de 2005


(derogó el art. 21 del Dto. 1045 de 1978): Los empleados públicos,
trabajadores oficiales y trabajadores del sector privado que cesen en sus
funciones o hayan terminado sus contratos de trabajo, sin que hubieren
causado las vacaciones por año cumplido, tendrán derecho a que estas
se les reconozcan y compensen en dinero proporcionalmente por el
tiempo efectivamente trabajado.
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

Pereira
EN VACACIONES
Base para liquidar parafiscales

• PARA EL PAGO DE PARAFISCALES.- Las vacaciones o su compensación


hacen parte de la base de liquidación y pago de aportes al Sena, ICBF y
Cajas de Compensación Familiar.

• En cuanto al pago de aportes a la Seguridad Social, considera que las


vacaciones o su compensación en dinero no hacen parte para liquidar
estos aportes, toda vez que estos conceptos no están incluidos como
factor de liquidación en el Decreto 1158 de 1994.Concepto 534181 /
2012-12-18 / Ministerio de Salud y Protección Social
Pereira

SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
EN SUSPENSION
Decreto 1950 de 1973 arts. 99 a 104
Ley 734 art. 45 (CDU)

Profesor FRANCISCO JAVIER MOLINA


OSSA
Universidad Libre, Seccional Pereira
SUSPENSION DEL CARGO
Pereira Ley 734 de 2002, Artículo 45
1. Es una “sanción” que se impone de acuerdo con el Código
Disciplinario Unico.
A QUIEN SE IMPONE?
2. Se impone a: a) Un servidor público o b) un particular con alguna
relación contractual con el Estado.

Particulares

 Que cumplan labores de interventoría en los contratos ARTICULO   366. El bienestar general y el


estatales;
Constitución
mejoramiento de la calidad de vida de la
 Que ejerzan funciones públicas, en lo que tienen que ver población son finalidades sociales del Estado.
Política
con estas; 
Será objetivo fundamental de su actividad la
 Que presten servicios públicos a cargo del Estado, solución de las necesidades insatisfechas de
contemplados en el artículo 366 de la Constitución Política, salud, de educación, de saneamiento
y administren recursos de este, salvo las empresas de ambiental y de agua potable.
economía mixta que se rijan por el régimen privado. 
SUSPENSION DEL CARGO
Pereira Ley 734 de 2002

CUANDO SE IMPONE ESTA SANCION?


La sanción se impone cuando se incurre en alguna de las
siguientes conductas:
A) El incumplimiento de deberes,
B) La extralimitación en el ejercicio de derechos y funciones,
C) La violación de prohibiciones o del régimen de inhabilidades,
incompatibilidades e impedimentos, o en un conflicto de
intereses.
D) La facultad para imponer este tipo de sanciones recae en la
Procuraduría General de la Nación, las personerías
distritales y municipales, las oficinas de control interno
disciplinario, los funcionarios con potestad disciplinaria y la
jurisdicción disciplinaria.
SUSPENSION DEL CARGO
Pereira Ley 734 de 2002, Artículo 45

1. Debe darse dentro de un proceso


disciplinario por la comisión de una falta
disciplinaria.

2. Debe ajustarse al debido proceso (El sujeto


disciplinable deberá ser investigado por funcionario competente y
con observancia formal y material de las normas que determinen la
ritualidad del proceso, en los términos de este código y de la ley
que establezca la estructura y organización del Ministerio Público
Art. 6°)
SUSPENSION DEL CARGO
Ley 734 de 2002, art. 2
Pereira COMO SE INICIA EL PROCESO DISCIPLINARIO

INDEPENDENCIA DEL PROCESO DISCIPLINARIO


Art. 2 inc. 3

La acción disciplinaria es independiente de

cualquiera otra que pueda surgir de la comisión de

la falta.
SUSPENSION DEL CARGO
Ley 734 de 2002, art. 2
Pereira

POR UN MISMO
HECHO U OMISIÓN
PUEDEN INICIARSE
PROCESOS
DIFERENTES:

Disciplinario
Procuraduría,
Administrativo
personerías, oficinas (Justicia
de control interno
disciplinario
Contenciosa)

Fiscal Penal
(Contraloría) (Fiscalía)
SUSPENSION DEL CARGO
Ley 734 de 2002, Artículo 69
Pereira COMO SE INICIA EL PROCESO DISCIPLINARIO

1. De oficio,
2. Por información proveniente de servidor público
3. De otro medio que amerite credibilidad,
4. Por queja formulada por cualquier persona
5. No procederá por anónimos, salvo en los eventos en que
cumpla con los requisitos mínimos consagrados en los
artículos 38 de Ley 190 de 1995 y 27 de la Ley 24 de 1992.

