Está en la página 1de 14

Criticas a la Economía de

Mercado
• No responde a la interrogante sobre hasta
donde debe inmiscuirse el Estado
 La mano invisible no es capaz de garantizar la
distribución equitativa de la prosperidad económica de
acuerdo a algún criterio moral de recompensa al esfuerzo
o la capacidad individual ya que retribuye a los
individuos solo de acuerdo con su capacidad para
producir cosas que otros están dispuestos a pagar.
 Casi siempre es necesario que existan esquemas de
intervención gubernamental que pueden inducir
resultados pareto superiores.
 -¿Qué debe dejarse en manos del Estado y que en manos
de Privados?
• Propugna la ausencia total de
reglas.
 La economía de mercado defiende la idea de que
los seres humanos saben lo que les conviene, y
que están capacitados para seleccionar lo mejor
para ellos, por esto considera innecesaria la
intervención del estado en los diferentes tipos de
intercambios que puedan realizarse.
• Responde a todo tipo de demandas.
- La idea de que cada uno sabe lo que le conviene
deja abierta la puerta de la demanda, de esta
forma el mercado responde a todo lo que el
consumidor quiera sin discriminar lo dañino o
aberrante que pueda ser, así tenemos en el
comercio desde armamento de guerra para gente
común hasta venta de órganos.
• No garantiza los servicios básicos.
- La economía de mercado solo otorga servicios
básicos a quien tenga los recursos para pagarlos
dejando de esta forma indefensos a quien no los
tenga.
• Defiende la concentración de la riqueza y la desigualdad.

- Actualmente el 20% más rico tiene el tiene el


94% de la riqueza del mundo y las 300 personas
más ricas del planeta tienen la misma riqueza que
3 mil millones de personas más pobres de la
tierra.
- Hace 200 años las pocas naciones más ricas eran
3 veces más ricas que las naciones pobres, en los
años 60´ eran 35 veces más ricas y hoy son 80
veces más ricas.
- ¿Qué es lo que causa esto? las grandes
corporaciones extraen de las naciones pobres 900
mil millones de dólares anuales basados en la
especulación y la manipulación de los precios del
comercio internacional, además de esto las naciones
más pobres pagan 600 mil millones de dólares
anuales por prestamos.
• Agotamiento de recursos naturales.
- Debido a que el propósito de cada empresa o
trasnacional es obtener la mayor cantidad de ganancias
se olvida por completo las consecuencias naturales que
acarrea esto, y como resultado tenemos la explotación
sistemática y el agotamiento de los recursos naturales
-solo en EEUU usan 18.6 millones de barriles de
petróleo en un día, algunos científicos proponen
que este se acabaría para el 2060. El agua es otro
recurso natural en peligro de agotamiento, se ha
predicho que para el 2025 1.8 billón de personas
estarán viviendo sin suficiente agua.
 Como conclusión podemos inferir que independiente de
que sistema sea, estos no están exentos de fallos ya que
son creados y empleados por seres humanos, por lo
tanto, están a la merced de las ideas y pasiones que a
estos muevan, pero eso no significa que no podamos no
podamos buscar mejoras, si bien nunca vamos a tener
un sistema perfecto, siempre podemos buscar tener algo
mejor y más justo.

También podría gustarte