Está en la página 1de 58

El Tamizado (1)

EL TAMIZADO
El Tamizado o Cribado es la separación de una mezcla
compuesta por sólidos de diversos tamaños de grano, en dos o
más porciones mediante una superficie tamiz que actúa como
separador de tipo “aceptación y rechazo” (pasa o no pasa).
Por lo que las porciones finales originadas en la separación
estén constituidas por granos de tamaño más uniforme que en
la mezcla original, por lo tanto:

- El material que permanece sobre la superficie de un tamiz


determinado se denomina material superior;
- El material que atraviesa la superficie de tamiz se denomina
material inferior; y

- El material que pasa por una superficie tamizadora pero


queda retenido por la del siguiente tamaño (más reducido) se
denomina material intermedio.
El Tamizado (2)
La superficie de tamiz puede ser de:
- Tela de alambre, seda o plástico,
- Placas horadadas o perforadas, o
- Rejas de barras metálicas.

Antes de detallar las diversas operaciones de selección de


materiales y de su separación es necesario definir una serie de
categorías o conceptos, entre los que destacan los siguientes:
Mallas y Telas Espaciadas: Las telas de alambre se
especifican, en general, mediante la “malla”, que expresa el
número de aberturas por pulgada (“) lineal, comenzando a
partir del centro de cualquier alambre hasta un punto situado
exactamente a 25,4 [mm] (1”) de distancia
También se expresa mediante la abertura especificada en
pulgadas (“) o milímetros [mm] , que es el espacio libre entre dos
alambres consecutivos.
El Tamizado (3)
La “malla” se emplea en general para las telas de malla 2 y
más finas y la abertura libre para las telas espaciadas con
aberturas de 12,7[ mm] (1/2”) o mayores.
Paso: El paso, o tamaño de abertura de la malla, es el espacio
libre mínimo entre los bordes de la abertura en la superficie
del tamiz y se expresa, por lo general, en pulgadas o milímetros.
Área Abierta (luz): El área abierta de una malla es el
porcentaje de aberturas reales respecto del área superficial
total, la que se puede determinar mediante ecuaciones
especiales.
Distribución del Tamaño de Partículas: Se define como el %
relativo (en peso) de los granos de cada una de las distintas
fracciones de tamaños representadas en la muestra.
Es uno de los factores más importantes para evaluar una
operación de tamizado y se determina mejor mediante un
análisis completo de tamaños que mediante el empleo de
tamices de prueba.
El Tamizado (4)
En lo que sigue se explicarán en forma breve las operaciones de
selección y el tipo de tamiz recomendado para c/u de ellas.

- Separación Preliminar: En rigor es la retirada de una pequeña


cantidad de partículas gruesas en una alimentación donde
predominan las partículas finas.
Por lo general consiste en la eliminación de partículas gruesas
(de más de ¼ “) de una alimentación con alrededor de un 5 %
de partículas gruesas, de un 50 % de partículas de tamaño
medio y el resto de partículas finas.
Para esta operación se recomienda un tamiz vibratorio horizontal
o inclinado con una malla 4 o superior.

- Separación Fina: Se utiliza para separar las partículas que


tienen menos de ¼“ y más de 1/48”.
Para esta operación se recomienda un tamiz vibratorio horizontal
o inclinado de alta velocidad y baja amplitud, tamices estáticos o
tamices centrífugos; con mallas comprendidas entre 4 y 48.
El Tamizado (5)

- Separación Superfina: Se utiliza para separar las partículas que


tienen menos de 1/48”.
Para esta operación se recomienda un tamiz vibratorio de alta
velocidad y baja amplitud, tamices estáticos o tamices centrífugos;
con malla inferior a 48.

- Deshidratación: Es la eliminación del agua libre en una mezcla


de sólidos – agua.
Para esta operación se recomienda un tamiz vibratorio horizontal o
inclinado (de unos 10°) o tamices centrífugos.
Por lo general se limita a mallas 4 y superiores.
El Tamizado (6)
- Eliminación de Restos: Es la eliminación de una materia ajena
al producto. Se trata de un tipo de Separación Preliminar pero
para diversos tamaños; el tipo de tamiz a utilizar dependerá de la
distribución de tamaños del producto procesado (grueso, fino,
superfino).
Para esta operación se recomienda un
tamiz vibratorio horizontal o inclinado,
tamiz centrífugo, o un tamiz estático.

- Eliminación de Limos: Es el retiro de partículas finísimas


mediante su paso a través de un tamiz muy fino
Para esta operación se recomienda un tamiz vibratorio horizontal
o inclinado, un tamiz centrífugo o una criba oscilante.
El Tamizado (7)
- Transporte: En algunos casos el transporte de sólidos puede ser
tan importante como la propia operación.
- Recuperación de Medios: Es una combinación entre
operaciones de lavado y deshidratado.