Art. 27 Ley 24/92.- Para la recepción y trámite de Artículo 38º Ley 190/95.- Lo dispuesto en el
quejas esta Dirección (Defensoría del pueblo) se artículo 27 numeral 1 de la Ley 24 de 1992 se
ceñirá a las siguientes reglas: aplicará en materia penal y disciplinaria, a menos
1. Inadmitirá quejas que sean anónimas o aquellas que existan medios probatorios suficientes sobre
que carezcan de fundamento. Esta prohibición será la comisión de un delito o infracción disciplinaria
obligatoria para todo el Ministerio Público. que permitan adelantar la actuación de oficio.
SUSPENSION DEL CARGO
Ley 734 de 2002, Artículo 69
Pereira COMO SE INICIA EL PROCESO DISCIPLINARIO
PODER PREFERENTE

PROCESOS EN CONTRA DE EMPLEADOS MUNICIPALES.- Los


personeros tendrán competencia preferente frente a la administración
distrital o municipal.
La Procuraduría General de la Nación, previa decisión motivada del
funcionario competente, de oficio o a petición del disciplinado, cuando
este invoque debidamente sustentada la violación del debido proceso,
podrá asumir la investigación disciplinaria iniciada por otro organismo,
caso en el cual este la suspenderá y la pondrá a su disposición, dejando
constancia de ello en el expediente, previa información al jefe de la
entidad. Una vez avocado el conocimiento por parte de la Procuraduría,
esta agotará el trámite de la actuación hasta la decisión final.
SUSPENSION DEL CARGO
Ley 734 de 2002, art. 69
Pereira COMO SE INICIA EL PROCESO DISCIPLINARIO

FALSA QUEJA O DENUNCIA

ART. 69 inc. 3.- Las denuncias y quejas falsas o


temerarias, una vez ejecutoriada la decisión que así
lo reconoce, originarán responsabilidad patrimonial
en contra del denunciante o quejoso, exigible ante las
autoridades judiciales competentes
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
SUSPENDIDO
Pereira Ley 734 de 2002 art 67
Competencia para ejercer la acción disciplinaria

• La Procuraduría General de la Nación;


• Los personeros distritales y municipales;
• Las oficinas de control disciplinario interno establecidas en todas las
ramas, órganos y entidades del Estado; y
• Los nominadores y superiores jerárquicos inmediatos, en los casos a
los cuales se refiere la presente ley

• RAMA JUDICIAL.- Los Consejos Superior y Seccionales de la Judicatura.


• NOTARIAS Y OFICINAS DE REGISTRO.- La Superintendencia de
Notariado y Registro.
SUSPENSION DEL CARGO
Pereira
Ley 734 de 2002, Artículo 45

DEFINICIÓN
La suspensión implica:
La separación del ejercicio del cargo
en cuyo desempeño se originó la falta
disciplinaria y
la inhabilidad especial, la imposibilidad
de ejercer la función pública, en
cualquier cargo distinto de aquel, por
el término señalado en el fallo.
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
SUSPENSION
Pereira
Decreto 1950 de 1973 art. 99 a 104
Ley 734 de 2002 (Código Disciplinario Unico)

FORMAS DE LA SUSPENSION

Medida Preventiva Sanción


(art. 157) (art.45)
SUSPENSION DEL CARGO
Pereira
Ley 734 de 2002, Artículo 45

Quien adelanta el proceso


disciplinario, puede aplicar Rodolfo Hernández, alcalde de
esta medida como: Bucaramanga, fue suspendido e
inhabilitado por la Procuraduría por el
término de tres meses, por la agresión
1. Una medida preventiva física al concejal John Claro, en hechos
ocurridos dentro del despacho del
(suspensión provisional) al mandatario en noviembre de 2018.
iniciarse o en el curso de
un proceso disciplinario.
2. Como una sanción, al final
del proceso disciplinario, al
momento de proferir el
fallo correspondiente.
SUSPENSION DEL CARGO
COMO MEDIDA PREVENTIVA
Pereira
Art. 157 Ley 734/02

1. Se produce durante la investigación disciplinaria.

2. Es posible en la investigación de faltas calificadas como gravísimas o


graves,

3. El funcionario que esté adelantando la investigación podrá ordenar


motivadamente la suspensión provisional del servidor público, cuando
se evidencien serios elementos de juicio que permitan establecer que
la permanencia en el cargo, función o servicio público posibilita la
interferencia del autor de la falta en el trámite de la investigación o
permite que continúe cometiéndola o que la reitere.

