Está en la página 1de 24

PACIENTE SISTÉMICO

Dayana Ortiz 1640225


Diego Ortiz 1641348
Luzcely Montenegro 1744007
Angie Paí 1748087
Kevin Pizarro 1740477 GRUPO 5
PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente femenina de 26 años quien consulta por urgencias con dolor agudo
en región mandibular derecha de aproximadamente 5 días de evolución que
inició con edema facial leve que ha ido aumentado, limitando apertura oral y
con sabor amargo en la boca y fiebre no cuantificada, adicionalmente paciente
refiere como antecedente médico de importancia, 25 semanas de gestación y
no aporta radiografías por miedo a los efectos de la radiación en él bebe en
gestación.
PA: 130/85 mmHg
Hemoglobina: 10.5 g/dl
Leucocitos: 15.3 x 109 /L
T°: 37.1°C
Antecedentes
patológicos
Anemia fisiológica Hemoglobina: 10.5 g/dL

En el segundo trimestre se presenta un


La OMS define la anemia por deficiencia de hierro como desequilibrio entre el incremento desigual del
la anemia causada por la reducción de las reservas de volumen del plasma y el de los glóbulos rojos, lo
hierro (2). que se denomina como anemia fisiológica (3)

La anemia se asocia con aumento en la prevalencia de


infecciones y evolución desfavorable del embarazo (2)

1. Montoya, J. Castelazo, E. Valerio, E. 2012. Opinión de un grupo de expertos en diagnóstico y tratamiento de la anemia en la mujer embarazada. Ginecol Obstet
Mex. 80(9):563-580
Hipertensión arterial Hipertensión Gestacional: la hipertensión aparece

(Etapa 1) después de las 20 semanas de gestación. Aumenta


el riesgo de preeclampsia y de eclampsia, así como
de otras causas de morbimortalidad materna (1)

Elevada 120 a 129/ <80 mmHg

Hipertensión en estadio 1 130-139/ 80-89 mmHg

Hipertensión estadio 2 ≥ 140/90 mmHg

PA: 130/85 mmHg

1. Lara A. Friel. 2020. Hipertensión en el embarazo. University of Texas Health Medical School at Houston, McGovern Medical School
Leucocitosis Leucocitos: 15.3 x 109 /L

Aumento de los leucocitos por arriba del valor de una leucocitosis patológica, debido a un posible
referencia, etc. Puede deberse al aumento de uno, de proceso infeccioso, genera una curva ascendente en
varios o de todos los tipos de leucocitos (4) el recuento leucocitario con presencia de una
fórmula alterada (5)

1. Canalejo, K. Tentoni, J. 2007. Valores de referencia del hemograma en embarazadas, con tecnología actual Bioquímica y Patología Clínica, vol. 71, núm. 2. pp. 52-54
Asociación Bioquímica Argentina Argentin
Antecedentes farmacológicos
TRATAMIENTOS

Anemia Hipertensión (Etapa 1) Leucocitosis

La (OMS) recomienda una dosis En la hipertensión los profesionales se


diaria de 120 mg de hierro gestacional, el aumento centran en tratar el
elemental (dividida en dos dosis)
de la PA a menudo se trastorno o la enfermedad
además de 0.4 mg de ácido fólico.
Las preparaciones más utilizadas
produce sólo al final de la causante del incremento
de hierros orales son: sulfato gestación y puede no del número de leucocitos,
ferroso, complejo de hierro requerir tratamiento(1) en especial los neutrófilos
polimaltosado, fumarato ferroso y (3)
gluconato ferroso (2)

1. Lara A. Friel. 2020. Hipertensión en el embarazo. University of Texas Health Medical School at Houston, McGovern Medical School
2. Montoya, J. Castelazo, E. Valerio, E. 2012. Opinión de un grupo de expertos en diagnóstico y tratamiento de la anemia en la mujer embarazada. Ginecol Obstet Mex.
80(9):563-580
3. Gaitán, J. González, R. 2016. Valores de hemoglobina en mujeres embarazadas residentes en zonas altitud media. 55(4):379-386. DOI: 10.21149/spm.v55i4.7221
Clasificación de fármacos en el embarazo
Categoría Descripción

