Está en la página 1de 62

1.

2 Áridos
1.2.1 Importancia

Los áridos son materiales pétreos de diferentes tamaños. Son


partículas duras, de forma y tamaño estables. Aunque hay
algunas excepciones, se les dio ese nombre, áridos, porque no
reaccionan químicamente con los otros componentes del
hormigón.
Forman la estructura resistente y estable del hormigón, el
cemento es el aglome-
rante que los une y el
agua reacciona con el
cemento y sirve para la
trabajabilidad.
La mayor parte del
volumen y de la masa del
hormigón está constituida
por los áridos.
1.2.1 Importancia

Las características de los áridos son muy influyentes en el


producto final que es el hormigón, más aún si se considera
el gran volumen que ocupan. Los áridos tienen fuerte
impacto en las cuatro características básicas del hormigón:
trabajabilidad, resistencia, durabilidad y costo; las
relaciones se muestran en la figura

Poro- Resis- Lim- Estabi-


Textura
sidad tencia pieza lidad

Trabajabilidad Resistencia Durabilidad Economía

Tamaño Granu- Disponi- Procesa-


Forma lometría bilidad
Máximo miento
1.2.1 Importancia

En el hormigón endurecido, normalmente la resistencia mecánica


es la característica más importante. Sin embargo el mejor
hormigón no es aquel que tiene la resistencia más alta sino que
aquel hormigón más económico que cumple las especificaciones.

En el metro cúbico, el costo del cemento es, aproximadamente,


cuatro veces el costo de los áridos. Para una determinada
resistencia, el mejor hormigón será aquel que tenga la mayor
cantidad de áridos compatible con las condiciones de
trabajabilidad, colocación, compactación. Eso es válido para
áridos de calidad, adecuadamente combinados.

Con áridos deficientes, casi todos los problemas se pueden


solucionar agregando más cemento, lo que hace subir los costos.
Otras deficiencias no son subsanables y no se logran hormigones
satisfactorios
1.2.2 Clasificación

POR ORIGEN

Naturales Artificiales

Naturales Tratados
Poliestireno
expandido

Sílice Arcilla
expandida
Caliza Trozos de
ladrillos
Granito

Basalto
1.2.2 Clasificación

POR TAMAÑO

Grueso Fino
(> 5 mm) (≤ 5 mm)
Integral

Grava, ripio (40


– 20 mm)
Arena
Gravilla, huevillo
(20 - 5 mm)
1.2.2 Clasificación
1.2.2 Clasificación

De cono De mandíbulas

De impacto
1.2.2 Clasificación

POR DENSIDAD REAL

Livianos Normales Pesados


(DR < 2) (DR: 2 a 3) (DR > 3)

POR ORIGEN DE LA ROCA

Ígnea Sedimentaria Metamórfica


Volcánica Depósitos Transformación
1.2.2 Clasificación

POR TIPO DE YACIMIENTO

Canteras

Fluviales

Marinos

Eólicos

Glaciares
1.2.3 Muestreo

Muestreo de áridos y acondicionamiento.


Los resultados de los ensayos no tienen ningún sentido si la
muestra no está bien tomada. El buen muestreo debe asegurar la
representatividad del lote de áridos que se quiere analizar.
En un acopio las partículas más grandes tienden a rodar a las
zonas más bajas; con esto la parte inferior es más gruesa que la
parte superior. Por esto no es recomendable formar acopios
cónicos (como los que deja un camión al descargar en un solo
punto).
La superficie del acopio está sometida al viento, sol, lluvia, polvo y
otros contaminantes; con esto, el material de la superficie del
acopio suele ser muy diferente al que se encuentra en el interior.
1.2.3 Muestreo

Muestreo de áridos y acondicionamiento.


Por lo anterior, para tomar una muestra representativa hay que
extraer material de al menos tres puntos del acopio, sin considerar
los extremos superior e inferior (primeros 30 cm). También se debe
descartar el material de la superficie. Especialmente en los
gruesos, para poder excavar sin que se desmorone, se debe usar
una tablilla que se inserta en el acopio. Si el acopio es muy
grande, es preferible excavar con algún medio mecánico (cargador
frontal, por ejemplo) para extraer porciones de zonas profundas.
Mientras más grande es la muestra mayor es la representatividad.
Los mínimos son:

Arenas : 30 kg
Gravas : 2D kg, en que D es el tamaño máximo nominal del
árido en mm.
1.2.3 Muestreo

Muestreo de áridos y acondicionamiento.