4. El auto que decreta la suspensión provisional será responsabilidad


personal del funcionario competente y debe ser consultado sin
perjuicio de su inmediato cumplimiento si se trata de decisión de
primera instancia; en los procesos de única, procede el recurso de
reposición.
SUSPENSION DEL CARGO
COMO MEDIDA PREVENTIVA
Pereira
Art. 157 Ley 734/02

1. Como medida preventiva, no implica una sanción.


2. No opera para faltas calificadas como leves
3. No hay lugar a remuneración durante el tiempo de la
suspensión
4. Cuando la sanción impuesta fuere de suspensión,
para su cumplimiento se tendrá en cuenta el lapso
en que el investigado permaneció suspendido como
medida provisional.
5. Si la sanción fuere de suspensión inferior al término
de la aplicada provisionalmente, tendrá derecho a
percibir la diferencia.
SUSPENSION DEL CARGO
COMO MEDIDA PREVENTIVA
Pereira
Art. 157 Ley 734/02

DURACION DE LA SUSPENSION
PROVISIONAL
• El término de la suspensión provisional
será de 3 meses.
• Puede prorrogase por otros 3 meses.
SUSPENSION DEL CARGO
COMO MEDIDA PREVENTIVA
Pereira
Art. 157 Ley 734/02

CONSECUENCIAS DEL REINTEGRO DEL FUNCIONARIO SUSPENDIDO


IRREGULARMENTE

1. Cuando desaparezcan los motivos que dieron lugar a la medida, la suspensión


provisional deberá ser revocada en cualquier momento por quien la profirió, o
por el superior jerárquico del funcionario competente para dictar el fallo de
primera instancia.

2. Quien hubiere sido suspendido provisionalmente será reintegrado a su cargo o


función
3. Tendrá derecho al reconocimiento y pago de la remuneración dejada de percibir
durante el período de suspensión, cuando:
• La investigación termine con fallo absolutorio, o decisión de archivo o de
terminación del proceso,
• Cuando expire el término de suspensión sin que se hubiere proferido fallo
de primera o única instancia, salvo que esta circunstancia haya sido
determinada por el comportamiento dilatorio del investigado o de su
apoderado. Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-1076 de 2002 
SUSPENSION DEL CARGO
COMO SANCION
Pereira
Ley 734/02 Art. 44

APARECE DENTRO DE LA ESCALA DE SANCIONES

1. Destitución e inhabilidad general, para las faltas


gravísimas dolosas
culpa gravísima
2. Suspensión en el ejercicio del cargo e inhabilidad especial para las faltas
graves culposas
graves dolosas
gravísimas culposas.
4. Multa, para las faltas • La graduación de las faltas se
leves dolosas. establece en los art. 42 y 43.
5. Amonestación escrita, para las faltas • Faltas graves y leves están
leves culposas. definidas en el art. 50
• Las faltas gravísimas en el art.
48
SUSPENSION DEL CARGO
COMO SANCION
Pereira
Ley 734/02 Art. 44

EN QUE CONSISTE COMO SANCION

La suspensión implica la separación del


ejercicio del cargo en cuyo desempeño se
originó la falta disciplinaria
Y adicionalmente, la inhabilidad especial, que
consiste en la imposibilidad de ejercer la
función pública, en cualquier cargo distinto de
aquel, por el término señalado en el fallo.
SUSPENSION DEL CARGO
COMO SANCION
Pereira
Ley 734/02 Art. 44

DURACION
El término de la suspensión como SANCION no será inferior a
1 mes ni superior a 12 meses.

CONVERSION A SALARIOS
1. El término de suspensión o el que faltare, según el caso, se convertirá en salarios de
acuerdo al monto de lo devengado para el momento de la comisión de la falta, sin
perjuicio de la inhabilidad especial, cuando:
• El disciplinado haya cesado en sus funciones para el momento de la ejecutoria del
fallo.
• El disciplinado haya cesado en sus funciones durante la ejecución del mismo,
• Cuando no fuere posible ejecutar la sanción.
Pereira

DESVINCULACION DE LOS
SERVIDORES PUBLICOS
Decreto 1950 de 1973 art. 105 a 129
DESVINCULACION DE LOS SERVIDORES PUBLICOS
CAUSALES DE DESVINCULACION
Pereira