A Sin riesgo fetal; seguridad comprobada del uso durante el embarazo

B Riesgo fetal no demostrado en estudios animales o seres humanos

C Riesgo fetal desconocido; no hay estudios adecuados en seres humanos

D Alguna evidencia de riesgo fetal; puede ser necesario usar este fármaco

X Riesgo fetal comprobado; uso contraindicado durante el embarazo

Categorías farmacológicas de riesgo dental; según la Food and Drugs Administration (5)

1. Fernández, O. Chávez, M. 2010. Atención odontológica en la mujer embarazada. Investigación materno infantil.
Vol. II, no. 2. pp 80-84
Anestésicos locales Antibióticos
La bupivacaína, la lidocaína y la
Penicilinas Son los antibióticos más
mepivacaína no causan efectos adversos en utilizados
el embarazo en dosis adecuadas.
Ampicilina No cruza la barrera placentaria
Lidocaína: Es el anestésico más utilizado en
la mujer embarazada que requiere Amoxicilina Contraindicada en pacientes
alérgicos a la penicilina
tratamiento dental. (5)
Cefalosporin Especialmente útiles para el
as tratamiento de infecciones en
el embarazo

Analgésicos
Paracetamol Alivia el dolor y disminuye la temperatura en caso de fiebre

No usar AINES durante el embarazo(5)


1. Fernández, O. Chávez, M. 2010. Atención odontológica en la mujer embarazada. Investigación materno infantil. Vol. II, no. 2. pp
80-84
MANIFESTACIONES ORALES
DURANTE EL EMBARAZO

Debido a los cambios hormonales que


surgen en la mujer embarazada, se pueden
presentar cambios a nivel bucodental, estos
cambios se deben tratar a tiempo para
evitar mayor compromiso en la salud de los
pacientes.

Silva de Araujo Figueiredo, C., Gonçalves Carvalho Rosalem, C., Costa Cantanhede, A. L., Abreu Fonseca Thomaz, É. B., &
Fontoura Nogueira da Cruz, M. C. (2017). Systemic alterations and their oral manifestations in pregnant women The journal of
obstetrics and gynaecology research
GINGIVITIS GRAVÍDICA.

● Afecta del 60 al 75% de las mujeres INCIPIENTE


embarazadas.
● Respuesta exagerada a los irritantes
locales, incluyendo la placa
bacteriana y el cálculo.

AVANZADO
Silva de Araujo Figueiredo, C., Gonçalves Carvalho Rosalem, C., Costa Cantanhede, A. L., Abreu
Fonseca Thomaz, É. B., & Fontoura Nogueira da Cruz, M. C. (2017). Systemic alterations and their oral
manifestations in pregnant women. The journal of obstetrics and gynaecology research
GRANULOMA PIÓGENO O GRANULOMA CARIES DENTAL.
DEL EMBARAZO. ● Higiene oral deficiente
● Se puede presentar en ambos sexos, ● Dieta rica en carbohidratos
sin embargo tiene estrecha relación ● Cambios en la composición salival
con la etapa gestacional, por lo
general entre el segundo a tercer
trimestre

Silva de Araujo Figueiredo, C., Gonçalves Carvalho Rosalem, C., Costa Cantanhede, A. L., Abreu Fonseca Thomaz, É. B., & Fontoura Nogueira da Cruz,
M. C. (2017). Systemic alterations and their oral manifestations in pregnant women
CAMBIOS SALIVALES EXACERBACIÓN DE LA
PERIODONTITIS PREEXISTENTE:
MOVILIDAD DENTAL
Durante la semana 12 a 28 hay mayor
NIVELES DE PH BAJOS. susceptibilidad a la colonización
bacteriana.

EROSIÓN DENTAL.