En la Figura 1 siguiente se muestran las diferentes tipos de


operaciones que pueden obtenerse con los diferentes tipos de
tamices o cribas.
El Tamizado (8)

Figura 1: Gama de separaciones que se pueden obtener con diferentes


tipos de cribas. Para transformar de pulgadas a metros, multiplicar por
0,0254
El Tamizado (9)

Escala de Tamizado: Una escala de tamizado es una serie de


tamices de prueba colocados de tal forma que sus aberturas se
disponen en una sucesión fija; por ejemplo, en la escala básica
estándar de criba, original de Tyler, las anchuras de las
aberturas sucesivas tienen una razón constante de la raíz
cuadrada de 2 (vale decir 1,414), mientras que las áreas de las
aberturas sucesivas tienen una razón constante de 2.

La Escala de Tyler se amplió para incluir aberturas intermedias,


de tal manera que el sistema completo presenta aberturas
sucesivas según la raíz cuarta de 2 (vale decir 1,189).
La serie de tamizado adoptada por el NBS (National Bureau of
Standards), la ASTM (American Society for Testing and
Materials), el ANSI (American National Standards Institute).
Muchos países han adoptado el principio de la raíz cuarta de
2 de tal manera que las aberturas son totalmente
compatibles con la escala estándar de Tyler, aun cuando
varíen las designaciones de los tamices. Ver Tabla 2.
El Tamizado (10)

Tamices de Prueba: En las especificaciones de muchos


productos se requiere proporcionar el tamaño de grano en
términos del porcentaje que atraviesa o es retenido por
determinado tamiz de prueba.
Estos tamices se emplean generalmente para determinar la
eficacia de los dispositivos de cribado o el trabajo de los molinos
trituradores y las chancadoras.
Es esencial que se empleen para este análisis tamices
normalizados, con una abertura de tamaño normalizada.
El tiempo de tamizado y el método de agitación de los sólidos
sobre el tamiz deben también estandarizarse, y en muchas
industrias se especifica por costumbre lo siguiente:
El tipo de tamiz,
El tiempo de agitación y
El método del tamizado.
El Tamizado (11)

Serie Americana de Tamices : La ASTM (American Society for


Testing Materials), en colaboración con el NBS y el ANSI
(American National Standards Institute), ha refinado la antigua
serie combinando las antiguas series fina y gruesa en una única
serie ASTM con el parámetro de la raíz cuarta de 2 (ver Tabla
2).
La abertura de cada uno de los tamices permanece invariable a
excepción de ajustes menores en los tamices mayores que
0,00673 [m] (6,73 [mm]).

En la serie revisada, los tamices de 1,0 [mm] y mayores se


identifican mediante la abertura expresada en milímetros
mientras que los menores de 1,0 [mm] llevan su apertura
expresada en micras.
El Tamizado (12)

Tabla 2: Equivalencia
entre la serie
americana de Tamices
y la serie de Tyler. 
El Tamizado (13)

Serie Tyler Normalizada de Tamices: Muchos usuarios


emplean en sus análisis la Serie Tyler Normalizada de
Tamices (Tabla 2).
Se diferencia de la serie ASTM solo por el método de
identificación.
La escala Tyler se identifica mediante la malla nominal por
pulgada lineal, mientras que la serie ASTM de tamices se
identifica mediante milímetros o micras, incluso por un número
arbitrario que no tiene que ver necesariamente con el número
de malla.
La Serie Normalizada Tyler tiene como base un tamiz de malla
200 cuya abertura es 7,37 x 10**(-̄5) [m] (0,0029”) y un alambre
de diámetro 5,35 x 10**(-̄5) [m] (0,0021”).
Serie Internacional de Tamices de Análisis: La ISO
(International Organization for Standardization) ha estado
intensificando los esfuerzos para establecer una serie
internacional de tamices de prueba.
El Tamizado (14)

Reunida en La Haya en 1959, la ISO recomendó la


adopción provisional de una norma internacional de 19
tamices, según se muestra en la Tabla 2.
Estos tamices corresponden uno a uno con la serie
americana de parámetro raíz cuarta de 2 desde 0,022 [m]
(8”) hasta la malla 325.
La ISO ha preparado un manual de
procedimientos de tamizado que se
puede conseguir a través de la
ASTM.
El agitador para tamices Ro-Tap de
la Figura 2, es el equipo
normalizado para la realización
automática de cribas con eficacia
y funcionamiento seguro. Figura 2: Agitador para
tamices Normalizados
del Tipo Ro - Tap
El Tamizado (15)
Este equipo se construye para contener una serie de tamices
normalizados tipo Tyler de 0,203 [m] (8”) de diámetro; y
comunica a los tamices un movimiento rotatorio a la vez
que golpecitos.
De hecho, este agitador de tamices reproduce el movimiento circular y
los golpes de los tamices normalizados manuales, pero de una
manera mecánica uniforme.
Una característica importante del agitador Ro-Tap es que la
velocidad y el golpeteo son fijos y no ajustables, lo que
asegura su compatibilidad entre los análisis en la planta de
producción y los efectuados en las instalaciones de un distribuidor
o un cliente.
El agitador Ro-Tap está preparado para contener desde 1 hasta
13 tamices a la vez, y posee un reloj que finaliza
automáticamente la operación al transcurrir el tiempo prefijado.
Otro agitador mecánico es el equipo End-Shak, que emplea
los tamices Newak, realizados conforme a la serie ASTM.
El Tamizado (16)
En el mercado pueden encontrarse otros equipos agitadores más
baratos, tal como el Dinamic, así como otros equipos
electromagnéticos de vibración.
Estos últimos sólo deben emplearse cuando no se requiera la
compatibilidad estricta con los otros equipos, puesto que es difícil
asegurar que se produzca una idéntica intensidad en la agitación.

