Está en la página 1de 17

Educación

inclusiva

https://www.youtube.com/watch?v=mBfjNRdY4dI
Que significa?
La UNESCO define la educación inclusiva en su documento
conceptual, así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de
identificar y responder a la diversidad de las necesidades de
todos los estudiantes a través de la mayor participación en el
aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la
exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en
contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una
visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad
apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del
sistema regular, educar a todos los niño/as ¨
• Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses,
capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas
educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en
marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y
necesidades.
• Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades
educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares.
• Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes
en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre
cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad
de los estudiantes. 
• La educación es un derecho, no un privilegio.
• La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el
aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace referencia a metas
comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva
del derecho humano a una educación; tiene que ver con acceso, participación y
aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos. 
• Parte de la defensa de igualdad de oportunidades para todos los niño/as.
• https://www.youtube.com/watch?v=8rxGTwJ6CRM
• Tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y
facilitar la participación de todos los estudiantes vulnerables a la
exclusión y la marginalización.
• Significa que todos los estudiantes reciben los soportes que requieren
para tener la oportunidad de participar como miembros de una clase o
aula regular, con pares de su misma edad y de contribuir a sus colegios
del vecindario.
• Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de
lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar
sus necesidades. Es el proceso de mayor participación de los
estudiantes en el colegio y la reducción de la exclusión de las culturas,
el currículo y la comunidad de los colegios locales.
• La inclusión se ve más como un enfoque de la educación que como un
conjunto de técnicas educativas.
• La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y
sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas
instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post
secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada. 
Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as,
tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar
su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la
institución.
La educación es una tarea de todos… ¿Y la
inclusión?
Afirmar, como se ha hecho en el Foro de Dakar que "la educación es una tarea de
todos" es algo más que una consigna o una consideración convencional. Es una
realidad y cada vez más se comprueba que, en los países en que la inversión en
educación representa un compromiso firme, no sólo del ministerio de educación, sino
de todos los actores en cuestión, entre otros, los poderes públicos en su conjunto, a
nivel nacional, regional y local, los docentes, los padres, la sociedad civil, las
autoridades religiosas, el mundo de la economía, los medios de comunicación, los que
participan en el desarrollo, los avances obtenidos en el acceso, la equidad, la calidad y
la eficacia son más significativos y duraderos. Tal como señala el Informe de
Seguimiento de la EPT en el Mundo 2005 respecto de los países que han obtenido los
mejores resultados: "Aunque no exista una panacea universal en la materia, no cabe
duda que, entre las condiciones que deben reunirse para poder aplicar con éxito las
reformas relativas a la calidad de la educación, figuran las siguientes: una sólida
visión a largo plazo de la educación, un fuerte liderazgo gubernamental y un cuerpo
profesoral motivado y debidamente respaldado.
https://www.youtube.com/watch?v=YgGx-0JXZDY
¿Cómo se define la inclusión?
Según las Orientaciones para la Inclusión de la UNESCO, ésta "puede ser concebida como
un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los
educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y
comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Lo anterior
implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias
basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción
de que es responsabilidad del sistema educativo regular educar a todos los niños y niñas. El
objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades
de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la educación. La educación
inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo integrar a ciertos estudiantes a la
enseñanza convencional, representa un enfoque que examina cómo transformar los sistemas
educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los
estudiantes. El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y
estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino
como un desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje"
De la integración a la inclusión: evolución del
concepto
Los Orientaciones para la Inclusión de la UNESCO ilustran
mediante un esquema sencillo y elocuente las etapas que
marcan el paso de la exclusión a la inclusión en la educación:
•En una primera fase, se rechaza de plano tener en cuenta el
problema (exclusión);
•en una segunda etapa, si bien se tiene en cuenta la realidad
(aceptación), se considera como exterior al sistema y entonces
se adoptan medidas de segregación (que inicialmente se basan
en la caridad y la beneficencia y luego se institucionalizan en la
educación especial).
•La tercera etapa es la de la comprensión, que desemboca en la
integración, en el marco de una educación adaptada a las
necesidades especiales.
•Por fin, la última etapa, que se considera como la del saber, es
la de la educación inclusiva.
¿Quiénes son las víctimas de la exclusión en la
educación?