Se recomienda realizar enjuagues


inmediatamente después del vómito con
bicarbonato de sodio disuelto en un vaso de
agua, lo que puede impedir que el ácido
afecte el esmalte.
Alfaro Alfaro, Ascensión, Castejón Navas, Isabel, Magán Sánchez, Rafael, & Alfaro Alfaro,
María Jesús. (2018). Embarazo y salud oral. Revista Clínica de Medicina de Familia
Complicaciones y riesgos que se
presentan con mayor frecuencia
Estas complicaciones pueden afectar la salud de la madre, la salud del feto o la de ambos. Incluso las
mujeres que estaban sanas antes de quedar embarazadas pueden tener complicaciones. Estas
complicaciones pueden hacer que el embarazo sea un embarazo de alto riesgo.

● Presión arterial alta


● Diabetes gestacional
● Infecciones
● Preeclampsia y eclampsia
● Trabajo de parto prematuro
● Aborto espontáneo
● Mortinatalidad
● Náuseas y vómitos intensos y persistentes
● Hiperémesis gravídica
● Anemia por deficiencia de hierro

Hernandez-Diaz, S., Toh, S., & Cnattinguis, S. (2009). Risk of pre-eclampsia in first and subsequent
pregnancies: prospective cohort study. British Medical Journal, 338, b2255. Obtenido el 31 de julio de
2012 en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3269902/?tool=pubmed
Complicaciones y riesgos que se
presentan con mayor frecuencia
En la consulta odontológica:

● Síndrome de hipotensión supina


● Síncope
● Crisis hipoglucémicas
● Vómito y aspiración
● Sangrado vaginal
● Contracciones dolorosas
● Sepsis

Rivera, P. H. (2013). Manejo odontológico de la paciente embarazada. Revista médica de la Universidad de Costa Rica, 7(2), 12-25.
Aliaga, C. P. (2010). Hemorragias en la segunda mitad del embarazo. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 56(1), 18-22.
Nares-Torices, M. A., Hernández-Pacheco, J. A., Estrada-Altamirano, A., Lomelí-Terán, J. M., Mendoza-Calderón, S. A., Flores-Cortés, M. I., &
Figueroa-Damián, R. (2013). Manejo de sepsis y choque séptico en el embarazo. Perinatología y reproducción humana, 27(4), 248-261.
Diagnóstico presuntivo Absceso agudo

➔ Absceso agudo: Rápido progreso, forma ovoide y de coloración roja. Producen


fiebre e inflamación dolorosa de tipo local
➔ Etiología: Generalmente causados por microorganismos específicos que
invaden los tejidos.
➔ Epidemiología: El origen de estas lesiones son los compromisos dentarios
infecciosos por caries
➔ Diagnóstico diferencial: Celulitis, una infiltración
purulenta difusa del tejido conjuntivo.
➔ Tratamiento: Eliminación de la causa, drenaje y
aplicación de antibiótico según las condiciones

Arias Rojas, A. 2008. El diagnóstico en odontología. De la teoría al quehacer clínico. Programa editorial. Universidad del Valle
PROTOCOLO DE ATENCIÓN QUIRÚRGICA
PREOPERATORIO
1 Bioseguridad (1)

Posición adecuada del paciente (2)


2
Historia clínica y consentimiento
3 informado (3)

Ayudas complementaria (4)


4
Adecuación de materiales (2)
5
Selección de instrumental (2)
6
1. Badanian, Andrea. (2020). Bioseguridad en odontología en tiempos de pandemia COVID-19. Odontoestomatología, 22(Supl. 1), 4-24. Epub 01 de junio de 2020.
https://dx.doi.org/10.22592/ode2020nespa2
2. Aguilera S, Bernal C, Moreno J. Guia de Practica Clinica en Salud Oral - Cirugia Basica. Secretaria Distrital de Salud. 2009. www.saludcapital.gov.co.
3. Guzman. Historia clínica en odontología- semiología. 2019. https://mail.google.com/mail/u/0/?pli=1#search/historia+cl%C3%ADnica?projector=1
4. Uribe, Reinaldo, Sáez O, Nicolás, & Carvajal C, Jorge. (2009). ESTUDIOS DE RADIODIAGNÓSTICO DURANTE EL EMBARAZO. Revista chilena de
obstetricia y ginecología, 74(2), 117-122. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262009000200009
OPERATORIO
1 Lavado

