Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE ELECTROTECNIA Y COMPUTACIÓN

Sistemas de Mediciones

Ing. Carlos Espinoza Moraga


UNIDAD III : EL OSCILOSCOPIO ANALOGICO

Objetivo:

Estudiar y comprender el funcionamiento del Osciloscopio


Analógico a través de su diagrama en bloques.

Contenido

Introducción
Tipos de señales que pueden medirse
Subsistemas del Osciloscopio
Diagrama de bloques del Osciloscopio
Subsistema de despliegue
Subsistema de Deflexión Vertical
Circuito de Base de tiempo
Subsistema de deflexión horizontal
Modo de operación X-t , X-Y
Controles del Osciloscopio
Retícula de la pantalla
INTRODUCCION

Los medidores analógicos (electromecánicos y electrónicos) usan una a guja que se


mueve a lo largo de una escala para indicar el valor de la cantidad medida. El oscilógrafo
y el registrador x-y emplean un conjunto de pluma móvil que se mueve a lo largo de un
eje mientras que ya sea el papel o la misma pluma se mueven a lo largo del otro eje.
Ambos métodos están limitados por la INERCIA mecánica al medir señales de alta
frecuencia.

La masa de los componentes que constituyen los dispositivos de despliegue evitan que
cambien rápidamente de dirección en respuesta a cambios de la señal aplicada. Debido a
esto los movimientos del medidor solo pueden seguir variaciones instantáneas hasta de
unos pocos ciclos por segundo (Hz). Si se han de medir o examinar las ondas de señales
de altas frecuencias, se deben encontrar otros instrumentos de despliegue que no se vean
afectados por la inercia. El mecanismo de despliegue disponible es el OSCILOSCOPIO
de rayos catódicos que cumple con esos requisitos. Debido a este especial mecanismo de
despliegue, los osciloscopios que se fabrican pueden seguir señales con frecuencias
mayores de 1GHz.

¿Qué tipo de señales podemos medir con el Osciloscopio?


Algunas de las señales que pueden ser medidas con el Osciloscopio
SUBSISTEMAS DEL OSCILOSCOPIO

Subsistema de despliegue (TRC)

Subsistema de deflexión vertical

Subsistema de deflexión horizontal

Fuentes de poder (baja y alta)

Sonda y cable de transmisión (puntas de prueba)

Circuitos de calibración
Subsistema de despliegue (TUBOS DE RAYOS CATODICOS-TRC)
Es la parte principal del osciloscopio. El tubo en sí es un recipiente al vacío
sellado de vidrio con un cañón de electrones y un sistema de deflexión
montado dentro del tubo en un extremo y una pantalla fluorescente en el otro.
Se necesita que el tubo este en alto vacío para evitar o impedir que el haz fino
de electrones se disperse al chocar con cualquier molécula gaseosa en su
camino. Al haber muchas colisiones de estas se destruiría la finura del haz.

La función del cañón es producir el haz de electrones. El cañón consiste en un


cátodo termiónico (emite electrones al calentarlo), varios electrodos de
aceleración, y controles de enfoque e intensidad. Cuando se calienta el cátodo
por medio del filamento a alta temperatura comienza a emitir electrones.
Algunos de esos electrones pasan a través de un agujero en la rejilla de
control de intensidad que rodea al cátodo. Si se aplica un voltaje negativo a
esta rejilla, solo pueden pasar un número limitado de electrones a través del
agujero. La cantidad se puede controlar variando la magnitud del voltaje.