La exclusión en la educación puede adoptar diversas formas, más o menos evidentes o "sutiles". Los
excluidos son, en primer lugar todos los niños y los jóvenes que sencillamente no tienen acceso a la
educación; incluso si se observan avances importantes, en el mundo hay todavía hoy unos 77
millones de niños que no van a la escuela y, entre ellos, una mayoría de niñas. Los excluidos son,
luego, los que abandonan prematuramente el sistema sin haber adquirido un nivel suficiente de
instrucción. Son también las víctimas del fracaso escolar que suele empezar ya en los primeros años
de escolaridad y se asienta luego como un círculo vicioso, del que la repetición –incluso sabiendo
que es casi siempre ineficaz y muy costosa- es, de algún modo, la "punta del iceberg". Los excluidos
son los niños y los jóvenes que tienen "necesidades especiales" (principalmente los discapacitados
físicos o mentales). Los excluidos son, asimismo, según la terminología de la OCDE, los niños y
adolescentes en situación de riesgo que constituyen a menudo grupos marginados y particularmente
vulnerables (migrantes, minorías étnicas, lingüísticas, culturales o religiosas, víctimas de la pobreza,
niños de la calle, niños que trabajan, niños refugiados o desplazados, niños nómadas, huérfanos a
causa del VIH/SIDA, niños víctimas de la violencia, etc.). Los excluidos, en diversos grados, son por
último, incluso en los sistemas más eficaces y más desarrollados, todos esos niños y jóvenes para los
que la enseñanza y el aprendizaje no responden a sus necesidades y aspiraciones y al que, por
consiguiente, no le ven verdaderamente sentido en su vida…
Políticas basadas en la inclusión
• La Declaración Universal de los Derechos del Niño 20-11-1959. Establece la
igualdad de derechos para todos los niños y niñas, sin excepción alguna. El eje es el
niño y niña como persona, sus intereses y necesidades.
• Convención sobre los Derechos del Niño 02-09-1990,reconoce que el niño mental o
físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena en condiciones que
aseguren su dignidad.
• Conferencia de Jomtiem, Declaración Mundial de Educación para Todos. 05-03-
1990A prueban el objetivo de la “Educación para todos en el año 2000”, así como
prestar especial atención a las necesidades básicas de aprendizaje y el fomento de la
equidad entre todos los seres humanos.
• Conferencia mundial sobre Necesidades Educativas especiales: Acceso y Calidad.
Salamanca 1994Señala que todas las escuelas deben acoger a todos los niños,
independientemente de sus condiciones personales, culturales o sociales.
• Foro consultivo internacional de Educación para todos, 2000 Reunión de balance de
los logros obtenidos desde el año 1990. Se exige la atención a la diversidad y que sea
asumida como un valor y como potencial para el desarrollo de la sociedad.
• MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD EN COLOMBIA En este capítulo se elabora un marco
normativo a partir del análisis de la Constitución Política, sentencias
de Tutela de la Corte Constitucional, la Ley General de Educación (Ley
115 de 1994) y el Decreto 366 de 2009 del Ministerio de Educación,
desde la óptica de la educación para personas con discapacidad. Este
marco normativo es indispensable para determinar las disposiciones a
partir de las cuales se contempla el derecho a la educción inclusiva, y
evaluar la política educativa de Bogotá para las personas con
discapacidad.
• Constitución Política y Jurisprudencia de la Corte Constitucional25 El
marco normativo establecido en la Constitución Política de Colombia,
sobre el cual se debe desarrollar la prestación del servicio de
educación para las personas con discapacidad, se encuentra en el
Derecho a la educación (Art. 67)26 del cual somos titulares todos los
colombianos y colombianos.
• A pesar de que la Constitución Política de Colombia no hace
referencia expresa al derecho a la educación inclusiva, dicho derecho
se encuentra contemplado bajo una interpretación sistemática de los
artículos citados y el mandato de igualdad material y de la necesidad
del desarrollo de las medidas afirmativas para lograrla (Art. 13).
• Dentro de su jurisprudencia, la Corte Constitucional, se ha referido en
numerosas ocasiones a la protección del derecho a la educación de
las personas con discapacidad. Tales pronunciamientos, han sido en
su mayoría fallos de Revisión de Acciones de Tutela de otros Jueces.