DECRETO 1950 DE 1973, art. 105 LEY 909 DE 2004 (art.41)

a)  Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento en los empleos de libre


a) Por declaración de insubsistencia del
nombramiento y remoción;
nombramiento.
b) Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento, como consecuencia del
resultado no satisfactorio en la evaluación del desempeño laboral de un
empleado de carrera administrativa;
c)   INEXEQUIBLE.  Por razones de buen servicio, para los empleados de carrera
administrativa, mediante resolución motivada; 
Sentencia de la Corte Constitucional C-501 de 2005
b) Por renuncia regularmente aceptada. d)  Por renuncia regularmente aceptada;
c) Por retiro con derecho a pensión de jubilación. e)  Retiro por haber obtenido la pensión de jubilación o vejez.
f) Por invalidez absoluta;
d) Por invalidez absoluta.
g) Por edad de retiro forzoso;
e) Por edad.
h)  Por destitución, como consecuencia de proceso disciplinario;
i)  Por declaratoria de vacancia del empleo en el caso de abandono del mismo
f) Por revocatoria del nombramiento, y j)  Por revocatoria del nombramiento por no acreditar los requisitos para el
desempeño del empleo, de conformidad con el artículo 5° de la Ley 190 de
g) Por destitución.
1995, y las normas que lo adicionen o modifiquen;
k)  Por orden o decisión judicial;
h) Por supresión del empleo. l) Por supresión del empleo;
i) Por abandono del cargo. m)  Por muerte;
j) Por muerte.  n)  Por las demás que determinen la Constitución Política y las leyes.
DESVINCULACION DE LOS SERVIDORES PUBLICOS
Artículos de que trata cada caso
Dto. 1950/73 Ley 909/04
Por declaración de insubsistencia del nombramiento (art. a) Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento en los empleos de libre nombramiento y
107 a 109) remoción;
Pereira b) Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento, como consecuencia del resultado no
satisfactorio en la evaluación del desempeño laboral de un empleado de carrera administrativa; (arts.
42 y 43)
c)  INEXEQUIBLE.  Reglamentado por el Decreto Nacional 3543 de 2004 Por razones de buen servicio,
para los empleados de carrera administrativa, mediante resolución motivada (art. 41, parágrafo 1°); 
Sentencia de la Corte Constitucional C-501 de 2005
Por renuncia regularmente aceptada (art. 110 a 116) d) Por renuncia regularmente aceptada;
Por supresión del empleo (art.8, 11, 12, 117, 243, 244, 245) e) Por supresión del empleo (Ley 909 de 2004 art. 44)
Por retiro con derecho a pensión (art. 119 a 124). f) Retiro por haber obtenido la pensión de jubilación o vejez; 
Declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-501 de 2005, en el entendido
de que no se pueda dar por terminada la relación laboral sin que se le notifique debidamente su
inclusión en la nómina de pensionados correspondiente.
Por invalidez absoluta. (arts. 119, 123, 221) g) Por invalidez absoluta;
Por edad de retiro forzoso. (art.120) h) Por edad de retiro forzoso (art.41) (ley 1821 de 2016)
Por destitución (art. 125) i) Por destitución, como consecuencia de proceso disciplinario;
Por abandono del cargo (art. 126) j) Por declaratoria de vacancia del empleo en el caso de abandono del mismo; Literal declarado
EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1189 de 2005,en el entendido que para
aplicar esta causal, es requisito indispensable que se dé cumplimiento al procedimiento establecido en
el inciso primero del artículo 35 del Código Contencioso Administrativo para la expedición de cualquier
acto administrativo de carácter particular y concreto, esto es, que se permita al afectado el ejercicio de
su derecho de defensa, previa la expedición del acto administrativo que declare el retiro del servicio.
Por revocatoria del nombramiento (art 45), k) Por revocatoria del nombramiento por no acreditar los requisitos para el desempeño del empleo, de
conformidad con el artículo 5° de la Ley 190 de 1995, y las normas que lo adicionen o modifiquen;
l) Por orden o decisión judicial (art. 41)
Por muerte.  m) Por muerte;
Pereira

INSUBSISTENCIA DEL NOMBRAMIENTO


EMPLEOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN
DECLARATORIA DE INSUBSISTENCIA
EN EMPLEOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN
Pereira

Estos funcionarios tienen que reunir dos tipos de consideraciones:


 De una parte, el propósito de su contratación debe tratarse o
referirse al cumplimiento de funciones directivas, de manejo, de
conducción u orientación institucional;
 De otra parte, ha de dirigirse o destinarse a aquellos cargos en los
cuales es necesaria la confianza de los servidores que tienen a su
cargo esa clase de responsabilidades.
La remoción de estos empleados procederá cuando el nominador
disponga prescindir del funcionario, pues posee facultad discrecional,
lo que le permite dictaminar libremente sobre el cargo, ya sea
confirmando o removiendo al encargado.
DECLARATORIA DE INSUBSISTENCIA
EN EMPLEOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN
Pereira

 Es una facultad discrecional de remoción por parte de la

autoridad nominadora.