En el Laboratorio, preferible al lugar de extracción, la muestra
se reduce a los tamaños necesarios para hacer los ensayos.
Esta reducción del tamaño, llamada cuarteo, debe asegurar que
no se pierda la representatividad. Normalmente una mala
operación se traduce en pérdida de finos.
En el cuarteo, por cada operación la muestra se
va reduciendo a la mitad. La manera más
eficiente es hacerlo mediante el cuarteador de la
figura. Si no se cuenta con el equipo hay que
recurrir al cuarteo a pala. En ambos casos hay
que preocuparse de no perder finos.
1.2.4 Densidades y características hídricas

Estados de humedad de los áridos


El agua es muy importante en el hormigón ya que influye
notoriamente en la trabajabilidad, en la resistencia y en la
durabilidad de las estructuras. Al agregar más agua, el
hormigón es más trabajable (un moldaje se llena mucho más
fácilmente con agua). La resistencia está dada, básicamente,
por la razón agua/cemento por lo que al agregar agua baja la
resistencia o, para compensar, se debe aumentar la cantidad de
cemento, conservando la razón agua cemento pero aumentando
el costo. Posteriormente el agua en exceso se evapora y
quedan vacíos en el interior del hormigón lo que disminuye la
durabilidad.
Los áridos no forman una masa sólida compacta. Tienen
poros
1.2.4 Densidades y características hídricas

Estados de humedad de los áridos


Estos poros son de dos tipos:
Poros accesibles: quedan en la superficie y el agua puede
penetrar en ellos.
Poros inaccesibles: son vacíos que quedan al interior de la
partícula y, como su nombre lo indica, el agua no puede
acceder a ellos. Cuando la partícula se parte, por ejemplo
con el chancado, estos poros pueden pasar a ser accesibles.
Poros
inaccesibles

Poros
accesibles
1.2.4 Densidades y características hídricas

Estados de humedad de los áridos


Los áridos húmedos tienen sus poros accesibles con agua y,
además, tienen agua en la superficie.
Esa agua superficial es lo que se conoce como agua libre. En la
fabricación del hormigón el agua libre pasa a ser parte del agua
de amasado por lo que, si no se considera en la dosificación,
aumentará la trabajabilidad y disminuirá la resistencia y la
durabilidad.
En cuanto a humedad, el árido está equilibrio cuando no capta ni
entrega agua, sólo tiene el agua necesaria para llenar los poros
accesibles: es lo que se conoce como estado saturado
superficie seca (sss). Sólo por casualidad se puede dar este
estado en la práctica.
1.2.4 Densidades y características hídricas

De manera natural el árido se puede ir secando, pierde el agua


superficial y parte de lo que tiene en el interior. En este estado
quitará agua al hormigón para lograr el equilibrio. Es lo normal
en verano y, en general, en la zona norte.

Seco al

Absorción
horno

El estado seco al horno indica


ausencia absoluta de Seco al

Humedad Total
aire
humedad. No se da en la
práctica, pero es muy usado Saturado

Equi-
librio
superficie
en el laboratorio pues es fácil seca
de controlar.
Húmedo

Agua
libre
Estados naturales Estados Laboratorio
1.2.4 Densidades y características hídricas

Humedad
M natural – M seca
Humedad = x 100 (%)
M seca

Al dosificar se considera una cantidad de agua para lograr el


asentamiento de cono requerido. Se supone que los áridos
están saturados con superficie seca y, posteriormente, esta
agua se corrige según la humedad de los áridos, en uno u otro
sentido. Si hay exceso de agua, aumentará el asentamiento y
disminuirá la resistencia (más o menos un litro más de agua
equivale a quitar 2 kg de cemento); si falta agua, la
trabajabilidad será baja lo que hace muy difícil compactar las
estructuras, se favorece la formación de nidos de piedra y la
resistencia de la estructura disminuye (no de las probetas).
1.2.4 Densidades y características hídricas

Humedad

Muchas veces, con los resultados de humedad hay que tomar


decisiones en minutos para, como se indicó, ajustar las
dosificaciones. Por este motivo la humedad determinada por
secado en horno no es útil en los procesos productivos.
Sin embargo, esta humedad con horno debe usarse para
calibrar otros métodos como el fuego directo, speedy u otros
(sensores de humedad, horno micro ondas)
1.2.4 Densidades y características hídricas

Esponjamiento
El esponjamiento es el mayor volumen que ocupan los áridos
finos cuando están húmedos, por efecto de una delgada película
de agua que rodea a cada una de las partículas.
Durante el mezclado, la película se rompe, y la arena ocupa sólo
el volumen que le corresponde. Por eso con esponjamiento se
habla de volumen aparente de arena. Este volumen depende
fundamentalmente de la humedad, de la finura y de la textura.
Los áridos gruesos no tienen esponjamiento ya que su peso
rompe la película de agua y ésta escurre.

