Está en la página 1de 20

URGENCIA Y

EMERGENCIA
HIPERTENSIVA

FRANCO LÓPEZ SARA GABRIELA


GARCIA CABRERA ANDREA 2508
GARCIA ESPINOZA JUAN PABLO
Crisis hipertensivas
Elevaciones severas de la presión arterial asociadas con daño a órganos blanco
(nuevo o empeoramiento)

> 180/120 mm Hg

2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults A
Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines.
Pseudocrisis
Elevaciones de la TA reactivas y transitorias a estimulación del sistema nervioso simpático

• Estrés

• dolor agudo

• frío ambiental

• Fármacos

• ingesta reciente de café

• retención urinaria

• ejercicio físico

• defectos en la técnica de medición

Albaladejo C. Crisis hipertensivas: seudocrisis, urgencias y emergencias. Revista Hipertensión y riesgo vascular Vol. 31. Núm. 4. Octubre - Diciembre 2014. España
Urgencia hipertensiva
Situaciones asociadas con la elevación severa de la PA en pacientes por lo
demás estables sin cambios agudos o inminentes en el daño o la disfunción
de órganos diana.

Muchos de estos pacientes se han retirado o


no están de acuerdo con la terapia
antihipertensiva y no tienen evidencia clínica
o de laboratorio de daño agudo de órganos
diana

Se tratan mediante la reinstitución o


intensificación de la terapia
farmacológica antihipertensiva y el
tratamiento de la ansiedad, según
corresponda.

2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults A
Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines.
Urgencia hipertensiva
asintomáticos síntomas inespecíficos (cefalea,
mareo-inestabilidad, epistaxis)

situaciones clínicas asociadas:

*Antecedente de enf. CV
*Pre y post operatorios
*Sx hiperadrenérgicos
*Rebote de anithipertensivos simpanólíticos de acción central
(clonidina, moxonidina, metildopa y B-bloqueadores
*Crisis de pánico

Albaladejo C. Crisis hipertensivas: seudocrisis, urgencias y emergencias. Revista Hipertensión y riesgo vascular Vol. 31. Núm. 4. Octubre - Diciembre 2014. España
Descenso de forma gradual en 12-48 h.

un descenso brusco puede provocar


descensos de los flujos cerebral y/o
coronario

El objetivo inicial = reducción del 20-25% del valor


inicial de PA, no descendiéndola por debajo de los
160mmHg de PAS o de los 100mmHg de PAD.

El descenso ulterior debe ser lento y monitorizado


para evitar fenómenos isquémicos de órganos diana.

Albaladejo C. Crisis hipertensivas: seudocrisis, urgencias y emergencias. Revista Hipertensión y riesgo vascular Vol. 31. Núm. 4. Octubre - Diciembre 2014. España
Emergencia hipertensiva
Exigen una reducción inmediata de la PA (no necesariamente a la normalidad)
para prevenir o limitar el daño de órganos diana

En general, se desaconseja
el uso de la terapia oral
para las emergencias
hipertensivas
Se recomienda una reducción de la PA en torno al 20-25% de la inicial,
entre los primeros minutos hasta las 2 h, ya que la normalización brusca
puede provocar episodios de isquemia tisular.

La tasa de mortalidad a 1 año asociada a emergencias


hipertensivas es > 79% y la mediana de supervivencia es
10.4 meses si la emergencia no se trata

2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults A
Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines.
Los ejemplos de daño a órganos diana incluyen…

encefalopatía hipertensiva aneurisma aórtico disecante

accidente cerebrovascular insuficiencia renal aguda


isquémico agudo

angina de pecho inestable


infarto de miocardio

eclampsia
insuficiencia VI aguda
con edema pulmonar

2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults A
Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines.
Albaladejo C. Crisis hipertensivas: seudocrisis, urgencias y emergencias. Revista Hipertensión y riesgo vascular Vol. 31. Núm. 4. Octubre - Diciembre 2014. España

1.
Antihipertensivos= beneficio general
▸ Falta de evidencia para fármacos de primera línea
▸ Nicardipina puede mejor que el labetalol a corto plazo
▸ Autorregulación de la perfusión tisular alterada (infusión continua
de agentes de acción corta)

objetivo terapéutico = minimizar el daño a los órganos diana mediante el


reconocimiento rápido del problema y el inicio temprano del tratamiento

Farmacología

factores fisiopatológicos subyacentes

L? progresión del daño a órganos diana


¿C la tasa deseable de disminución de la PA

comorbilidades
2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults A
Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines.
2.
Adultos con afección compulsiva
(preeclampsia grave, eclampsia, o crisis de
feocromocitoma), la TA debe estar a
menos de 140 mm Hg durante la primera
hora y a menos de 120 mm Hg en la
disección aórtica.
2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention,
Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults A Report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines.
Para adultos sin una afección compulsiva, la

3.
PAS debe reducirse en no más del 25% en la
primera hora; luego, si es estable, a 160/100 mm
Hg en las próximas 2 a 6 horas; y luego con
cautela a la normalidad durante las siguientes 24
a 48 horas.