 El propósito es hacer cesar la vinculación con el empleo

para el cual un servidor fue designado.


DECLARATORIA DE INSUBSISTENCIA
EN EMPLEOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN
Pereira

 La remoción de los empleados siempre tiene que obedecer al


mejoramiento del servicio público.

 Podrá entenderse como motivada cuando las calidades del


empleado que se nombró permiten ver, sin mayor dificultad, que
el servicio que se está prestando podría encontrarse mejor
garantizado y ser más eficaz bajo la dirección de una persona
mejor calificada.

 El reemplazo de un empleado por otro no tendrá otra finalidad


que el mejoramiento de las condiciones de la función pública
DECLARATORIA DE INSUBSISTENCIA
EN EMPLEOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN
Pereira

 Denota un ejercicio arbitrario del poder discrecional


otorgado por la ley cuando la remoción de un funcionario de
libre nombramiento y remoción no obedece al
mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio,

 Así las cosas, podrá hablarse de la desviación de poder como


la forma que tiene el funcionario de atacar el acto de
remoción..
DECLARATORIA DE INSUBSISTENCIA
EN EMPLEOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN
Tribunal Administrativo de Boyacá Exp. 15001333300320160006601. Fecha: 08-02-18
Pereira

PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE


• Motivación coherente con la función pública en el ámbito del Estado
Social de Derecho.

• Debe ajustarse a las reglas generales establecidas por vía


jurisprudencial.

• En el acto administrativo deben constar las circunstancias particulares


y concretas, de hecho y de derecho, por las cuales se decide remover a
un determinado funcionario

• No resultan válidas aquellas justificaciones indefinidas, generales y


abstractas, que no se predican directamente de quien es desvinculado.
DECLARATORIA DE INSUBSISTENCIA
EN EMPLEOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN
Pereira

 El desempeño de un cargo de libre nombramiento y remoción no


confiere fuero de inamovilidad o prerrogativa de permanencia alguna al
empleado que lo ocupa.

Por tanto, el nominador en ejercicio de la facultad discrecional que la


ley le otorga podrá removerlo libre y prudencialmente, bajo la
presunción de que se expide en aras de un mejor servicio público del
que es responsable como director de la entidad que administra.

Solo será desvirtuado con pruebas que demuestren lo contrario


DECLARATORIA DE INSUBSISTENCIA
EN EMPLEOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN
Pereira

Decreto 1950 de 1973, Artículo 107. En Según jurisprudencia


cualquier momento podrá declararse reiterada, debe
motivarse obedeciendo
insubsistente un nombramiento ordinario o a razones del “buen
provisional, sin motivar la providencia, servicio”
de acuerdo con la facultad discrecional que
tiene el Gobierno de nombrar y remover
libremente sus empleados.
 En los empleos de libre nombramiento y
remoción la designación de una nueva
persona implica la insubsistencia del
nombramiento de quien lo desempeña.
DECLARATORIA DE INSUBSISTENCIA
EN EMPLEOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN
Pereira

JURISPRUDENCI
A
Que obliga a motivar la decisión
DECLARATORIA DE INSUBSISTENCIA
EN EMPLEOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN
Pereira

Consejo de Estado, Sección Segunda,


Sentencia No. 2002-00188-01 del 19 de enero de 2006.
M.P. Tarsicio Cáceres Toro

 “La insubsistencia del nombramiento es una figura a la que se


recurre cuando la autoridad nominadora lo considera
conveniente, en aras del mejoramiento del buen servicio.
Sabido es que una medida de tal naturaleza se supone inspirada
en razones del buen servicio, fin primordial de la función pública,
y que el acto administrativo contentivo de una manifestación de
voluntad, como la que se controvierte, goza de la presunción de
legalidad, vale decir, que se expidió con sujeción al
ordenamiento jurídico vigente, aunque puede ser desvirtuada
mediante prueba en contrario”.
DECLARATORIA DE INSUBSISTENCIA
EN EMPLEOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN
Pereira

Consejo de Estado, Sección Segunda,


Sentencia No.  No. 4425-2004 del 4 de noviembre de 2008,
M.P. Luis Rafael Vergara Quintero:

 “… La justificación del retiro debe propender por la búsqueda de


mejorar el servicio de la entidad pública y los intereses generales
que deben predominar en la función pública.
 