Aumento aparente de
volumen
1.2.4 Densidades y características hídricas

Para determinar el esponjamiento se aprovecha el hecho de


que el fino seco no tiene esponjamiento (no hay película de
agua) y que el fino inundado tampoco:
En un cilindro delgado, se vierte arena en su estado natural y
se mide el volumen; si se usa una probeta o un cilindro
recto, basta medir la altura. Luego se inunda, se agita, se
agrega más agua si fuera necesario y se deja en reposo. La
altura de arena será menor pues ya no habrá esponjamiento,
el que se calcula como se indica en la figura.

V0 – V1
E = -------------
V0 V1 V1
1.2.4 Densidades y características hídricas

En laboratorio, el esponjamiento se mide así:

Dens Apar seca - Dens Apar Húmeda


Esponjamiento, % = X 100
Densidad Aparente seca

Es un ensayo fundamental cuando


los áridos se miden en volumen.
Los laboratorios entregan las 40
35
dosificaciones con los áridos secos, 30 Chan Fina

Esponjamiento, %
es decir sin esponjamiento, en el 25 Fina

supuesto que se va a corregir en 20 Media

obra. Si la arena tiene 20% de 15


10
esponjamiento se estará midiendo 5
un 20% menos de arena, el 0

hormigón quedará pedregoso, no se 0 5 10 15


Humedad, %
20 25 30

llegará a 1m3, las resistencias suben


pues se está usando el mismo
cemento en un menor volumen.
1.2.4 Densidades y características hídricas

Densidad
La densidad es la relación entre la masa y el volumen que ocupa
esa masa.
Dependiendo en cual estado de humedad del árido se mida la
masa, se puede determinar densidad seca (al horno), densidad
húmeda o densidad saturada superficie seca (sss).
La variación más importante se debe a cuál es el volumen a
considerar
1.2.4 Densidades y características hídricas

Densidad
Si se considera el volumen como la suma del volumen de cada
una de las partículas lo que se está determinando es lo que se
conoce como densidad real.
Si además del volumen de las partículas se considera el
volumen de aire que queda entre las partículas, o sea el volumen
del recipiente que contiene las partículas, entonces se está
determinando la densidad aparente.

D = Masa / Volumen

D real = M / ( )

D aparente = M / ( + )
1.2.4 Densidades y características hídricas

Densidad real
La densidad real es uno de los datos imprescindibles para
dosificar. La formula básica de una dosificación es que con los
materiales se debe obtener un volumen determinado de
hormigón, por ejemplo 1000 litros (1 m3). Para ello se debe
utilizar el volumen real de cada uno de los materiales y el
volumen real está dado por Masa/Densidad Real de cada
material (para el agua se asume 1 kg/dm3 ).

También, tal como se había dicho, la densidad real sirve para


clasificar los áridos como livianos (por ejemplo piedra pómez,
DR 1,2 a 1,4 kg/dm3), normales y pesados (por ejemplo barita,
DR del orden de 3,2 kg/dm3). Muchas veces los áridos
normales se pueden contaminar con otros áridos influyendo en
su densidad real.
1.2.4 Densidades y características hídricas

Absorción
Se mide el agua necesaria para llevar el árido del estado seco
al estado saturado superficie seco (ver figura de 1.2.4) y se
expresa como porcentaje de la masa seca. En la práctica se
hace junto al ensayo de densidad real.
Si el árido está exactamente como sss (humedad = absorción)
está en equilibrio; si no es así debe corregirse la dosificación
(humedad - absorción) quitando o aportando agua para llegar a
lo que se necesita.
Una absorción alta indica que
mucha agua ingresó al interior de
las partículas, éstas tienen muchos
poros, lo que implica que son
débiles.
1.2.4 Densidades y características hídricas

Densidad aparente
Las dosificaciones se calculan en peso, pero en la mayoría
de las obras los áridos se miden en volumen. Este volumen
que se mide en obra es aparente, de la carretilla o del balde;
para hacer el traspaso de peso a volumen se debe conocer la
densidad aparente ya que

Peso
Volumen aparente 
Densidad aparente

Cuando se calcula la densidad aparente utilizando arena


húmeda, se está incorporando el esponjamiento de la arena y
no sería necesario hacer la corrección por esponjamiento.
1.2.4 Densidades y características hídricas

Porcentaje de huecos
Los huecos son los espacios entre las partículas. Se calcula
matemáticamente como

DRseca - Daparente
Huecos (%) 
DRseca

Mientras mayor sea el porcentaje de huecos, se debe emplear


material más fino para llenarlos. Se puede traducir en mayor
necesidad de cemento para logra una estructura más
compacta.
1.2.5 Forma y tamaño

