Está en la página 1de 37

UNIDAD 3:

MEDIOS DE MANUTENCIÓN Y
SISTEMAS DE ALMACENAJE
EL MANEJO DE LAS MERCANCÍAS
EN EL AMACÉN
 MEDIOS DE MANUTENCIÓN: Conjunto de
medios técnicos, instrumentos y dispositivos que
hacen posible la MANIPULACIÓN y
TRASLADO de las mercancías en el almacén.
 ACTIVIDADES
 Carga y descarga: Primera y ultima tarea en manejo de
mercancías.
 Traslados dentro del almacén: Movimientos entre
descarga y carga.
 Preparación de Pedidos: Recogida mercancías en las
zonas del almacén o traslado a zona establecida.
VARIEDAD DE MEDIOS DE
MANUTENCIÓN
 DEPENDERÁ:
 TAMAÑO DEL ALMACÉN.
 GRADO DE MECANIZACIÓN.

 AUTOMATIZACIÓN.

 PROCESOS QUE SE LLEVAN A CABO EN EL


PROPIO ALMACEN
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS
DE MANUTENCIÓN
 VEHICULOS DE  OTROS
TRANSPORTE  Aparatos de transporte
 Vehículos de transporte continuo:
manual:  Cinta.
 Transpaletas.  Rodillos.
 Apiladoras.  Elevadores de cargas pesadas:
 Vehículos de transporte  Puente Grúa.
mecánicos:  Grúas Pórtico.
 Carretillas elevadoras.  Straddle Carrier.
 Transelevadores o RGB.  Transporte Neumático:
 Vehículos guiado automático o  Chuponadoras.
AGV  Cartucho.
 Otros:
 Montacargas.
 Spreader.
VEHICULOS DE TRANSPORTE
MANUAL
 DEFINICIÓN: Medios mecánicos que necesitan la
fuerza del hombre para poder efectuar movimientos.
 TIPOS
 Transpaletas:
 Medio manual de mayor implantación.
 Permite el movimiento de paletas y plataformas.
 Medio muy polivalente (carga, descarga, traslado y/ o ayudad en
las operaciones de picking).
 No apilan.
 Apiladoras:
 Apariencia externa a transpaletas, pero no funcionalmente.
 Permiten: elevar y apilar cargas.
TRANSPALETAS
 MANUALES
 Fuerza en el
desplazamiento:
Operario.
 Elevación de la carga:
Manual (hidráulica).
 Capacidad máxima.
 1.500 KG (Un rodillo).
 2.000 KG (dos rodillos).
 Recorrido máximo: 15-
25 metros.
 Principales actividades:
 Carga y descarga camiones.
 Traslados cortas distancias.
 Apoyo al picking.
TRANSPALETAS
 MOTORIZADAS
 Dispositivo (eléctrico o
batería) para elevación y
desplazamiento.
 Velocidad máx.: 6 km/h.
 Capacidad máxima.
 2.000 KG.
 6.000 KG.
 Recorrido máximo: 25-
100 metros.
 Tipos:
 Transpaleta eléctrica.
 Plataforma eléctrica.
APILADORAS
 Apariencia externa similar a transpaleta
eléctrica y funcionalidad distinta.
 Permite:
 Elevar.
 Apilar.
 Tipos:
 Apiladoras de tracción manual y
elevación eléctrica.
 Zona descarga y preparación de pedidos.
 Conductor acompaña a pie.
 Apiladoras de tracción y elevación
eléctrica.
 Radio de acción mayor que la de tracción
manual.
 Apiladora eléctrica con conductor
sentado.
 Mayores desplazamientos.
 Elevación de cargas más pesadas.
 Altura máxima depende del
modelo. Máximo 5 metros.
VEHICULOS DE TRANSPORTE
MECÁNICO
 DEFINCIÓN: Vehículos para transportar, elevar,
apilar y almacenar cargas paletizadas con sistema
propio de movimiento, fuerza humana para el
guiado.
 TIPOS:
 Carretillas elevadoras
 Contrapesada.
 Retráctil.
 Recogepedidos.
 Transelevadores o RGB
 Vehículos de guiado automático o AGV
CARRETILLA
CONTRAPESADA
 Más universal. Sobrenombre: Torito.
 Motores eléctricos o térmicos.
 Ruedas de gran diámetro
(desplazamiento suelos irregulares).
 Giran fácilmente sobre radios muy
pequeños.
 Contrapeso parte trasera (equilibro
elevación carga).
 Amplio abanico.
 Infinidad de accesorios a acoplar.
 Altura elevación: 6-9 metros.
 Capacidad de carga: Dependiendo del
modelo desde 1tn en adelante.
Llegando hasta 50 Tn.
 Se suele utilizar en almacenajes de
poca altura.
CARRETILLA RETRÁCTIL
 Vehículos de cuyo chasis se
prolongan los dos brazos.
 Ruedas normalmente nailon ( no
superficies irregulares).
 Interior de almacenes.
 Capacidad de carga: 1tn a 4 tn
(depende modelos).
 Altura entre 3 a 12 metros.
 Tipos
 Bilateral: Permite mover la horquilla al
frente y a uno de los lados.
 Trilateral: Permite mover la horquilla al
frente, derecha e izquierda.
(Manipulación sin maniobras).
 Diferencia fundamental con otras
carretillas: No movimiento de giro.
RECOGEPEDIDOS
 Carretilla tipo combi.
 Vehículos en los que el puesto de conducción se desplaza
conjuntamente con la horquilla que soporta la carga.
 Están diseñadas específicamente para las labores de
picking
 Óptimos para recorridos cortos y reducidos pesos.
 Altura máxima la que limita la capacidad. Ejemplo:
Capacidad máxima de carga de 1Tn a altura máxima de 10
metros.
TRANSELEVADORES O RGB
 Transportar y apilar cargas a altura
máxima de 30 metros.
 Desplazamiento sobre carriles guía o
raíles.
 Trabajan en : pasillos estrechos y a
gran velocidad.
 Suelen trabajar en un solo pasillos.
 Medio de manutención más
desarrollado ( facilidad de
automatización en el apilado).
 Transelevadores
 Conductor.
 Automatizados.
 Alto coste.
 Imprescindibles en estanterías
autoportantes.
EJ: ALMACEN
AUTOMATIZADO
VEHÍCULOS DE GUIADO
AUTOMÁTICO O AGV
 Vehículos que siguen un
recorrido marcado por un
cable enterrado en el suelo.
 Desplazamiento horizontal
sin conductor.
 Función: Movimiento de
materiales.
 Movimiento por
instrucciones:
 Sistema de láser guiado.
 Sistema magnético:
 Cable.
 Banda.
 Funcionamiento limitado al
circuito marcado y a las
acciones a realizar.
OTROS MEDIOS DE
MANUTENCIÓN
 APARATOS DE TRANSPORTE CONTINUO: Desplaza
material forma intermitente dirección horizontal, vertical e
inclinada.
 TIPOS:
 Cintas transportadoras
 Transportadoras por rodillos
 ELEVADORES DE CARGAS PESADAS: Equipos áreas
limitadas y grandes cargas.
 TIPOS:
 Puentes grúa: Equipo elevación de carga que se desplaza por un carril
formado por raíles, los cuales están sujetos en la parte superior del
almacén. Ej.: fábricas de coches, talleres de mármoles y granitos
 Grúas pórtico: Variante del puente grúa.
 Straddle carrier: Variante de la grúa pórtico.
RODILLOS (MOVIMIENTOS
EN EL ALMACEN)
RODILLOS (MOVIMIENTO
EN EL ALMACEN)
OTROS MEDIOS DE
MANUTENCIÓN
 TRANSPORTE NEUMÁTICO: Aquel transporte
de materiales, productos y artículos de un lugar a
otro realizado por medio del presión del aire.
 TIPOS:
 Chuponadoras: Succionan los materiales que circulan
por la tuberías. Productos: cemento, granos, harina,
petróleo, etc.
 En cartucho: Previamente a la introducción en el tubo,
se coloca el material en un cartucho. Ej.: cartuchos
dinero cajas registradoras.
OTROS MEDIOS DE
MANUTENCIÓN
 MONTACARGAS: Variante industrial del
ascensor. Se utiliza en almacén con distintos
niveles. Imprescindible la combinación con
otro medio.