Tipos de Equipos: Las máquinas de tamizado se pueden dividir


en cinco clases principales:
- Rejillas
- Tamices o Cribas de Tambor o Giratorios
- Tamices o Cribas con Agitación
- Tamices Vibratorios

- Tamices Oscilantes.
El Tamizado (17)
Las Rejillas se emplean principalmente para la separación
preliminar de partículas de 0,05 [m] (2”) y mayores, mientras que
las Cribas Giratorias y con Agitación se emplean en general para
separaciones por encima de 0,013[m] (1/2”).
Los Tamices Vibratorios cubren esta gama gruesa y descienden
hasta las mallas más finas.
En general, los Tamices Oscilantes se limitan a las mallas más
finas, por debajo de la número 4.

- Tamices de Rejillas: Consisten en un conjunto de barras


paralelas, mantenidas alejadas unas de otras mediante
espaciadores, con aberturas predeterminadas; por lo general tales
barras son de acero al manganeso, para de reducir su desgaste.
Las rejillas se utilizan ampliamente, se las ubica antes de las
trituradoras primarias en las plantas de molienda de rocas o
minerales, con ellas se eliminan las partículas más finas antes de
que el mineral o las rocas entren al molino primario.
El Tamizado (18)

Puede ser un conjunto de barras estacionarias o una rejilla


vibratoria.

Rejilla Estacionaria: Es el más sencillo de todos los dispositivos


de separación y el menos costoso de instalar y mantener.
Normalmente se limita a la separación preliminar de materiales
secos de 0,05 [m] (2”) y aún mayores, y no resulta satisfactoria
para materiales húmedos y pegajosos.
La pendiente (o ángulo con respecto al plano horizontal) varía
entre 20 y 50°; estas rejillas no requieren energía y necesitan muy
poco mantenimiento.
Por supuesto, es difícil cambiar la abertura entre las barras y la
separación puede no ser suficientemente completa.
El Tamizado (19)
Rejillas Planas: Las barras paralelas se encuentran en el
plano horizontal, y se utilizan en las partes superiores de las
tolvas de minerales y carbón y debajo de los caballetes de
descarga.
Este tipo de rejilla se emplea para retener los trozos
ocasionales que sean demasiado grandes para equipos
posteriores de la planta, esas colpas (rocas) se deben romper o
retirar de forma manual.

Rejillas Vibratorias: Éstas son simplemente rejillas de barras


montadas en excéntricas de tal manera que se transmita a todo
el conjunto un movimiento hacia adelante y hacia atrás o bien
que se traduzca en un movimiento circular.
Cribas de Tambor o Giratorias: Las cribas de tambor, que hasta
ahora eran muy empleadas, están siendo reemplazadas en
gran parte por los tamices vibratorios.
Consisten en un marco cilíndrico rodeado de tela de alambre o de
una placa perforada, abierto en los dos extremos e inclinado
ligeramente.
El Tamizado (20)

Tamiz Vibratorio Tamiz Giratorio

En los tamices giratorio el sólido a tamizar entra por el extremo


superior y las partículas de tamaños demasiado grandes para
atravesar la malla se descargan por la parte inferior; el sólido del
tamaño deseado va cayendo por las aberturas de la malla.
El Tamizado (21)

Las cribas giran con velocidades relativamente bajas de 15 o 20


rpm; su capacidad no es muy grande y su eficiencia
relativamente baja.
- Cribas con Agitación Mecánica: Estas cribas o tamices
consisten en un marco rectangular que sostiene una tela de
alambre o una placa perforada; presentan una ligera inclinación
y se suspende mediante varillas o cables sueltos, o bien se
apoya en un marco base, mediante resortes planos y flexibles.
El marco recibe un movimiento de vaivén.

El sólido a tamizar se alimenta por el extremo superior y avanza


debido al movimiento hacia adelante de la criba, mientras que
las partículas más finas pasan por las aberturas.
Estos dispositivos, por lo general, han sido reemplazados por
cribas vibratorias en muchas operaciones de selección; pero las
del tipo de transportador mecánico se pueden utilizar tanto para
la selección como para el transporte de sólidos.
El Tamizado (22)

Las ventajas de este tipo de máquinas son los bajos requisitos


de potencia y altura sobre cabeza.
Las desventajas son el elevado costo de mantenimiento del
tamiz y de la estructura de soporte debido a la vibración, y su
baja capacidad en comparación con las cribas vibratorias
inclinadas de alta velocidad.