La magnitud de la corriente del haz se ajusta mediante un control del tablero


que tiene la marca INTENSIDAD. Los electrones que emergen se comprimen
mediante los ánodos de enfoque y de aceleración formando un haz compacto.
Se emplea un esquema electroestático de enfoque en el TRC para lograr esa
compresión. Los mismos campos electrostáticas dirigen también los electrones
a lo largo del eje del rayo y los aceleran hacia delante contra la pantalla
fluorescente.
La diferencia de potencial entre el cátodo y los ánodos de aceleración es por lo
general entre 2 y 12KV. El elemento de control que da el ajuste del voltaje en el
ánodo de enfoque es un control del tablero marcado FOCO o FOCUS. Después
de dejar el cañón de electrones, el haz enfocado y acelerado pasa entre dos
placas deflectoras. Si no hay diferencia de voltaje entre las placas, el haz
continua directamente y llega a la pantalla fluorescente en su centro. Si hay una
ddp entre uno o ambos conjuntos de placas, el haz se desviara en su
trayectoria recta. La magnitud de la deflexión queda determinada por las
magnitudes de las diferencias de voltajes. En los osciloscopios típicos, se
deben aplicar entre 10 y 20 V. a un conjunto de placas para de flexionar el punto
1 cm.

Los dos conjuntos de placas deflectoras se colocan perpendicularmente entre sí


de modo que puedan controlar en forma independiente el haz tanto en la
dirección horizontal como en la vertical. El haz se puede deflectar hacia arriba o
hacia abajo mediante estas placas, dependiendo de la polaridad de voltaje que
existe entre ellas. Ajustando los voltajes de cd aplicados a las placas, también
se puede mover el centro de la onda desplegada hacia cualquier punto en la
pantalla. Las fuentes internas de poder del osciloscopio producen esos niveles
de voltajes de cd y se ajustan sus valores mediante los controles POSICION, en
el tablero del osciloscopio.
La pantalla fluorescente del TRC esta cubierta de fósforo. En el punto donde el
haz de electrones llega a la pantalla, este material emite un punto de luz visible.
Cuando un haz de electrones llega a la pantalla se genera tanto calor como luz.
90% de la energía del haz se convierte en calor y solo un 10 % en luz visible. Por
lo tanto se debe tener cuidado para evitar que el haz queme el material
fosforescente en la pantalla.

La deflexión simultánea del haz de electrones en la dirección vertical (por el


subsistema de deflexión vertical y las placas de deflexión vertical) y en la
dirección horizontal (por los circuitos de base de tiempo y las placas de deflexión
horizontal) hace que el punto de luz producido por el haz de electrones trace
una línea a través de la pantalla del TRC (si no se aplica una señal externa a las
placas verticales).
Trayectoria de una señal medida cuando pasa a través de los diferentes
subsistemas de un osciloscopio.

La señal se detecta de la fuente de origen mediante una punta de prueba del


osciloscopio. El voltaje de la señal se transmite al osciloscopio mediante un
cable (por lo general un cable coaxial) y entra al osciloscopio, donde se
conecta a las terminales de entrada del aparato. La señal en este punto de
entrada tiene una amplitud demasiado pequeña para poder activar el subsistema
de despliegue (CRT). Por lo general necesita amplificarse. La función del
subsistema de deflexión vertical es llevar a cabo dicha amplificación. La
señal amplificada de entrada también esta monitoreada por el subsistema de
deflexión horizontal.
¿Cómo se genera la señal medida en la pantalla?
Circuitos de Base de Tiempo (Control Time/Div)

La aplicación más común de un osciloscopio es mostrar variaciones de señal


contra el tiempo (modo Y-t). Para generar este tipo de despliegue se debe
aplicar a las placas de deflexión horizontal un voltaje que haga que la posición
horizontal del haz sea proporcional al tiempo. Este voltaje debe aplicarse
repetitivamente a las placas horizontales para que el punto movil de luz se vea
como una línea sólida, asi mismo se debe sincronizar dicho voltaje con la señal
periodica a medir para que se vea reflejada la misma trayectoria de la señal que
se esta midiendo en la pantalla.

Los circuitos de base de tiempo del osciloscopio producen esta señal de voltaje
repetitiva y sincronizada, esta señal se llama onda de barrido y tiene la forma de
diente de sierra.
Diagrama en bloques del Subsistema Horizontal

Int: Operación modo Y-t


Interruptor de modo
Ext.: Operación X-Y
Gracias

También podría gustarte