 SPREADER: Carretilla elevadora de gran


tonelaje, para contenedores de hasta 40 TN.
SISTEMAS DE ALMACENAJE
 DEFINICIÓN: Medios complementarios a los sistemas de
manutención, que no generan movimiento, pero son el
SOPORTE y la BASE, para el almacenamiento.
 CLASIFICACIÓN:
 INMUEBLES:
 Edificios.
 Instalaciones.
 Silos.
 Campas.
 Depots.
 SOPORTES:
 Sistemas de almacenamiento fijo en altura
 Estanterías.
 Entreplantas.
ALTERNATIVAS DE
ALMACENAMIENTO
 ALMACENAJE EN BLOQUE.
 ESTANTERÍAS DE MANUTENCIÓN MANUAL.
 Estanterías simples.
 Estanterías móviles.
 ESTANTERÍAS DE MANUTENCIÓN MECÁNICA
 Rack de paletas.
 Estanterías autoportantes.
 Estanterías compactas.
 Estanterías dinámicas.
 Estanterías móviles para cargas paletizadas.
 Estanterías para picking con cargas paletizadas.
 Carrusel vertical o Paternóster.
ALMACENAJE EN BLOQUE
 Cargas directamente en el suelo.
 Mercancías paletizadas o sin paletizar.
 Método barato y flexible, siempre que se disponga
de espacio. Inversión nula.
 Recomendable en productos no perecederos o con
fecha caducidad a largo plazo.
 No es posible FIFO.
 Homogenizar productos o referencias en bloques.
 Grado de aprovechamiento 100%.
 Apilar si la unidad de carga lo permite.
ALMACENAJE EN BLOQUE
VENTAJAS INCONVENIENTES
 Inversión mínima.  Generalmente pocas