Tamices Vibratorios: Estos tamices se utilizan generalmente


cuando se requiere gran capacidad y elevada eficiencia; la
capacidad, sobre todo en los tamaños más finos, es mucho
mayor que en cualquiera de los otros tipos de cribas, por lo que
han reemplazado prácticamente todos los otros tipos, en los
casos en que la eficiencia de la criba es un factor importante.
Entre las ventajas se incluye la exactitud de la selección por
tamaños, el aumento de la capacidad por unidad de área, el
bajo costo de mantenimiento por tonelada de material
manejado y ahorros en el espacio de instalación y en el peso.
El Tamizado (23)

Se encuentran disponibles en el mercado gran número de


tamices o cribas vibratorias, pero se pueden dividir básicamente
en dos clases principales: (1) Tamices con Vibración Mecánica
y (2) Tamices con Vibración Eléctrica.

1.- Tamices con Vibración Mecánica:. Se acepta generalmente


que la vibración más adecuada para seleccionar partículas de
tamaños medio a grueso es una trayectoria en círculo vertical,
producida por un eje excéntrico o desequilibrado.
Sin embargo, hay otros tipos de vibraciones que pueden ser más
adecuados para ciertas operaciones de selección, sobre todo en
los tamaños más finos.
Un equipo muy conocido es el Ty-Rock de la Figura 3, que es
una Criba de Vibración Mecánica montada sobre cuatro cojinetes
que se instala en posición inclinada.
El Tamizado (24)

Figura 3: Tamiz Tipo Ty-


Rock, con cierre hermético
al aire

Se trata de una máquina de impulso circular balanceado,


montada en un armazón de base que tiene un cuerpo de
flotación completa montado sobre unidades de caucho que
absorben los impactos de los materiales pesados y permiten
que gire el eje en torno a su propio centro natural de
rotación.
El Tamizado (25)

Cribas de dos Cojinetes:. Existen muchos tipos y tienen el


mismo cuerpo de criba que las de cuatro cojinetes, pero sin los
dos cojinetes exteriores y el armazón de la base.
El movimiento giratorio se debe a pesos excéntricos al eje y la
criba misma se apoya en cables tensores o en resortes sobre el
piso.

Los equipos de cribado impulsados mediante pesos giratorios


desequilibrados tienen un eje simétrico a través del cuerpo del
tamiz con un volante desequilibrado en cada extremo.

Los contrapesos situados en cada volante, que se pueden


desplazar en relación con el eje (para desbalancearlo), permiten
el ajuste de la amplitud de la vibración.

En algunas marcas, todo el conjunto del eje se encuentra en una


unidad sujeta con pernos a la parte superior del cuerpo de la
criba.
El Tamizado (26)
La criba de tipo horizontal se impulsa mediante un mecanismo
cerrado que consiste en pesos excéntricos, engranados juntos
sobre ejes horizontales cortos. Por lo común, el mecanismo se
monta entre las placas laterales y por encima del cuerpo de la
criba. Ver Figura 4.

Figura 4: Tamiz Vibratorio


Mecánico de tipo
horizontal

2 .- Tamices con Vibración Eléctrica: Estas cribas resultan muy


útiles en la industria química; manejan en forma bastante
adecuada muchos materiales ligeros, finos y secos, así como
polvos metálicos de, aproximadamente, malla 4 hasta malla 325.
La mayor parte de estas cribas tienen una vibración intensa, de
alta velocidad (25 a 120 vibraciones/s) y baja amplitud,
proporcionada mediante un electroimán.
El Tamizado (27)

Es muy representativa la criba


Hummer, utilizada en toda la
industria química.
En la Figura 5 se muestra una de
ellas utilizada en la industria de
los fertilizantes para el manejo de
mezclas de fertilizantes químicos.

Figura 5: Tamiz tipo Hummer 38

Tamices Oscilantes: Estos tamices se caracterizan por


oscilaciones de baja velocidad [5 a 7 oscilaciones/s (300 a 400
rpm)] en un plano esencialmente paralelo a la tela de criba.
Las cribas de este tipo se suelen emplear para partículas de 0,013
[m] (1/2”) con malla 60. Sin embargo, algunos materiales ligeros y
que fluyen libremente se pueden separar hasta la malla entre 200
y 300. Por lo general se emplean telas de seda.
El Tamizado (28)
Tamices de Movimiento Alternativo: Estos tamices tienen muchas
aplicaciones en trabajos de la industria química.

Una excéntrica bajo la criba proporciona la oscilación, que va de


giratoria {aproximadamente 0,05 [m] (2”) de diámetro} en el extremo
de alimentación, hasta un movimiento de vaivén en el extremo de
descarga.

La frecuencia es de 8 a 10 oscilaciones por segundo (500 a 600


rpm) y, puesto que la criba tiene una inclinación de unos 5 grados,
se establece una vibración secundaria normal de alta amplitud, de
aproximadamente 0,0025 [m](1/10”).

Adicionalmente se provocan otras vibraciones mediante esferas que


saltan sobre la superficie inferior de la malla de tela.
 
