Está en la página 1de 16

Minería y Metalurgia

La Termodinámica de Flotación

NOMBRE: Aravena Villegas Abraham, Flores Pimienta Kevin, Lorca Saldaña Carlos
CARRERA: Ingeniería Metalúrgica.
ASIGNATURA: CONCENTRACIÓN.
SECCIÓN: IMED6

PROFESOR: Palominos Silva Pablo.


FECHA: 2/11/2020
Objetivos

• General:
1. Describir e identificar los fenómenos que involucra la termodinámica del proceso
de flotación.

• Específico:
1. Comprender los comportamientos de las cargas y las capas eléctricas del proceso
de flotación.
2. Identificar el mecanismo de adsorción de las interfases y la termodinámica de la
adhesión..
3. Identificar la importancia del potencial z y los ángulos de contacto en el cargado
de burbujas.
Introducción

Hoy la realidad minera chilena ha cambiado, debido al agotamiento del cobre oxidado,
es decir, aquel que se encuentra más cerca de la superficie en los yacimientos, esto está
dando paso a la explotación de los sulfuros de cobre (más profundos), lo cual también
conlleva nuevos desafíos para un proceso clave, como es el de flotación del mineral.
El proceso de flotación está controlado por la termodinámica, la cinética y la
hidrodinámica del sistema
La teoría de la flotación por espuma es muy complicada y aún no se ha estudiado
completamente la termodinámica de este, sin embargo, existen grandes avances en el
estudio de este importante proceso de flotación de minerales, los cuales serán
analizados en esta presentación.
Fenómenos Eléctricos en la Interfase Mineral-Agua.  

Cuando se pone en contacto un mineral finamente molido en un líquido polar como el


agua, las regiones interfaciales de las dos fases cambian para ajustarse al nuevo
ambiente y a partir de este momento, las propiedades superficiales que determinan su
comportamiento, son las siguientes: Sólidas, Líquidas y gaseosas.
• Entre estas propiedades superficiales están las cargas superficiales y el potencial
eléctrico generado en la interfase, es decir, se establece una doble capa eléctrica
en la interfase mineral-agua (Pulpa) la cual balancea la carga global en el sistema.
• Está afecta al comportamiento de la superficie mineral y su interacción con los
reactivos químicos, un factor crucial en los procesos de separación químico-
superficial.

Imagen N°1 interacción reactivo mineral.


Capas eléctricas

La carga eléctrica de los sólidos presentes en una


pulpa acuosa atrae una “atmósfera” de iones
con carga contraria, parte de la atmósfera es
difusa.

La carga de la superficie, en conjunto con la


capa difusa, constituye la doble capa eléctrica.

Imagen N°2 Doble Capa eléctrica y potencial Z.


• Líneas 1 y 2: iones no perturbados en
Capas eléctricas minerales.

• AB: la celda original que representa el mineral

• Fila 3: parte de la celda de donde se extrajeron


los cationes de plomo; un exceso de aniones de
azufre da una carga negativa a la superficie.

• CD: representa el límite físico del sulfuro de


plomo.

• Línea 4: representa la capa exterior ordenada


de cationes Pb en el líquido.

• EF: Representa el límite del líquido que está


fuertemente enlazado y se mueve con la
Imagen N°3 Modelo idealizado de la doble capa electrónica partícula.

• Fila 5: Capa de iones dispersos.


Métodos para identificar las cargas de las partículas

Imagen N°4 Celda electrolítica.


Adsorción en la superficie de la partícula

Adsorción, es la acumulación de materia en una interfase, el cambio de concentración


que la materia disuelta presenta entre el líquido y su interfase con el gas.

Cuando la concentración en la interfase gaseosa es mayor que en el líquido se dice que


la absorción es positiva y es negativa en el caso contrario.

Se produce en las interfaces:


Sólido-Líquido, Sólido-Gas, Gas-Líquido.

● En la pulpa se busca el estado de


equilibrio con el mínimo de energía
libre, junto con una reducción de la
tensión superficial.

● A este estado se llega, si las


partículas heteropolares se absorben
selectivamente en la interfase gas – Imagen N°5 Adsorción Gas-Líquido.
líquido (tensoactivos.)
Adsorción en la superficie de la partícula

Durante el proceso es hoy en dia es dificil de distinguir entre los tipos de adsorción.

Adsorción Química, denominada (Quimisorción.):

Adsorción Física, denominada (Fisisorción.):


Adsorción en la superficie de la partícula

El fenómeno de adsorción fué estudiado por Gibbs quien llegó a la siguiente fórmula
Potencial Zeta

Imagen N° 6 Fórmula aplicada para el cálculo del Potencial Zeta


Potencial Zeta

Los fenómenos relacionados con los potenciales electroquímico y electrocinético,


como se puede observar, son de considerable importancia para los procesos de
flotación.

Imagen N° 7 Gráfico de potencial-pH.


Contacto de Tres Fases

En el mecanismo de flotación de una partícula sólida por una burbuja de aire la unión
entre los dos elementos se efectúa a través de un contacto trifásico que tiene
propiedades muy especiales.

Partiendo del hecho de que el contacto de dos fases es siempre una superficie y el
contacto de una superficie con otra (que es la tercera fase) necesariamente una línea,
resulta que para la descripción matemática de esta línea de contacto trifásico, es lo más
conveniente usar el ángulo que forman las superficies de contacto de las fases.

Imagen N° 8 Zonas de contacto burbujas de flotación.


Termodinamica de la Adhesión

La adherencia de las partículas minerales a las


burbujas de aire es la base del proceso de
flotación de espumas. Esta adhesión se
produce mediantes dos actos:

Primero: Las partículas se ponen en contacto


con las burbujas de aire

Imagen N°13 Adhesión de partículas minerales.


Termodinamica de la Adhesión

Segundo: las burbujas de aire se precipitan de la pulpa sobre la superficie de las


partículas de mineral, siempre y cuando haya condiciones favorables para
hacerlo, entre ellas las fuerzas dinámicas,relacionadas con su tamaño y
condiciones eléctricas relacionadas por su mojabilidad

Imagen N°14 Termodinámica de la adhesión.


Conclusión

A modo de conclusión, es de mucha importancia contemplar todos los aspectos


termodinámicos de esta presentación, ya que, los grandes avances ocurridos en los
procesos de concentración de minerales son gracias a estos estudios termodinámicos,
fisicos y quimicos.
Como decía un profesor “los grandes problemas ocurridos en los procesos
metalúrgicos son solucionados yendo de lo macro a lo micro.”
De esta manera en conjunto al equipo de trabajo concluimos que es importante
comprender y manejar estos procesos ya que este campo aún no es estudiado a
profundidad dejándonos a los técnicos e ingenieros metalúrgicos en el horizonte de
eventos de los procesos de flotación, permitiéndonos en función de lo estudiado
abarcar nuevos procedimientos y procesos.

También podría gustarte