2 Delimitación del campo

3 Anestesia local

4 Toma de muestra para cultivo

5 Incisión

Universidad Nacional de Colombia. Guia de atencion en infecciones odontogénicas (2017)


Fernández, O. Chávez, M. 2010. Atención odontológica en la mujer embarazada. Investigación materno infantil. Vol. II, no. 2. pp 80-84
Rivera, Patricia. H. (2013). Manejo odontológico de la paciente embarazada.
6 Desbridamiento

7 Lavado de la cavidad

8 Colocación de drenaje

9 Eliminación de la causa

Evolución
10

Universidad Nacional de Colombia. Guia de atencion en infecciones odontogénicas (2017).


Rivera, Patricia. H. (2013). Manejo odontológico de la paciente embarazada. Revista médica de la Universidad de Costa Rica
Rivera, Patricia. H. (2013). Manejo odontológico de la paciente embarazada. Revista médica de la Universidad de Costa Rica,
POSTOPERATORIO
Manejo farmacológico

Complicaciones

Educación del paciente

Universidad Nacional de Colombia. Guia de atencion en infecciones odontogénicas (2017)


Acetaminofen, paracetamol. Hoja informativa.(1019)
hernandez Patricia. Manejo odontologico de la paciente embarazada (2013) Universidad de costa rica
BIBLIOGRAFÍA.
1. Lara A. Friel. 2020. Hipertensión en el embarazo. University of Texas Health Medical School
at Houston, McGovern Medical School
2. Montoya, J. Castelazo, E. Valerio, E. 2012. Opinión de un grupo de expertos en diagnóstico y
tratamiento de la anemia en la mujer embarazada. Ginecol Obstet Mex. 80(9):563-580
3. Gaitán, J. González, R. 2016. Valores de hemoglobina en mujeres embarazadas residentes
en zonas altitud media. 55(4):379-386. DOI: 10.21149/spm.v55i4.7221
4. Canalejo, K. Tentoni, J. 2007. Valores de referencia del hemograma en embarazadas, con
tecnología actual Bioquímica y Patología Clínica, vol. 71, núm. 2. pp. 52-54 Asociación
Bioquímica Argentina Argentin
5. Fernández, O. Chávez, M. 2010. Atención odontológica en la mujer embarazada.
Investigación materno infantil. Vol. II, no. 2. pp 80-84
6. Silva de Araujo Figueiredo, C., Gonçalves Carvalho Rosalem, C., Costa Cantanhede, A. L., Abreu
Fonseca Thomaz, É. B., & Fontoura Nogueira da Cruz, M. C. (2017). Systemic alterations and their oral
manifestations in pregnant women. The journal of obstetrics and gynaecology research, 43(1), 16–22.
https://doi.org/10.1111/jog.13150

7. Alfaro Alfaro, Ascensión, Castejón Navas, Isabel, Magán Sánchez, Rafael, & Alfaro Alfaro, María Jesús.
(2018). Embarazo y salud oral. Revista Clínica de Medicina de Familia, 11(3), 144-153. Epub 01 de octubre
de 2019.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2018000300144&lng=es&tlng=es.

8. Amanda Lara Hernández, Citlalli Santiago Montealegre (2016) Manejo odontológico de mujeres
embarazadas Archivos de investigación materno infantil Vol. VIII, No. 3 pp. 105-112
https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2016/imi163g.pdf

9. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). (2014). Preeclampsia and high blood
pressure during pregnancy. FAQ034. Obtenido el 31 de mayo de 2016 en
http://www.acog.org/~/media/For%20Patients/faq034.pdf?dmc=1&ts=20120730T150

10. Universidad Nacional de Colombia. Guia de atencion en infecciones odontogénicas (2017).[internet].


disponible en: http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/Guia_aten_infec_odonto_2017.pdf

También podría gustarte