El Tamizado (29)

Estos tamices se emplean mucho en la industria y son equipos


normales en muchas plantas químicas y de proceso para el
manejo de separaciones finas incluso hasta de malla 300.
Se emplean para manejar gran variedad de productos químicos,
por lo común materiales voluminosos, ligeros y secos, tales
como: Polvos metálicos ligeros, Alimentos en polvo y
Materiales granulares.
No se diseñan para el manejo de grandes tonelajes de
materiales, como grava o rocas de minerales.
En la Figura 6 se muestran máquinas de este tipo.

Figura 6: Tamiz de
Movimiento Alternativo.
(02/10/2018)
El Tamizado (30)

Tamices Giratorios: Estos son máquinas en forma de caja,


redonda o cuadrada, con una serie de telas tamiz colocadas
unas sobre otras.
La oscilación, proporcionada por medio de excéntricas o
contrapesos, se lleva a cabo en una órbita circular o casi circular.
En algunas máquinas se aplica una acción suplementaria de tipo
de látigo.
La mayor parte de los tamices
giratorios tienen una vibración
auxiliar, provocada por esferas que
saltan sobre la superficie inferior de
la tela de la malla.
Un equipo de uso común se
muestra en la Figura 7.

Figura 7: Tamiz Vibro - Energy


El Tamizado (31)

Las máquinas de este tipo funcionan en continuo y se les


encuentra en las líneas de producción, que utilizan sistemas
transportadores neumáticos, desempeñando el papel de cribas
separadoras.
Sus tamaños fluctúan entre 0,6 a 1,5 [m] (24 a 60”).

Cedazos Giratorios: Estas cribas están impulsadas en una


trayectoria oscilante por medio de un motor fijado al eje de
soporte de la criba.
El cedazo giratorio es el tamiz menos costoso que existe y se
utiliza, normalmente, para la selección en discontinuo.

Superficies de tamizado: La selección de la superficie de


tamizado apropiada es muy importante y es preciso tomar en
consideración la abertura (luz), el diámetro del alambre y la
superficie abierta.
El Tamizado (32)
Los cuatro tipos generales de superficies de tamizado son:

Tela Metálica,
Tela de Seda,
Placas Perforadas y
Rejillas de Barras o Varillas.
Tela Metálica: Este tipo de superficie tiene la mayor variedad de
aberturas de tamizado, diámetro de los alambres y porcentajes de
superficie o zona abierta.

Hay millares de especificaciones para aberturas desde de 0,10 [m]


(4”) hasta malla 500. Se pueden obtener cribas de tela metálica en
gran variedad de metales y aleaciones.

En general, se prefieren el acero y el acero con alto contenido en


carbono para las mayores aberturas, debido a sus cualidades de
resistencia a la abrasión.
El Tamizado (33)
Otros materiales, como el bronce al fósforo, el Monel (es una
aleación de níquel, cobre y otros, con 70 % del primero, 20 % del
segundo y 10 % del resto) y el acero inoxidable, se utilizan por
sus cualidades no contaminantes y de resistencia a la corrosión.

Es preciso entender que, con frecuencia, es necesario utilizar


una especificación de tela con una abertura mayor que el
material de tamaño menor aceptable en el tamaño superior, con
el fin de asegurar la eliminación completa de las partículas
menores.

La tela de malla cuadrada es el tipo común de tela de tamiz, pero


hay muchos tipos de telas con forma oblonga (rectangular).

Esta última construcción proporciona una mayor superficie


abierta y mayor capacidad, además de que es posible utilizar
alambres más fuertes para la misma luz de tamiz y el mismo
porcentaje de superficie abierta.
El Tamizado (34)

Al escoger una especificación de tela metálica, es preciso llegar


a un compromiso entre la precisión de la separación, la
capacidad, la ausencia de atascamientos y la duración de la
tela metálica.

Las telas de malla cuadrada permiten un control más estrecho


del tamaño máximo de las partículas en los materiales de
tamaños inferiores; pero se reduce el tamaño eficiente de las
aberturas, debido al acortamiento, cuando se utilizan en un
ángulo de inclinación, con una reducción consiguiente de la
capacidad.

Un tamiz con una luz rectangular incrementa la capacidad con


poca pérdida de precisión al manejar granos cúbicos o
redondeados.
El Tamizado (35)
Los materiales planos o con forma de losa se pueden manejar
en telas con aberturas rectangulares, si las especificaciones de
los productos finales permiten en el tamaño inferior cierto
porcentaje de trozos planos, con una dimensión mayor que la
del tamiz especificado de aberturas cuadradas.
En otras palabras, los trozos que pueden caer por una tela
rectangular (y se permiten en el producto), pueden no pasar por
el tamiz limitador de malla cuadrada en que se base la
especificación.
Si los productos que caen se deben moler o procesar, no será
objetable una pequeña cantidad de este material.