No obstante, las decisiones de la Corte no han optado por proteger
de forma certera la educación inclusiva. En algunos casos la apertura
interpretativa que ofrecen los artículos de la Constitución Política que
garantizan el derecho a la educación y los derechos de la persona con
discapacidad, ha servido incluso para proteger las manifestaciones y
prácticas segregadas o integradas.
• Poco después de la entrada en vigencia de la Constitución Política de
Colombia, la Corte Constitucional profirió la sentencia T – 429 de 1992. En
dicha sentencia, se reconoció que los artículos 13 y 44 de la Carta de
Derechos implicaban un cambio de paradigma en la educación de personas
con discapacidad. Se consideró que la educación segregada puede abrir las
puertas a la autonomía de cada persona y a la vida en sociedad de las
personas con discapacidad. Sin embargo, la simple existencia de la
educación segregada no puede convertirse en el argumento para excluir a
los niños con discapacidad y negarles la 21 posibilidad de socializar desde
la primera infancia edad con sus contemporáneos en los ambientes
escolares.
• En este orden de ideas, la Corte en la sentencia T – 429 de 1992, concluye
que la educación especial (entendida como educación especial segregada)
ha de concebirse sólo como un recurso extremo para aquellas situaciones
que, previa evaluación científica en la cual intervendrán no sólo los
expertos, sino miembros de la institución educativa y familiares del niño
con necesidades especiales, se concluya que es la única posibilidad de
hacer efectivo su derecho a la educación
• La Sentencia T – 826 de 2004 recogió las sub reglas que utilizó la
Corte Constitucional, particularmente en la Sentencia T – 620 de
199935, para determinar en qué casos se debe preferir la educación
especial segregada sobre la inclusiva. Así las cosas: “La educación
especial se concibe como un recurso extremo, esto es, se ordenará a
través de la acción de tutela sólo cuando valoraciones médicas,
psicológicas y familiares la consideren como la mejor opción para
hacer efectivo el derecho a la educación del menor. Si está probada la
necesidad de una educación especial, ésta no puede ser la excusa
para negar el acceso al servicio público educativo. En caso de que
existan centros educativos especializados y que el menor requiera ese
tipo de instrucción, esta no sólo se preferirá sino que se ordenará.
Ante la imposibilidad de brindar una educación especializada, se
ordenará la prestación del servicio público convencional, hasta tanto
la familia, la sociedad y el Estado puedan brindar una mejor opción
educativa al menor discapacitado (sic)”
Decreto 366 de 2009 Por medio del Decreto 366 de 2009, el Ministerio de
Educación Nacional en colaboración con el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, establece por primera vez, de forma expresa, la obligación de
brindar una oferta educativa inclusiva para los estudiantes con discapacidad
y con talentos excepcionales. El Decreto insiste, además, en que para
garantizar el derecho a la educación de personas con discapacidad, es
necesario proporcionar los apoyos que cada individuo requiera para que sus
derechos a la educación y a la participación social se desarrollen
plenamente.
En el artículo 446 se establece que para la prestación del servicio educativo
a los estudiantes con discapacidad cognitiva, motora y autismo, las
instituciones educativas deben organizar, hacer flexible y adaptar:
• El currículo
•El plan de estudios
• Los procesos de evaluación
Dicho proceso se debe llevar a cabo de acuerdo con las condiciones y
estrategias establecidas en las orientaciones pedagógicas que produce el
mismo Ministerio de Educación.
Herramientas para hacer eficaz el Decreto
Para garantizar la efectividad de sus disposiciones y la garantía del derecho a
la educación inclusiva, El Decreto plantea una serie de responsabilidades a
las entidades territoriales certificadas, con las cuales sujeta a su
cumplimiento la asignación de recursos. El Decreto 366 de 2009 establece
en el artículo 15 que para el proceso de inclusión, la Nación tiene destinados
recursos para los entes territoriales certificados, hasta del 20% de los
recursos asignados por el COMPES al ente, tal como lo decidió Planeación
Nacional, La decisión de asignar dichos recursos y que porcentaje, es a partir
del Reporte de Matrícula de personas con discapacidad en las instituciones
educativas del ente territorial y de la evaluación del Ministerio de Educación
de los avances en el Plan de Mejoramiento del Proceso de Inclusión de los
entes territoriales.

También podría gustarte