Granulometría
La granulometría es la distribución de tamaños de un árido.
Para determinarla se utiliza una serie de tamices de
sección circular, normalmente de 20 cm o 30 cm de
diámetro, con un tejido de alambre que forma
aberturas cuadradas. Además de los tamices se
utiliza una tapa y un fondo.
La norma NCh 165. Of2009 fija los siguientes
tamaños de abertura:
Gruesos Finos La serie preferida está formada por
50 mm 4,75 mm tamices en que su abertura es
37,5 mm 2,36 mm aproximadamente el doble de la
25 mm 1,18 mm que le sigue en tamaño. En la
19 mm 0,600 mm Tabla de la izquierda, los tamices
12,5 mm 0,300 mm
marcados con celeste no cumplen
con esta condición pero son
9,5 mm 0,150 mm
normalmente usados.
1.2.5 Forma y tamaño

Granulometría
Los resultados también se presentan gráficamente. Para ello,
el eje de las absisas (eje X) tiene escala logarítmica. Como
ejemplo, se muestra las curvas de los áridos de la Tabla. En los
gráficos se observa que mientras más arriba se ubique la curva,
más fino es el árido.

100

90

80
Arena

Porcentajes que pasan


70
Gravilla
60

50

40

30

20

10

0
0,15 0,30 0,60 1,18 2,36 4,75 9,5 12,5 19
Abertura tamiz, mm
1.2.5 Forma y tamaño

Módulo de finura
Con el Módulo de Finura se pretende representar la
granulometría con sólo un índice. Mientras menor es el módulo,
mayor es la finura. Es el número de tamices usados (de la serie
preferida) menos la suma de los porcentajes que pasan por
esos tamices dividida por 100. Para los áridos de la tabla sería:

Arena. 6 – (100+87+58+36+18+7)/100 = 2,94

Gravilla. 8 – (100+45+8+2+0+0+0+0)/100 = 6,45


 no se considera el tamiz de 12,5 mm
1.2.5 Forma y tamaño

Tamaño máximo
Hay dos tipos de tamaño máximo

Tamaño Máximo absoluto (Da): es la abertura del menor tamiz


por el que pasa el 100% de la masa del árido.
Tamaño Máximo nominal (Dn): corresponde a la abertura del
menor tamiz por el que pasa al menos el 90% de
la masa del árido. Se puede dar que Dn = Da
Es decir, en los gruesos hay una tolerancia de 10% en el
porcentaje que pasa.

El tamaño máximo nominal es el que normalmente se emplea, y


es muy importante para la dosis de cemento, la
trabajabilidad y la compra del árido.
1.2.5 Forma y tamaño

Tamaño máximo
A igualdad de otras condiciones, para casos normales, a mayor
tamaño máximo se requiere menos agua para alcanzar la
misma trabajabilidad, con lo que también se requería menos
cemento. Dado esto, hay que emplear el mayor tamaño
máximo compatible con la estructura.
La norma NCh 170 indica que el T Máx nominal debe ser ≤ que

• 1/5 de la menor distancia entre las paredes del molde


• 3/4 de la menor distancia libre entre armaduras
• 1/3 del espesor de losas armadas
1.2.5 Forma y tamaño

Granulometría
La granulometría es imprescindible para que después, al dosificar,
se logre que la mezcla de áridos (áridos combinados) sea la
adecuada para obtener un hormigón económico, trabajable, con
poca exudación, menos permeable, menos deformable y de mayor
resistencia. Con la mezcla de áridos se pretende que las partículas
más pequeñas vayan llenando los espacios que dejan las partículas
más grandes; si estos espacios no lo llenan las partículas de áridos,
se llenan con pasta de cemento (mayor costo) o quedan sin llenar
(mayor permeabilidad, mayor exudación, menor resistencia.

Falta de finos Mezcla adecuada


1.2.5 Forma y tamaño

Forma de las partículas

Por forma de las partículas debe entenderse el aspecto físico


de las mismas. Nunca se tienen figuras geométricas
perfectas pero la mayoría de los métodos tienden a comparar
el árido real con una esfera o un cubo.
No hay un solo método, hay varios; desde una simple
apreciación visual, que es muy valiosa, hasta sofisticados
métodos en que mediante tecnología laser se “fotografía”
partícula por partícula
1.2.5 Forma y tamaño

Forma de las partículas

Partículas defectuosas
Se dice que una partícula es defectuosa cuando su mayor
dimensión es más que 3 veces la menor dimensión.
Para el ensayo, que se hace con el árido seco, se puede utilizar
un calibre como el de la figura, en que una rama deja un espacio
igual a 1/3 de lo que se está midiendo. Normalmente se acepta
hasta un 20% de partículas defectuosas
1.2.5 Forma y tamaño