Las especificaciones de telas de tamiz que tengan una razón


relativamente grande de longitud a anchura son convenientes
en los casos en que la humedad o los materiales pegajosos
tiendan a provocar atascamientos en las aberturas cuadradas o
en las rectangulares cortas.
El Tamizado (36)
Cuanto más fino sea el diámetro del alambre empleado para
producir una malla de una especificación determinada, tanto
mayor será su capacidad de tamizado, aunque su duración será
menor.
Puesto que la capacidad de producción suele ser más
importante que el costo de la superficie de tamiz, es preciso
tener cuidado para evitar la utilización de especificaciones
demasiado duras que puedan restringir la capacidad de la
unidad clasificadora en que se utiliza, provocando un cuello de
botella en el flujo de materiales.
Conviene consultar los catálogos de los fabricantes de telas
metálicas para analizar los diferentes tipos de especificaciones
de las mallas.

Telas de Seda: Estos materiales se originan en Suiza y se


tejen, en general, con seda natural torcida de hilos múltiples.
El sistema de números y grados para las telas de mallas y las
gasas se derivan de los tejedores suizos originales.
El Tamizado (37)
En los últimos años se ha introducido el nylon y otros materiales
sintéticos similares, tejidos en gran parte a partir de
monofilamentos.
Los grados de nylon se designan en general por su abertura en
micrómetros y existen en pesos ligero, estándar y pesado.

Comparativa de las Aberturas de las Telas de Tamizado.


Al tamizar cualquier material, el tamaño de las partículas que
atraviesan la malla se determina por la abertura real y no por el
número de mallas por unidad de longitud.
Por regla general, los grados más ligeros de telas metálicas con
porcentajes mayores de área o zona abierta realizan el cribado
con mayor facilidad y precisión y se deben utilizar siempre que
estén en servicio durante un período satisfactorio de tiempo.
Se dispone de tablas comparativas de aberturas para
seleccionar una especificación de tamiz con una luz específica
o para escoger una especificación que tenga un alambre más
pesado o más ligero pero con la misma abertura.
El Tamizado (38)
Placas Perforadas: Existen placas perforadas en gran
variedad de formas que incluyen las de aberturas redonda,
cuadrada, hexagonal y alargada.
En general, los metales perforados resisten más el desgaste
que las telas de alambre y poseen mayor rigidez, lo que
constituye una ventaja en ciertas aplicaciones; sin embargo, por
lo común no proporcionan la capacidad por área unitaria de la
malla de alambre y, en general, son más pesadas.
Su utilización se limita normalmente a las separaciones de
partículas gruesas.

Rejillas de Barras: Estas se emplean, en general, para el


manejo de partículas grandes y pesadas; se forman a partir de
rieles, varillas o barras de formas adecuadas, fabricadas con
acero laminado o moldeado, fijadas en posiciones paralelas y
sostenidas mediante barras transversales y espaciadores.
El Tamizado (39)
Se recomienda el uso de barras con conicidad en el espesor de
la parte superior a la inferior y también en anchura, de un
extremo al otro, debido a que tienden a evitar los
atascamientos.
También existen mallas de varillas que se componen de varillas
de resorte de acero de aproximadamente 0,6 [m] (2’) de
longitud, colocadas entre bloques moldeados de caucho y
sostenidas por medio de espaciadores también de caucho.

Principio de Probabilidad en el Tamizado: El tamizado por


probabilidad usa el hecho que las partículas que se
aproximan con un ángulo casi recto a la superficie de
tamizado no son capaces de atravesarla cuando el tamaño
de la partícula es superior a la mitad de la separación entre
los elementos de tamizado.
Los tamices que emplean el principio de probabilidad los
fabrican varias empresas en Norteamérica y en China.
El Tamizado (40)
El último diseño incorpora múltiples ventajas, se indica mayor
capacidad, mayor ruración y menores costos de capital para
este tipo de sistemas de tamizado.

Factores a Considerar en la Selección de los Equipos de


Tamizado: Al tratar de escoger una máquina clasificadora ante
un problema específico de tamizado o cribado, se debe
enfatizar que las ecuaciones y gráficos generalmente
empleados para predecir la capacidad de cribado pueden
proporcionar tan sólo una aproximación, puesto que existen
demasiadas variables que pueden afectar el rendimiento.
Los asesores que prestan ayuda en la selección de equipos de
cribado admiten con facilidad que, en gran parte, tienen que
basarse en pruebas de laboratorio y experiencias anteriores en
ese campo.
Sin embargo, vale la pena mencionar dos factores: en general,
la anchura de la criba se relaciona con la capacidad y la
longitud con la eficiencia.
El Tamizado (41)
La anchura es necesaria para reducir el espesor del lecho a
un máximo práctico y la longitud, para permitir que se retiren
las partículas de tamaños menores, sin que haya cantidades
desordenadas de partículas finas en los materiales de tamaños
mayores.
Al tratar de escoger una máquina de cribado para una
aplicación determinada, el cliente y el fabricante deben tomar
en cuenta lo que sigue:
a) Descripción completa del material de que se trata, incluye el
nombre y tipo de material, la densidad a granel y las
características físicas, como dureza, forma de las partículas,
características de flujo (flujo libre, lento o pegajoso), porcentaje
de humedad y temperatura.
b) Caudal total, normal y máximo de alimentación a la criba.