Dicho objetivo es una presunción que la ley le otorga a estos
actos,

… siendo deber del particular desvirtuarla, en el sentido de


comprobar que con su retiro, el nominador tuvo en cuenta
intereses particulares y caprichosos y, que por tal razón, se
desmejoró el servicio”.
DECLARATORIA DE INSUBSISTENCIA
EN EMPLEOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN
Pereira

Consejo de Estado, Sección Segunda,


Sentencia No.  No. 4425-2004 del 4 de noviembre de 2008,
M.P. Luis Rafael Vergara Quintero:

 “… corresponde a la Administración, en ejercicio de su facultad discrecional y con el fin del mejoramiento del
servicio, efectuar los movimientos de personal que a bien tenga dada la naturaleza especial que revisten, por lo
que no es necesaria la motivación expresa del acto de retiro de los mismos, para proferir dicha decisión.
Es en síntesis, una amplia facultad o margen de libertad para que la Administración elija a los funcionarios que
en su sentir desempeñarán una mejor tarea en pro del buen servicio público que prestan y del cumplimiento de
los fines que se le han encomendado,
… por ello resulta razonable en aras del interés de la institución, al cual debe ceder el interés particular, que el
nominador en ejercicio de su potestad discrecional pueda retirar del servicio a los funcionarios de libre
nombramiento y remoción para reacomodar su equipo”.
… No obstante, la justificación del retiro debe propender por la búsqueda de mejorar el servicio de la entidad
pública y los intereses generales que deben predominar en la función pública.
Dicho objetivo es una presunción que la ley le otorga a estos actos, siendo deber del particular desvirtuarla, en
el sentido de comprobar que con su retiro, el nominador tuvo en cuenta intereses particulares y caprichosos y,
que por tal razón, se desmejoró el servicio”.
DECLARATORIA DE INSUBSISTENCIA
EN EMPLEOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN
Pereira

Según el C. de E. y la Corte Constitucional

1. Según el CONSEJO DE ESTADO en los cargos de libre


nombramiento y remoción procede el retiro mediante la
declaratoria de insubsistencia, siempre y cuando obedezca a
razones del buen servicio público.

2. Según sentencia SU 556/14 del CORTE CONSTITUCIONAL la


desvinculación de servidores públicos que ocupen en
provisionalidad cargos de carrera, deberá ser motivada.
DECLARATORIA DE INSUBSISTENCIA
EN EMPLEOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN
Pereira

Consejo de Estado, concepto del 202-may-13, Sección Segunda


Radicación número: 25000-23-25-000-2006-05536-02(2256-11)
Consejero ponente: ALFONSO VARGAS RINCON 

En el caso analizado, el alto tribunal declaró nulo el acto mediante el cual se retiró del servicio a una
funcionaria de libre nombramiento y remoción de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura. En su opinión, la funcionaria demostró que prestaba un excelente servicio público, razón
por la que tenía derecho a permanecer en el cargo mientras observara buena conducta, su
rendimiento fuera satisfactorio y no hubiera llegado a la edad de retiro forzoso.

La actora cumplió con la carga probatoria exigida, es decir demostró que prestaba un excelente
servicio público, y la entidad demandada por su parte ni siquiera sugirió prueba indiciaria con la cual
demostrara en qué sentido se proponía mejorarlo con la decisión de insubsistencia de la
demandante.

Al haberse demostrado en el proceso que el nominador con la expedición del acto de insubsistencia
acusado, no persiguió razones del buen servicio público sino que el acto administrativo no está
inspirado en motivos personales y burocráticos, se estructura la desviación de poder como causal
autónoma de nulidad, afectando la presunción de legalidad del acto cuestionado.

La Sección Segunda del Consejo de Estado recordó que en los cargos de libre nombramiento y
remoción procede el retiro mediante la declaratoria de insubsistencia, siempre y cuando obedezca a
razones del buen servicio público.
DECLARATORIA DE INSUBSISTENCIA
EN EMPLEOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN
Pereira

Consejo de Estado, concepto del 202-may-13, Sección Segunda


Radicación número: 25000-23-25-000-2006-05536-02(2256-11)
Consejero ponente: ALFONSO VARGAS RINCON 

El control judicial de legalidad del acto administrativo de insubsistencia expedido en


ejercicio de la facultad discrecional que en principio se presume expedido en aras del buen
servicio, se juzga bajo las reglas que gobiernan el proceso.
Entre los deberes del juez está el hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso y
de estas la obligación de probar sus afirmaciones, esto es,
EL DEMANDANTE LA ENTIDAD DEMANDADA
Tiene la obligación de demostrar que Demostrará las razones que
cumplía a satisfacción sus motivaron la decisión, concretando y
responsabilidades de tal suerte que probando en qué sentido se proponía
garantizaba la prestación de un adecuado mejorar el servicio con la expedición
servicio público, que no existían del acto de remoción sometido a
justificaciones que ameritaran su relevo juzgamiento.
DECLARATORIA DE INSUBSISTENCIA
EN CARGO DE CARRERA EN PROVISIONALIDAD
Sentencia SU- 556 de 2014 Corte Constitucional
Pereira