Excesiva
de la TA
ISQUEMIA

HIPOTENCIÓN

2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults A
Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines.
2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines.
Es importante realizar….
▸ Biometría hemática
▸ Química sanguínea que incluya urea, creatinina,
electrólitos séricos y deshidrogenasa láctica (DHL)
▸ Examen general de orina
▸ Electrocardiograma

Fonseca S. Hipertensión arterial severa en urgencias. Una evaluación integral. Clínica de


Hipertensión Arterial, Instituto de Investigación Cardiovascular. México. 2014
Medicamentos antihipertensivos intravenosos para el tratamiento de
emergencias hipertensivas en pacientes con comorbilidades seleccionadas
Comorbilidad Medicamento de Comentario
elección
Disección aortica Esmolol Requiere una bajada rápida de SBP a ≤120 mm Hg. El beta
aguda Labetelol Bloqueador debe preceder a la administración de vasodilatador
(Nicardipina o nitroprusiato), para el control de laPA o para prevenir
la taquicardia refleja o el efecto inotrópico; SBP ≤120 mm Hg debe
lograrse dentro de los 20 min.

Edema pulmonar Clevidipine, nitroglycerin Contraindicados los beta bloqueadores.


agudo nitroprusside
Síndrome coronario Esmolol labetalol Los nitratos administrados en presencia de inhibidores de PDE-5
agudo nicardipine nitroglycerin pueden inducir hipotensión profunda. Contraindicaciones para B.
bloqueadores incluyen edema pulmonar, bradicardia (<60 lpm),
hipotensión (<100 mmHg), perfusión periférica pobre, bloqueo
cardíaco de segundo o tercer grado y enfermedad reactiva de las
vías respiratorias.

2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines.
Comorbilidad Medicamento de elección Comentario
Falla renal aguda Clevidipine fenoldopam
nicardipine
Preeclampsia/ Clevidipine, nitroglycerin Requiere una bajada rápida de BP. Los
eclampsia nitroprusside inhibidores de la ECA, los inhibidores de la
renina y el nitroprusiato están contraindicados
Hipertensión Clevidipine esmolol La hipertensión intraoperatoria se observa con
perioperatoria (PA nicardipine, nitroglycerin mayor frecuencia durante la inducción de la
≥160 / 90 mm Hg o anestesia y la manipulación de la vía aérea.
elevación de la
presión arterial
sistólica> 20% del
valor preoperatorio
que persiste durante>
15 min
Exceso de Clevidipine nicardipine Requiere bajas rápido la TA.
catecolamina phentolamine
Feocromocitoma,

2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines.
Grupo Farmacológico Fármaco Rango de Dosificación Usual Comentarios
Dosis inicial 5 mg/h incrementando Contraindicado en estenosis aortica

ANTAGONISTAS DEL CALCIO DIHIDROPIRIDÍNICOS


NICARDIPINO cada 5 minutos a ritmo de 2,5 mg/h avanzada; no precisa ajuste de dosis
hasta un máximo de 15 mg/h en ancianos
Contraindicado en pacientes con
Dosis inicial 1-2 mg/h duplicándola cada alergia a la soya, productos de soya,
90s hasta aproximarse a la PA objetivo, huevos y productos derivados de ellos
CLEVIDIPINO entonces se irá incrementando a menos así como en pacientes con defectos del
del doble cada 5-10 min; dosis máxima metabolismo lipídico (ej. Hiperlipemia
32 mg/h; duración máxima 72h patológica, nefrosis lipoidea o pancreatitis
aguda). Usar los rangos de dosis más
baja para ancianos.