c) Análisis completo de la alimentación, incluyendo el tamaño


máximo de los terrones y el análisis del tamizado del producto
deseado.
El Tamizado (42)
d) La separación o separaciones que se requieren y la finalidad
de la selección, así como la posibilidad de utilizar aberturas con
ranuras rectangulares en lugar de las cuadradas.

e) Si se va a efectuar la selección en seco o en húmedo y la


cantidad de agua disponible.

f) Otros factores importantes incluyen:


- El método de distribución de la alimentación a la criba,
circuito abierto o cerrado, los tamices abiertos o cerrados,
- Las experiencias anteriores de selección del material de que
se trate,
- El diagrama de flujo o la descripción de los equipos
relacionados,
- Las horas de funcionamiento al día,
- La energía disponible y
- Las limitaciones de espacio.
El Tamizado (43)
Variables en las Operaciones de Tamizado:
Se puede ver con facilidad que en una operación de selección
muchas variables se pueden modificar fácilmente sobre el
terreno y los operarios hábiles tratarán siempre de mejorar sus
operaciones o adaptarse a procesos o productos nuevos.
La capacidad y la eficiencia en las operaciones de selección
se relacionan estrechamente.
La capacidad puede ser mayor si no es objetable una eficiencia
menor; por lo común, al aumentar la alimentación a una
criba, se reduce la eficiencia.
Método de Alimentación: El equipo tamizador se debe
alimentar adecuadamente para poder obtener la eficiencia y la
capacidad máximas.
La alimentación se debe extender uniformemente a todo lo
ancho de la tela de la malla y llegar a la superficie en una
dirección paralela al eje longitudinal de la criba, con una
velocidad tan baja como sea posible.
El Tamizado (44)

Superficies de Tamizado: Se acepta generalmente que


se obtienen los mejores resultados del tamizado cuando
se emplean cribas en serie de plataforma simple.
Esto se debe a que las plataformas inferiores de las cribas con
pantalla múltiple no se alimentan, de modo que toda su área no
se utiliza y, para obtener un rendimiento máximo, cada
separación requiere una combinación diferente de ángulo,
velocidad y amplitud de vibración.

Ángulo de la Pendiente: La pendiente óptima de los tamices


vibratorios inclinados es la que permite manejar el mayor
volumen de partículas de tamaños mayores y seguir retirando
las partículas de tamaño menor que requieran las normas
concretas de la operación.
El Tamizado (45)
Para separar un material en fracciones gruesas y finas, el
espesor del lecho debe limitarse para que la vibración pueda
estratificar la carga y permitir que las partículas finas se abran
paso hasta la superficie de la criba y pasen por sus aberturas.
Naturalmente, el incremento de pendiente hace que se
incremente la velocidad de desplazamiento y, a una velocidad
determinada, se reduce el espesor del lecho.
En las cribas oscilantes, para obtener mejores resultados, se
debe coordinar el ángulo de inclinación con la velocidad y la
carrera.

Dirección de Rotación: En las cribas con impulso circular se


puede obtener una eficiencia un poco mayor mediante la
rotación a contracorriente; o sea, al hacer que el material
descienda por la criba en contra de la rotación.
Las cribas que giran en la misma dirección del flujo de material
podrán trabajar con mayores tonelajes y funcionarán a un
ángulo más bajo.
El Tamizado (46)
Frecuencia y Amplitud de Vibración: La velocidad y la
amplitud de vibración se deben diseñar para transportar el
material adecuadamente y evitar que se atasque la tela.
Estas características dependen, sólo hasta cierto punto, del
tamaño y el peso de los materiales a manejar y se relacionan
con el ángulo de instalación y el tipo de superficie tamizadora.
Por supuesto, el objetivo es que la alimentación se estratifique
en forma adecuada, para que la separación sea más eficiente.

Ruido y Seguridad: El ruido se genera en el tamizado debido


al impacto de los sólidos alimentados sobre la superficie del
tamiz; el mecanismo del motor también genera ruido.
El caucho y los apoyos de caucho reducen notablemente el
ruido provocado por el impacto de la alimentación, a la vez que
alarga la vida útil del equipo.
El ruido producido por el mecanismo impulsor puede reducirse
con la inclusión en una caja, o añadiendo un revestimiento de
caucho en los laterales planos para reducir el ruido.
El Tamizado (47)
En función de los sólidos alimentados, el polvo generado en la
operación puede ser peligroso debido a emisiones o a su
toxicidad.
Estos riesgos deben evaluarse con cuidado previamente al
diseño e instalación del equipo tamizador.

Fórmulas de Rendimiento

Eficiencia del Tamiz: Existe confusión respecto del significado


del concepto de eficacia del tamiz, puesto que nunca se ha
establecido un método uniforme para calcularla.