CARGO DE CARRERA EN PROVISIONALIDAD


Goza de estabilidad laboral relativa
Sentencia SU- 556 de 2014 Corte Constitucional
A los funcionarios nombrados en provisionalidad en cargos de carrera no les asiste el derecho de
estabilidad típico de quien accede a la función pública por medio del concurso de méritos,
Pero de ello no se desprende una equivalencia a un cargo de libre nombramiento y remoción, pues la
vacancia no cambia la naturaleza del cargo.
De allí que, en concordancia con el precedente de la Corporación, al declarar insubsistente a uno de
dichos funcionarios, deben darse a conocer las razones específicas que lleven a su desvinculación, las
cuales han de responder a situaciones relacionadas con el servicio prestado o al nombramiento en
propiedad del cargo, de manera que no se incurra en una violación del derecho a la estabilidad laboral
del servidor público en provisionalidad y, en consecuencia, de su derecho al debido proceso.
El nombrado en provisionalidad, si bien tiene la expectativa de permanencia en el cargo hasta que el
mismo sea provisto mediante concurso, no goza de la estabilidad reforzada del funcionario nombrado
en propiedad en dicho cargo, en tanto no ha superado el concurso de méritos. Se presenta una
estabilidad relativa que se manifiesta en que el retiro debe responder a una motivación coherente con la
función pública en el Estado Social de Derecho, con lo cual se logra la protección de su derecho al debido
proceso y al acceso en condiciones de igualdad al servicio público .
DECLARATORIA DE INSUBSISTENCIA DEL NOMBRAMIENTO
Pereira
EN LOS EMPLEOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN

Conforme a lo anterior, la insubsistencia es una causal


autónoma de retiro del servicio y es producto de la
facultad discrecional de remoción de la cual están
investidas las autoridades nominadoras, con el
propósito de hacer cesar la vinculación con el empleo
para el cual un servidor fue designado.
Es importante indicar que a la decisión de declaratoria
de insubsistencia, ha de llegarse cuando la autoridad
nominadora se ha persuadido de su conveniencia y
oportunidad
DESVINCULACION DE LOS SERVIDORES PUBLICOS
Pereira

Dto. 1950/73 Ley 909/04


Por declaración a) Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento en los
de insubsistencia empleos de libre nombramiento y remoción;
del
nombramiento
(art. 107 a 109)
b) Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento, como
consecuencia del resultado no satisfactorio en la evaluación
del desempeño laboral de un empleado de carrera
administrativa;
c)  INEXEQUIBLE.  
Reglamentado por el Decreto Nacional 3543 de 2004 Por
razones de buen servicio, para los empleados de carrera
administrativa, mediante resolución motivada; 
Sentencia de la Corte Constitucional C-501 de 2005
Pereira

INSUBSISTENCIA DEL NOMBRAMIENTO,


CARGO DE CARRERA ADMNISTRATIVA
Resultado no satisfactorio en la evaluación
del desempeño laboral.

Ley 909 art 41 y 43


DECLARATORIA DE INSUBSISTENCIA DEL NOMBRAMIENTO,
como consecuencia del resultado no satisfactorio en la evaluación
del desempeño laboral de un empleado de carrera administrativa.
Pereira
Ley 909 art 41 y 43

1. Opera para empleados de carrera administrativa.


2. La declaración de insubsistencia debe ser motivada por la autoridad
nominadora, cuando haya obtenido calificación no satisfactoria como
resultado de la evaluación del desempeño laboral.
3. Contra el acto administrativo procederá recurso de reposición.
4. Esta decisión se entenderá revocada, si al interponer los recursos
dentro del término legal, la administración no se pronuncia dentro de los
cuarenta y cinco (45) días calendario siguientes a la presentación de los
recursos. En este evento la calificación que dio origen a la declaratoria
de insubsistencia del nombramiento se considerará satisfactoria en el
puntaje mínimo.
5. La autoridad competente que no resuelva el recurso respectivo dentro
del plazo previsto, será sancionada de conformidad con el Código
Disciplinario Unico (Ley 734 de 2002).
Pereira