Dosis inicial 0.3-0.5 mcg/kg/min; titular Se recomienda monitorización


O

intraarterial de la PA para evitar


2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines.
Grupo Fármaco Rango de Dosificación Usual Comentarios
Farmacológico
La TA comienza a disminuir en 10-30
minutos y la disminución dura 2-4
HIDRALACINA Infusión lenta iv de 10 mg inicialmente horas. La larga duración en su
VASODILATADOR
(dosis máxima inicial 20 mg); repetir respuesta así como su impredictibilidad
ES DIRECTOS cada 4-6 horas conforme se necesite la hacen un fármaco no deseable para
su uso de primera línea en la mayoría
de los pacientes.
ANTAGONISTAS Dosis de carga 500-1000 mcg/kg/min Está contraindicado en pacientes con
SELECTIVOS DE en 1 minuto seguido de una infusión de tratamiento con β bloqueantes,
LOS RECPTORES 50 mcg/kg/min. Para dosis adicionales, bradicardia o IC descompensada.
β1 - ESMOLOL se repite la dosis del bolo y se Monitorizar por si aparece bradicardia.
BLOQUEANTES incrementa la infusión con incrementos Puede empeorar la IC. Dosis más altas
de 50 mcg/kg/min conforme se necesite podrían bloquear los receptores β2 con
ANDRENERGICOS
hasta un máximo de 200 mcg/kg/min hiperreactividad bronquial
ANTAGONISTAS DE Está contraindicado en
LOS Dosis inicial de 0.3-1.0, g/kg y dosis hiperreactividad bronquial o EPOC.
BLOQUEADORES (máximo 20 mg) en inyección lenta iv Es de especial utilidad en síndromes
ADRENERGICOS LABETALOL cada 10 min o 0.4-1.0 mg/kg/h en hiperadrenérgicos. Puede empeorar la
COMBINADOS α1 Y infusión iv hasta 3 mg/kg/h. ir ajustando IC y no debe administrarse a
DE LOS al alza hasta una dosis acumulada de pacientes con bloqueos cardíacos de
RECEPTORES β NO 300 mg. Esta dosis puede repetirse 2º o 3 grado o bradicardia
SELECTIVOS cada 4-6 h

2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines.
Grupo Fármaco Rango de Dosificación Usual Comentarios
Farmacológico
ANTAGONISTA DE Usado en emergencias hipertensivas
LOS RECEPTORES Dosis de bolo iv 5 mg. Dosis de bolos inducidas por exceso de catecolaminas
ALFA NO adicionales cada 10 minutos conforme (feocromocitoma, interacciones entre
SELECTIVOSBLOQ FENTOLAMINA se precise para bajar a objetivos IMAO y otros fármacos o alimentos,
UEANTES tensionales cocaína, sobredosis de anfetaminas o
ADRENERGICOS. retirada de clonidina)

AGONISTA Dosis inicial 0.1-0.3 mcg/kg/min; puede Contraindicado en pacientes en


SELECTIVO DEL aumentarse en incrementos de 0.05-0.1 riesgo de aumento de PIO
RECEPTOR FENOLDOPAM mcg/kg/min cada 15 minutos hasta que ( glaucoma) o presión intracraneal y
DOPAMINERGICO se consiga el objetivo tensional. en los alérgicos a los sulfitos
Máximo ritmo de infusión 1.6
mcg/kg/min
Contraindicado durante el embarazo
y no debe usarse en infarto de
Dosis inicial 1.25mg durante más de 5 miocardio o estenosis bilateral de la
IECA

minutos. Las dosis se pueden arteria renal. Se usa principalmente en


incrementar hasta 5 mg cada 6 horas emergencias hipertensivas
ENALAPRIL conforme se precise hasta alcanzar asociadas con alta actividad de
objetivos de PA renina plasmática. No es fácil ajustar
la dosis. La aparición de la acción es
relativamente lenta 15 minutos con
respuesta tensional impredecible.

2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines.

¡¡¡A leerse la AHA!!!

• Albaladejo C. Crisis hipertensivas: seudocrisis, urgencias y emergencias. Revista Hipertensión


y riesgo vascular Vol. 31. Núm. 4. Octubre - Diciembre 2014. España
• 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention,
Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults A Report of the American
College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines.


• Fonseca S. Hipertensión arterial severa en urgencias. Una evaluación integral. Clínica de
Hipertensión Arterial, Instituto de Investigación Cardiovascular. México. 2014

✋👆👉👍👤👦👧👨👩👪💃🏃💑❤😂😉😋
😒😭😸💣
👶😸 🐟🍒🍔💣 📌📖🔨🎃🎈🎨🏈🏰🌏🔌🔑

También podría gustarte