Forma de las partículas

Partículas chancadas
Este ensayo es de la Dirección de Vialidad quien define que una
partícula es chancada cuando tiene dos o más caras fracturadas,
es decir tiene al menos una arista viva. Mediante observación se
separan las partículas chancadas y el resultados se expresa como
porcentaje de la masa chancada con respecto al total.
La resistencia a flexión, que es lo que especifica Vialidad para los
pavimentos, aumenta si las partículas son chancadas; por tal
razón, la Dirección de Vialidad especifica un mínimo de 50% de
partículas chancadas en pavimentos.
1.2.5 Forma y tamaño

Forma de las partículas

Inspección visual
Para fines prácticos, la mayoría de las veces basta una
descripción visual de la forma de los áridos realizada por un
laboratorista con experiencia. Si bien es sólo cualitativo, al
que después procesa la información le da una idea de la
forma. En la figura se presenta algunas descripciones típicas,
la que se puede ampliar con casos intermedios o extremos,
por ejemplo, “irregular a redondeado”, o “muy angular”, etc.

Angular Irregular Redondeado


1.2.5 Forma y tamaño

Forma de las partículas


Textura
La textura es una característica de la superficie de las partículas y
fundamentalmente se relaciona con el procesamiento de los áridos.
Los áridos de río al ser arrastrados, por efecto del roce con el agua y
con las otras partículas, van adquiriendo una superficie lisa, suave al
tacto; además con el mismo roce se pierden aristas y quedan con
canto redondeado, o canto rodado. Las mismas características de los
áridos de los lechos de río lo tienen los áridos de yacimientos (pozos)
formados por aluviones de los ríos.
Los áridos de cantera, en cambio tienen una superficie muy áspera,
rugosa. Los áridos chancados, normalmente presentan una mezcla de
caras o partículas lisas (originales) y otras rugosas (del chancado).
Además de una apreciación visual de la textura (desde muy rugosa a
muy lisa) un índice de la rugosidad se obtiene con el % de partículas
chancadas (aquellas que tienen al menos dos caras fracturadas).
1.2.5 Forma y tamaño

Forma de las partículas


La forma y la textura de las partículas tiene decisiva
importancia en la trabajabilidad, en la demanda de agua del
hormigón, en la bombeabilidad de la mezcla y en la resistencia
del hormigón. Sin embargo, dado que los métodos de
dosificación habituales no las consideran, muchas veces estas
características son olvidadas.
Desde el punto de vista de la trabajabilidad, bombeabilidad y
resistencia a compresión del hormigón, lo ideal sería que las
partículas fueran perfectamente esféricas. Con eso se obtiene
una estructura compacta, con menor contenido de huecos y
los espacios entre esferas se llena más fácil con esferas más
pequeñas, lo que disminuye la exudación.
1.2.5 Forma y tamaño

Forma de las partículas


En la figura se destaca que para áridos rodados lo ideal es la
forma esférica y que para áridos chancados lo óptimo es similar
a un cubo. La última fila corresponde a partículas defectuosas,
lajas, que si bien son más comunes en los áridos chancados,
también se dan en los áridos naturales.

Canto redondeado

Óptimo

Aceptable

Esfericidad
Inaceptable
excepto en
pequeño %
1.2.5 Forma y tamaño

Forma de las partículas


La forma debiera ser una de las
características importantes al dosificar.
Partículas como la de la derecha, dejan más
huecos, obligan a usar más arena, en
particular en hormigones bombeados; esto
lleva a la necesidad de mayor cantidad de
agua para dar trabajabilidad.
La rugosidad de las partículas aumenta la adherencia entre el árido y la
pasta de cemento lo que debiera aumentar la resistencia. En
compresión, sin embargo, en que el esfuerzo tiende a acercar las
partículas, el aumento de adherencia no compensa la mayor cantidad
de agua que es necesario agregar y la resistencia es mayor con áridos
de canto rodado que con áridos chancados. Por el contrario, en flexión
se tiende a separar las partículas y la adherencia tiene más relevancia;
con esto, con áridos chancados es mayor la resistencia a flexión. Por
esta razón en pavimentos se exige que al menos el 50% de las
partículas sean chancadas.
1.2.6 Impurezas

Material inferior a 0,075 mm

Se determinan lavando el material con abundante agua, la que


se hace pasar por el tamiz de 0,075mm. Dado el proceso
indicado, el ensayo también se conoce como “finos por lavado”.
Las arcillas (material inferior a 0,002 mm) y limos (entre 0,06 y
0,002 mm) son muy comunes en la naturaleza y siempre están
presentes en los depósitos de áridos. Además de esos
materiales, en el proceso de chancado se genera polvo de los
mismos áridos. Todas estas partículas muy finas, casi
intangibles, con un poco de humedad se adhieren a las
partículas del árido, formando una capa alrededor de ellas.
Las arenas, por tener más superficie, son más susceptibles de
tener finos de este tipo.
1.2.6 Impurezas