LA EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO
Arts. 37 a 40 Ley 909 de 2004
Decreto 760 de 2005
Acuerdo 565 de 2016 CNSC
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Arts. 37 a 40 Ley 909 de 2004
Decreto 760 de 2005
Pereira Acuerdo 565 de 2016 CNSC

1. La evaluación del desempeño se realiza al culminar el


período de prueba
2. Para el resto de funcionarios en dos oportunidades
del año (evaluaciones parciales que suman una sola
evaluación definitiva).
a) 1° de febrero al 31 de julio
b) 1° de agosto al 31 de enero del año siguiente
3. Es obligación realizar la evaluación.
4. El incumplimiento de este deber constituye falta grave
y será sancionable disciplinariamente, sin perjuicio de
que se cumpla con la obligación de evaluar y aplicar
rigurosamente el procedimiento señalado.
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Arts. 37 a 40 Ley 909 de 2004
Pereira
Decreto 760 de 2005
Acuerdo 565 de 2016 CNSC

Estos son los niveles respecto de la calificación obtenida

PORCENTAJE NIVEL

Mayor o igual al 95% Nivel Sobresaliente

Mayor o igual a 80% y menor de 95% Nivel Destacado

Mayor del 65% y menor que el 80% Nivel Satisfactorio

Menor o igual a 65%: Nivel No Satisfactorio


DECLARATORIA DE INSUBSISTENCIA DEL NOMBRAMIENTO,
como consecuencia del resultado no satisfactorio en la evaluación
del desempeño laboral de un empleado de carrera administrativa.
Pereira
Ley 909 art 38

1. Los resultados de las evaluaciones deberán tenerse en cuenta,


entre otros aspectos, para:
a) Adquirir los derechos de carrera;
b) Ascender en la carrera;
c) Conceder becas o comisiones de estudio;
d) Otorgar incentivos económicos o de otro tipo;
e) Planificar la capacitación y la formación;
f) Determinar la permanencia en el servicio.
Pereira

RENUNCIA REGULARMENTE
ACEPTADA
(Decreto 1950 de 1973)
RENUNCIA REGULARMENTE
Pereira
ACEPTADA
(Decreto 1950 de 1973)

Artículo 111º.- La renuncia se produce cuando el empleado


manifiesta por escrito, en forma espontánea e inequívoca, su
decisión de separarse del servicio.

La renuncia ha sido concebida como aquella en la que no cabe duda


acerca de la voluntad de quien la suscribe de cesar en el ejercicio del
empleo que se viene desempeñando.
RENUNCIA REGULARMENTE
Pereira
ACEPTADA
(Decreto 1950 de 1973)

Artículo 112º.- 

Si la autoridad competente creyere que hay motivos notorios


de conveniencia pública para no aceptar la renuncia, deberá
solicitar el retiro de ella,
Si el renunciante insiste deberá aceptarla.
La renuncia regularmente aceptada la hace irrevocable.
RENUNCIA REGULARMENTE
Pereira
ACEPTADA
(Decreto 1950 de 1973)

Artículo 113º.- 
Presentada la renuncia, su aceptación por la autoridad
competente se producirá por escrito
En la providencia correspondiente deberá determinarse la
fecha en que se hará efectiva.
No podrá ser posterior a treinta (30) días de su presentación.
Vencido el término señalado en el presente artículo sin que se
haya decidido sobre la renuncia, el funcionario dimitente podrá:
a) Separarse del cargo sin incurrir en abandono del
empleo,
b) Continuar en el desempeño del mismo, caso en el cual
la renuncia no producirá efecto alguno. 
RENUNCIA REGULARMENTE
Pereira
ACEPTADA
(Decreto 1950 de 1973)

Artículo 114º.- La competencia para aceptar renuncias

corresponde a la autoridad nominadora. 


RENUNCIA REGULARMENTE
Pereira
ACEPTADA
(Decreto 1950 de 1973)

Artículo 115º.- 
Quedan terminantemente prohibidas y carecerán de absoluto
valor: a) Las renuncias en blanco,
b) Sin fecha determinada,
c) Aquellas que mediante cualquiera otra circunstancia pongan
con anticipación en manos de la autoridad nominadora la
suerte del empleado.
RENUNCIA REGULARMENTE
Pereira
ACEPTADA
(Decreto 1950 de 1973)

Artículo 116º.- La presentación o la aceptación de una


renuncia no constituye obstáculo para ejercer la acción
disciplinaria en razón de hechos que no hubieren sido
revelados a la administración, sino con posterioridad a tales
circunstancias.
Tampoco interrumpen la acción disciplinaria ni la fijación de la
sanción. 

También podría gustarte