 Gran aprovechamiento de la referencias.


superficie.  Dificultad de acceso directo

 Control visual de stocks. a referencias en concreto.


 Pocos pasillos de  Dificultad para establecer

circulación. método FIFO.


 Manipulación manual o  Nivel de apilado dependerá

máquinas sencillas. de la resistencia de la


mercancía.
ESTANTERÍAS DE MANUTENCIÓN
MANUAL
 Cargas ligeras.
 No interviene ningún medio dinámico en los sistemas
de almacenaje.
 TIPOS:
 Estantería simple manual: Estibadas únicamente por el
operario no intervención mecánica.
 Estanterías para picking.
 Estanterías para cargas largas.
 Estanterías móviles manuales.
 No ancladas al suelo.
 Montadas sobre raíles.
 Almacenaje de gran cantidad de productos en un espacio reducido.
ESTANTERIAS DE MANUTENCIÓN
MECÁNICA

 Imprescindible la utilización de algún medio


mecánico para la manipulación de la carga.
RACK DE PALETAS
 ESTANTERÍAS QUE SE UTILIZAN PARA
ALMACENAR PALETAS.
 Acceso directo a cada paleta.
 Almacenar material muy diverso.
 Control fácil del stock.
 Apropiado a almacenes generalista.
 Acceso a través pasillos de estiba.
RACK DE PALETAS
VENTAJAS INCONVENIENTES
 Gran facilidad de  Rendimiento volumétrico

implantación. variable (depende anchura


 Adaptabilidad a distintos
de pasillos por el medio de
manutención).
tipos de carga.  Concebido para recibir un
 Acceso instantáneo a cada
estándar de paleta.
carga almacenada.  Mucho espacio en pasillo.
 Buena adaptabilidad a la  Recogepedidos recorren
gestión informática. grandes distancias para
completar pedidos.
ESTANTERÍAS
AUTOPORTANTES
 Sistema de almacenaje a gran altura.
 Aprovecha la estructura de las estanterías para
la construcción de la nave.
 Gran facilidad para automatizar los procesos
de manipulación.
 Combinación con transelevadores.
 Ventajas:
 Menor coste de inversión.
 Rapidez en la instalación.
ESTANTERÍAS COMPACTAS
 DRIVE IN O DRIVE THROUGH
 Sistema de almacenamiento en bloque.
 Almacenamiento productos homogéneos.
 Desaparecen pasillos de estiba, necesarios los de
circulación.
 Drive In: Pasillo frontal para carga/descarga.
 Drive Through: Carga y descarga ambos
extremos.
 Ejemplo: Esquema estanterías compactas (Pag.52)
SISTEMA COMPACTO
ESTANTERÍAS DINÁMICAS
 No permite el paso de las carretillas
por su interior.
 Carga por un extremo (parte alta).
 Descarga otro extremo (parte baja).
 Carga se desliza sobre camino de
rodillos.
 Permite desplazamiento de la carga a
medida que se retira la que está a la
salida de la estantería.
 Aplicación principio FIFO.
 Aconsejable: Productos rotación alta
y perecederos.
 Profundidad: 30 metros.
 Altura: 10 metros.
UN EJEMPLO DE ESTANTERIA DINAMICA
PARA CARGA NO PALETIZADA
ESTANTERIAS MOVILES PARA
CARGAS PALETIZADAS
 Estanterías convencionales instaladas en bases
móviles (desplazamiento por raíles).
 Aprovechamiento del espacio del almacén.
 Aconsejable :
 Cuando el coste del suelo es elevado.
 Productos con baja rotación.
 Mínimo número de pasillos.
 Inconvenientes:
 Difícil de implantar.
 Coste de adquisición elevado.
ESTANTERÍAS PARA
PICKING
 Estanterías para picking con cargas
paletizadas.
 Estanterías convencionales, atendidas mediante
carretillas.
 Carrusel vertical o Paternóster.
 Estanterías para pequeñas piezas y picking manual.
 Operario no se desplaza.
 Desplazamiento estantería (norias).

 Carrusel horizontal
PATERNOSTER
CARRUSEL HORIZONTAL

También podría gustarte