Material inferior a 0,075 mm


Los principales efectos son los que se indican

Aumento de la demanda de agua


Arcillas
Disminución de la resistencia
Disminución de la adherencia con la pasta
Limos
Aumento de los cambios de volumen

Polvo del Menor resistencia superficial (pavimentos)


chancado
1.2.6 Impurezas

Material inferior a 0,075 mm

De los mencionados, los más dañinos son los limos y


principalmente las arcillas. Son más finos que el polvo que se
genera en el chancado y son mucho más livianos por lo que en
pavimentos tienden a irse a la superficie, dejándola más débil y
es precisamente esa cara la que está sometida al mayor
desgaste. Por eso, los requisitos son más exigentes cuando se
trata de hormigones sometidos a desgaste y áridos naturales, no
chancados.

En la práctica, las plantas de áridos los lavan con agua. Los


gruesos durante el proceso de selección y las arenas en un
depósito inclinado con un tornillo sin fin.
1.2.6 Impurezas

Lavado de
arena en
planta

Las exigencias de NCh 163 son los de la tabla.


Valores límites
Norma
Material inferior a 0,075 mm de
Árido grueso Árido fino ensayo

a) Áridos naturales % máximo 1,0 5,0


NCh 1223
b) Áridos triturados % máximo 1,0 7,0
1.2.6 Impurezas

Arcilla
Hay ensayos especiales para discriminar la arcilla de otros
finos (equivalente de arena, azul de metileno). Para terreno se
puede hacer un ensayo muy sencillo:
En un cilindro recto, por ejemplo una probeta, se deja arena y
se agrega un exceso de agua. Se agita rigurosamente y se
deja en reposo un par de horas; con eso, la arcilla se va a la
superficie. Se acepta la arena si la altura de la arcilla es menor
que 1/14 de la altura de la arena

H1
H1 ≤ 1/14 H0

H0
1.2.6 Impurezas

Material orgánico

Es común que las arenas se contaminen con la materia orgánica


proveniente de suelos vegetales, descomposición de hojas y ramas,
y otros.
Los suelos fuertemente orgánicos se caracterizan por un olor
penetrante y color muy oscuro. Las impurezas orgánicas retardan el
fraguado y disminuyen la resistencia, además que por densidad
ascienden a la superficie. Al igual que las arcillas se expanden y
contraen mucho con los cambios de humedad.

Para el ensayo se deja una muestra en


Bueno
una solución de NaOH y se observa el Bueno
color después de 24 horas. Aceptable
Malo
Malo
1.2.6 Impurezas
Partículas desmenuzables
En general los áridos de Chile son sanos y duros por lo que es poco
común la presencia de partículas desmenuzables. Si las hubiera,
durante la confección del hormigón cambiaría la granulometría de los
áridos, haciéndose más fina y por tanto aumentaría la demanda de
agua. Por otra parte, si quedaran en la masa del hormigón,
representarían una zona débil.

Carbón y lignito
El lignito es un tipo de carbón y es muy poco común la presencia de
este tipo de partículas en los áridos nacionales. Muchas veces estas
partículas también caen dentro de la categoría de partículas
desmenuzables. Ambos son partículas negras o muy oscuras que
suben a la superficie, tiñéndola, y dejando un color en losas y
pavimentos inaceptable para la mayoría de los usuarios; además
bajan la resistencia.
1.2.6 Impurezas

Sales solubles
Los áridos pueden contener sales como cloruros y sulfatos. Los
primeros atacan las enfierraduras que lleva el hormigón armado,
provocando corrosión y los segundos pueden reaccionar con el
cemento, destruyendo el hormigón.
Estas son sales solubles. Por tanto en la zona central y sur como
los áridos se lavan el problema es mayor. En el norte, en cambio,
además de que hay mayor presencia de estas sales los áridos se
lavan poco o el agua de lavado también tiene estas sales.
Valores límites
Norma
Sales solubles de
Grueso y fino ensayo

Cloruros como Cl-, % máximo referido a la masa total de la


0,05
muestra NCh 1444
Sulfatos solubles en agua referidos al árido seco , % máximo 0,3
1.2.6 Impurezas

Cloruros

Los cloruros atacan a las armaduras, formando óxido de fierro lo


que, por una parte, disminuye la sección de acero resistente y,
por otra parte, el óxido se expande destruyendo el hormigón.
En el hormigón pretensado se emplean cables de poco diámetro
y como han sido trabajados en frío, son mucho más susceptibles
de corroerse; por tal razón para estos hormigones el límite de
cloruros es mucho menor que para hormigones armados
normales.
1.2.6 Impurezas