La compañía W. S. Tyler Inc., proporciona un método adecuado


para evaluar el rendimiento de los tamices; en esta fórmula,
cuando el material que pasa por la malla es el producto que se
desea, la “eficiencia” es la razón de la cantidad de productos
de tamaño inferior que se obtienen respecto a:
El Tamizado (48)
E = (R ∙ d) / b
Donde:E = Eficiencia,
R = % de partículas finas que pasan por la criba,
d = % de partículas más finas que el tamaño diseñado en la
selección y
b = porcentaje de partículas más finas que el tamaño
diseñado en la alimentación de la criba.
Cuando el objetivo es recuperar un producto de tamaño mayor
que la criba, la eficiencia se puede expresar como la razón de
cantidad de partículas de tamaños mayores obtenidas respecto a
la cantidad real de partículas de tamaños mayores: E = (O ∙ c) / a

Donde O = % de partículas de tamaños grandes sobre la criba,


c = % más grueso que el tamaño diseñado en las partículas
mayores de la criba y
a = % más grueso que el tamaño diseñado en la
alimentación de la criba.
El Tamizado (49)
Se utilizan otras fórmulas para deducir la eficiencia del tamizado, como
la de Taggart (Handbook of Mineral Dressing):

Donde E = Eficiencia,
e = % de partículas de tamaños menores en la alimentación
y v = % de tamaños pequeños entre los tamaños mayores de la criba.

Se utilizan también métodos gráficos para evaluar la eficiencia,


empleando tamices normalizados, y se recomiendan al realizar
investigaciones serias sobre el tamizado.

Cálculo de la Capacidad de Tamizado: Se han propuesto varios


métodos para calcular la capacidad de tamizado y cada uno de ellos
tiene sus limitaciones.
En el método de flujo directo de Matthews se utiliza la siguiente
ecuación:
El Tamizado (50)

La capacidad de la unidad, Cᵤ , se puede determinar tomando


como base la Figura 8.

La Figura 9 se puede utilizar para determinar el factor de área


abierta, Fs , y el factor Fₒₐ de área ranurada para varios tipos de
cribas, aparece en la Tabla 3.
El Tamizado (51)

Tabla 3: Factores para las Aberturas Ranuradas

Tipo de Tamiz Razón entre Longitud y Anchura

Aberturas cuadradas y
ligeramente Rectangulares Menor que 2

Aberturas rectangulares Igual o mayor que 2, pero menor que 4

Aberturas ranuradas Igual o mayor que 4, pero menor que 25

Plataforma de varillas paralelas Igual o mayor que 25


El Tamizado (52)

Figura 8: Capacidad unitaria (Cᵤ ) para tamices de apertura


rectangular.
Para convertir pulgadas a metros, multiplicar por 0,0254; para
convertir toneladas por hora y pie cuadrado a kilogramos por
segundo y metro cuadrado, multiplicar por 2,7182.
El Tamizado (53)

Figura 9: Factor de área libre (F ) para el cálculo


del flujo que atraviesa el tamiz
El Tamizado (54)
Tamiz minero fácilmente transportable

El Término criba en algunos países también suele usarse para


referirse a las mallas de tela de alambre entretejido con aberturas
cuadradas de tamaño uniforme.

La abertura de la malla es la separación libre entre los alambres


que forman cada cuadro del tejido.

El marco es el componente en el que fija la malla, para evitar su


deformación y que puede ensamblarse con otro marco.
El Tamizado (55)

Cuando se trate de cribas metálicas anulares, la tapa y el fondo


deben considerarse como partes complementarias de éstas, las
cuales se ensamblan en la parte superior e inferior en un juego de
cribas, para evitar la pérdida del material.

La malla de las cribas debe estar entretejida con alambre metálico


que sea rígido y resistente a la corrosión como: latón, bronce o
acero inoxidable.

El alambre no debe recubrirse o enchaparse y debe estar


igualmente tenso en todas direcciones de modo que no se altere la
geometría de la malla.

Las mallas deben fabricarse con alambres entretejidos de abertura


cuadrada, éstas deben unirse al marco por punteado con
soldadura, excepto aquéllas mallas con aberturas de 0.063 [mm] o
menos.
El Tamizado (56)
Existen diferentes tipos de cribas, por ejemplo:
- Cribas de abertura cuadrada
- Cribas de abertura rectangular
- Cribas de abertura rectangular
- Cribas rectangulares paralelas
- Cribas rectangulares invertidas

Las cribas pueden tener diferentes tipos


de tejidos, ya sea simple, doble apriete,
rectangular, ondulado derecho, plana,
rectangular plana; con doblez a los
ancho, a lo largo y en Z.
El Tamizado (57)
Diferentes Tipos de Cribas

Abertura Cuadrada Abertura Rectangular Gran - Ton

Abertura Rectangular Rectangular Rectangular


paralelo invertido

Se pide calibre del La parte larga de la La parte larga de


alambre x abertura A abertura es paralela la abertura es
x abertura B al largo del tamiz perpendicular al
largo del tamiz
El Tamizado (58)
Diferentes Tipos de Doblez
Doblez a 45° s/lámina Doblez a 45° c/lámina Doblez en U c/lámina

Generalmente de 5 Calibre 6 a delgados Calibre 12 a delgados


[cm].Calibres ¼” a ⅜”

F I N

También podría gustarte