Sulfatos

Los sulfatos solubilizados reaccionan con el cemento,


formando un compuesto que se expande al interior del
hormigón endurecido, agrietándolo y finalmente
destruyéndolo; el mismo agrietamiento es la vía de ingreso a
otras sales que pueden atacar las armaduras. Está en
discusión la importancia que tienen los sulfatos en los áridos.
1.2.7 Otras características

Desgaste Los Ángeles

Es muy difícil determinar la resistencia de un árido y este ensayo trata


de representarla. Los áridos de mala calidad tienden a molerse en la
máquina de Los Ángeles por el efecto de la abrasión y el impacto. Los
áridos con alto porcentaje de pérdida por desgaste podrían sufrir
degradación durante el mezclado en la betonera o, posteriormente,
fallar por compresión en el hormigón, bajando la resistencia del mismo.
Habitualmente se exige una pérdida máxima de 40%, exigencia que
difícilmente no se cumple.

Para el ensayo, una muestra lavada y seca se


separa en fracciones según tamaño y se coloca,
cada fracción, en un tambor que tiene una carga
de bolas de acero en su interior. Después de un
determinado número de revoluciones del tambor,
la muestra se tamiza por un tamiz fino; el
material que pasa es la pérdida por desgaste y
se expresa como porcentaje de la masa inicial.
1.2.7 Otras características

Reactividad álcali-árido
Ciertos formas de sílice de los áridos reaccionan con los álcalis
(óxido de sodio y potasio) presentes como impurezas en los
cementos. La reacción genera expansiones que terminan
destruyendo el hormigón desde el interior.
Cuando los áridos son reactivos o potencialmente reactivos, en lo
posible deben cambiarse, usar cementos con bajo contenido de
álcalis (< 0,6%) y/o usar cementos puzolánicos ya que la
puzolana inhibe la reacción. Muchos áridos en Chile son
reactivos, pero el empleo masivo de cementos con adiciones a
impedido el problema.
1.2.7 Otras características

Reactividad álcali-árido

Para determinar si los áridos son reactivos se pueden hacer


ensayos químicos o petrográficos (reactividad potencial) o
confeccionar morteros con los áridos y el cemento que se va a
utilizar en la obra y medir las expansiones que se producen. Lo
normal es caracterizar con ensayo químico, que es rápido y
económico pero da sólo un indicio de que puede o no haber
problemas
1.2.7 Otras características

Desintegración por sulfatos


La muestra de árido, lavada y cortada, y el grueso separado en
fracciones, se sumerge en una solución de sulfato de sodio o de
magnesio por 17 horas y luego se seca en horno hasta masa constante.
Este ciclo se repite 5 veces al cabo de los cuales el material se lava, se
tamiza y se determina la pérdida de masa con respecto a la masa inicial.
Con los ciclos de inmersión y secado, las sales cristalizan y aumentan
mucho de volumen; los áridos poco sanos no son capaces de resistir la
presión que ejercen los cristales y empiezan a agrietarse y a romperse.
Con esto se representa la que pasa con los áridos en climas fríos:
absorben agua, ésta se congela y aumenta de volumen, se crea grandes
presiones al interior aumentando el tamaño de los poros; luego el agua
experimenta ciclos de congelación y deshielo en que cada vez ingresa
más agua provocando más daño. Hay un ensayo de hielo y deshielo
para los áridos pero ocupa equipos especiales lo que lo hace poco
práctico y se recomienda cuando los resultados de ataque por sulfatos no
son satisfactorios.
1.2.8 Especificaciones

Requisitos Físicos (NCh 163)

Valores límites
Norma
Requisitos (D) de
Árido grueso Árido fino ensayo

1. Granulometría Ver Tabla Ver Tabla NCh165


2. Material fino menor que 0,075 mm (A)
a) Áridos naturales % máximo 1,0 5,0
NCh1223
b) Áridos triturados % máximo 1,0 7,0

3. Equivalente de arena, % mínimo (A) 75 NCh1325


NCh1117
4. Absorción de agua (porosidad) % máximo 2,0 3,0
NCh1239
5. Resistencia al desgaste Máquina de los Ángeles, %
máximo 35 NCh1369

6. Coeficiente de forma del árido grueso %


(partículas favorables) mínimo, 80 NCh3240

7. Partículas desmenuzables % máximo 5,0 3,0 NCh1327


8. Resistencia a la desintegración por sulfatos (B)
a) con sulfato de sodio % máximo 10,0 10,0 NCh1328
b) con sulfato de magnesio % máximo 15,0 15,0
9. Índice de trituración (C)
a) hormigones sometidos a desgaste % máximo 20,0 4,0 NCh163
b) para todo otro hormigón % máximo 30,0 5,0
1.2.8 Especificaciones

Requisitos Físicos (NCh 163)


Valores límites
Norma
Requisitos (D) de
Árido grueso Árido fino ensayo

10. Partículas chancadas, % mínimo


a) hormigón sometido a flexotracción 50 - NCh163
b) otros hormigones - -
11. Carbón y lignito
a) para hormigón a la vista % máximo ASTM
0,5 0,5
b) para todo otro hormigón % máximo C123
1,0 1,0
A) En caso de que contenido de finos sea mayor al indicado en tabla y/o el
equivalente de arena sea menor que 75%, hacer el ensayo de azul de metileno
B) El ensayo es optativo con cualquiera de ambas sales.
C) Este método se utiliza tanto como complemento del ensayo de desgaste Los
Ángeles o para sustituirlo cuando no se disponga de este.
D) En caso que los áridos no cumplan algunos requisitos indicados en esta tabla, se
deben realizar mezclas de prueba de acuerdo a NCh1018 y NCh2260 que cumplan
con los requisitos de morteros y hormigones que son importantes para la aplicación
particular en consideración.
1.2.8 Especificaciones

Requisitos Químicos (NCh 163)

Valores límites
Norma
Requisitos (D) de
Árido grueso Árido fino ensayo

1. Impurezas orgánicas (A)


a) Solución patrón colorimétrica medido desde más Igual
claro a más oscuro, máximo 3 NCh166
b) Vidrios de color patrón, máximo

2. Cloruros como Cl-, % máximo referido a la masa total


de la muestra (B) 0,05 NCh1444

3. Sulfatos solubles en agua referidos al árido seco (C) , %


máximo 0,3 NCh1444

4. Reacción Álcali Árido, método químico (D)


a) Rc > 70, el árido es considerado potencialmente Sc > Rc
Sc > 35 + 0,5Rc
reactivo si
b) Rc < 70 el árido es considerado potencialmente ASTM C289
reactivo si
1.2.8 Especificaciones

Requisitos Químicos (NCh 163)

A) El color límite está fijado por un color patrón. Cuando la mayor coloración se debe
a la presencia de carbón o lignito que no excedan los límites indicados en 4, la arena
se puede utilizar siempre que cumpla con los requisitos indicados en NCh 170 y
NCh2256/1, respectivamente.
B) Hormigones pretensados y aplicaciones especiales pueden requerir otros requisitos
establecidos en las normativas respectivas. El árido que no cumpla esta especificación
podrá ser utilizado si cumple lo indicado en NCh170 respecto a la suma de Cl-
aportados en las mezclas.
C) En caso que los áridos no cumplan los requisitos indicados, se deben realizar
mezclas de prueba, preparadas según NCh2260 y NCh1018, las que deben cumplir con
los requisitos indicados en NCh170 y NCh2256/1, respectivamente.
D) En caso que los áridos no cumplan los requisitos indicados, se podrán realizar
ensayos complementarios como métodos de los prismas de mortero ASTM C227,
expansión a 3 y 6 meses ASTM C1260, método petrográfico ASTM C295, solicitar
información complementaria respecto de sus niveles de peligrosidad sobre mezclas de
prueba considerando lo establecido en NCh170.
1.2.8 Especificaciones

Requisitos Granulométricos de las arenas (NCh 163)

Tamaño Máximo, Dn, mm


% acumulado que pasa
Tamices, Hormigón y
Mortero
mm mortero

4,75 2,36 1,18

9,5 100 -- --
4,75 95 - 100 100 --
2,36 80 - 100 95 - 100 100
1,18 50 - 85 70 - 100 95 - 100
0,600 25 – 60 40 - 75 50 - 100
0,300 5 - 30 10 - 35 15 - 40
0,150 0 - 10 2 - 15 2 - 20
Módulo de finura 3,45 – 2,15 2,83 – 1,75 2,38– 1,40
Retenido entre 0,300 y 0,150 -- < 25 < 25
% retenido entre dos tamices
-- < 45
sucesivos
1.2.8 Especificaciones

Requisitos Granulométricos de las gravas(NCh 163)

Gravas
Abertura
mm 50 - 5 40 - 20 40 - 5 25 - 5 20 - 5 12,5 - 5 10 - 2,5

63 100
50 90-100 100 100
37,5 -- 90-100 90-100 100
25,0 35-70 20-55 -- 90-100 100
19,0 -- 0 -15 35-70 -- 90-100 100
12,5 10-30 -- -- 25-60 -- 90-100 100
9,5 -- 0-5 10-30 -- 20-55 40-70 90-100
4,75 0-5 0-5 0 - 10 0 - 10 0 - 15 10-30
2,36 0-5 0-5 0-5 0 -10
1,18 0-5
0,600
0,300
0,150

También podría gustarte