Está en la página 1de 150

FUNCIONES DEL EJECUTIVO

LEY SUPREMA EL ESTADO DE GUATEMALA. Teóricamente la Constitución


Política de la República de Guatemala es la expresión o la manifestación, o la
palabra de la suprema autoridad del estado de Guatemala, la suprema
autoridad del estado de Guatemala es el pueblo quien ejercita su poder
supremo por medio de representantes electos (diputados Constituyentes o
diputados primarios) crean u organizan el poder público y también enumeran
y garantizan los derechos y las libertades constitucionales. Los diputados
establecen las principales organizaciones del Estado de Guatemala. Que se
denominan ORGANISMOS

ORGANISMO LEGISLATIVO: (Congreso DE la Republica)


ORGANISMO JUDICIAL (Corte Suprema de Justicia o Tribunales de la
República)
ORGANISMO EJECUTIVO (Administración Pública o gobierno de la República)
Etapa Preliberal
Esta administración desarrolla la estructura estatal.
Presidencia de la República,
7 Ministerios de Estado:

1.Gobernación y Justicia;
2.Educación Pública;
3.Fomento;
4.Hacienda y Crédito Público;
5.Guerra;
6.Relaciones Exteriores
7.Agricultura.
La administración liberal busca el bienestar público derivado de la
agricultura y (a educación. 0 Estado liberal impone bienestar público por
medio de la dictadura, sin consultar a los ciudadanos. También impone a
los ciudadanos lo que el Presidente de la República considera que puede
ser su bienestar. Durante la administración liberal, la administración
territorial o local continúa basándose en departamentos y municipios y
éstos comprenden ciudades, villas, pueblos, aldeas y caseríos.

Al fallecer el General Justo Rufino Barrios, provisionalmente asume el


poder Alejandro Sinibaldi en 1885 y más tarde convoca para elegir
Presidente con la finalidad de cumplir el segundo período constitucional,
pero en junio de 1887, el Ejecutivo asume el poder supremo del país y
nuevamente queda en suspenso la posibilidad de un régimen
constitucional. En 18C9 entra en vigencia la Constitución Política que
respalda a todas las dictaduras liberales. Los gobernantes que
sucedieron a Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico, implantan severas
dictaduras, pero curiosamente desprovistas del intervencionismo liberal.
Origen de los Ministerios.
La organización pública del Estado de Guatemala, nace a la vida jurídica por
medio de la organización constitucional. La organización pública nace al
dictarse la primera Constitución Política de Guatemala, en 1825. En
Guatemala, este nacimiento se repite cada vez que una nueva Constitución
principia a regir, luego que la Constitución anterior fue derogada por el
rompimiento del orden constitucional, consumando normalmente por golpe de
Estado. La organización pública guatemalteca, se basa en tres organizaciones
principales que se conocen con los nombres de organismos, legislativo,
ejecutivo y judicial.
En 1927, la administración pública comprende 7
1.Gobernación y Justicia,
2.Relaciones Exteriores,
3.Guerra,
4.Fomento,
5.Hacienda,
6.Educación Pública,
7.Agricultura.
Decreto 93 27 abril 1945
9 Ministerios

1.AGRICULTURA
2.COMUNICACIONES Y OBRAS PUBLICAS
3.DEFENSA NACIONAL
4.ECONOMIA Y TRABAJO
5.EDUCACION PÚBLICA
6.GOBERNACIÓN
7.DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
8.RELACIONES EXTERIORES
9.SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA
SOCIAL
16 De Octubre 1956 se crea Ministerio de Trabajo y Bienestar Social
10 Ministerios

1.AGRICULTURA
2.COMUNICACIONES Y OBRAS PUBLICAS
3.DEFENSA NACIONAL
4.ECONOMIA
5.EDUCACION PÚBLICA
6.GOBERNACIÓN
7.DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
8.RELACIONES EXTERIORES
9.SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
10.- DE TRABAJO Y BIENESTAR SOCIAL
1971 Decreto 106-71 se crea MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS
11 Ministerios

1.AGRICULTURA
2.COMUNICACIONES Y OBRAS PUBLICAS
3.DEFENSA NACIONAL
4.ECONOMIA
5.EDUCACION PÚBLICA
6.GOBERNACIÓN
7.DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
8.RELACIONES EXTERIORES
9.SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
10.-TRABAJO Y BIENESTAR SOCIAL
11.- FINANZAS PÚBLICAS
Decreto Ley 25-86 modifica el decreto número 93 del Congreso

1) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.


2) Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas
3) Ministerio de Cultura y Deportes.
4)Ministerio de Desarrollo Urbano y Rural
5)Ministerio de la Defensa Nacional.
6)Ministerio de Economía.
5) Ministerio de Educación.
6) Ministerio de Energía y Minas.
7) Ministerio de Finanzas Públicas.
8) Ministerio de Gobernación.
9) Ministerio de Relaciones Exteriores.
11) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
12) Ministerio de Trabajo y Previsión Social. 
13) Ministerio de Asuntos Específicos
Ley del Organismo Ejecutivo Decreto 114-97

1) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.


2) Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.
3) Ministerio de Cultura y Deportes.
4) Ministerio de Economía.
5) Ministerio de Educación.
6) Ministerio de Energía y Minas.
7) Ministerio de Finanzas Públicas.
8) Ministerio de Gobernación.
9) Ministerio de la Defensa Nacional.
10) Ministerio de Relaciones Exteriores.
11) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
12) Ministerio de Trabajo y Previsión Social. 
13) Ministerio de Desarrollo
Decreto 90-2000

Se crea el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales

1) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.


2) Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.
3) Ministerio de Cultura y Deportes.
4) Ministerio de Economía.
5) Ministerio de Educación.
6) Ministerio de Energía y Minas.
7) Ministerio de Finanzas Públicas.
8) Ministerio de Gobernación.
9) Ministerio de la Defensa Nacional.
10) Ministerio de Relaciones Exteriores.
11) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
12) Ministerio de Trabajo y Previsión Social. 
13) Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales
Decreto 1-2012

Se crea el Ministerio de Desarrollo Social

1) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.


2) Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.
3) Ministerio de Cultura y Deportes.
4) Ministerio de Economía.
5) Ministerio de Educación.
6) Ministerio de Energía y Minas.
7) Ministerio de Finanzas Públicas.
8) Ministerio de Gobernación.
9)Ministerio de la Defensa Nacional.
10)Ministerio de Relaciones Exteriores.
11) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
12) Ministerio de Trabajo y Previsión Social. 
13) Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales
14) Ministerio de Desarrollo Social
ARTICULO 4. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA FUNCION
ADMINISTRATIVA. El fin supremo del Estado es el bien común y
las funciones del Organismo Ejecutivo han de ejercitarse en orden
a su consecución y con arreglo a los principios de
solidaridad,
subsidiariedad,
transparencia,
probidad,
eficacia,
eficiencia,
descentralización
participación ciudadana.
Búsqueda de un objetivo
el bien común

Sujeto a normas bien establecidas


Principio de Legalidad

Funcionamiento Económico organizado y regulado


Presupuesto

Sujeto a Instituciones y Mecanismos de verificación


Contraloría General de Cuentas
SOLIDARIDAD obligación del Estado que debe garantizar un
equilibrio económico adecuado y justo entre las diversas partes del
territorio, cooperación, ayuda
SUBSIDIARIEDAD

El Estado guatemalteco ha de regirse según el principio de


subsidiariedad, según el cual el Estado no se arroga funciones que
pueden ser ejecutadas por los ciudadanos individual o libremente
asociados
Principio de subsidiaridad:
Al expresar el principio de subsidiariedad, se refiere según este principio,
a que el Estado no se debe arrogar funciones que pueden ser ejecutadas
por los ciudadanos individuales o libremente asociados.
Actualmente es política de gobierno que muchas de la actividades que el
Estado presta están pasando a la iniciativa privada, para descargar al
mismo la prestación de servicios esenciales, como la telefonía, la
electrificación,

118 Constitución Política de la República de


Guatemala
TRANSPARENCIA
La administración pública en su actuar debe observar siempre las reglas y
normas que aseguren que su actuar sea claro, obvio y sin ocultar
absolutamente nada, sin incurrir en actos de corrupción, garantizando el
acceso a la información veras, cierta y no distorsionada o manipulada.
PROBIDAD
Principio que orienta a la utilización del buen juicio; transparencia
y sana administración. Sin buscar beneficio propio ni perjudicar a
los demás
EFICACIA
La eficacia alude a la producción real o efectiva de un efecto, en tanto que la
eficiencia está referida a la idoneidad de la actividad dirigida a tal fin.
La eficacia es un principio que irradia a los diversos sectores de la función y
organización administrativa, por lo que posee un contenido heterogéneo y no
unívoco. En términos generales, la eficacia y la eficiencia implican que la
administración pública no solo debe actuar u obrar, sino que debe obtener
un resultado o alcanzar un fin u objetivo, de modo que la efectividad o éxito
de la administración es un criterio de legitimidad de ésta.
La eficacia y la eficiencia en relación con las administraciones públicas,
suponen que deben tener aptitud para cumplir con sus fines y objetivos, de
la mejor forma posible o con producción de resultados efectivos, lo que
supone una adecuada disposición de la organización, los medios y sus
funciones.
EFICIENCIA
Capaz de atender adecuadamente sus objetivos y hacerlo de
manera ágil y simple, en busca de los resultados propios de la
administración pública, con el mínimo de gastos innecesarios.
DESCENTRALIZACIÓN
• En virtud a la
• En virtud a la
Descentralización Funcional,
Descentralización se transfieren atribuciones
Orgánica, se crean desde un organismo (u
organismos distintos órgano) que las concentra,
al organismo hacia otro organismo
originario. existente o recién creado.
PARTICIPACION PÚBLICA

El régimen de Gobierno del Estado de Guatemala es republicano,


democrático y representativo por consiguiente, es necesario que el
ordenamiento jurídico propicie la participación ciudadana como aquel
proceso por el cual los ciudadanos se involucren en la toma de decisiones
sobre políticas y acciones públicas y en la provisión de servicios de su
interés, así como en la fiscalización ciudadana de la administración pública;
¿Cuáles son las características de la democracia
Guatemalteca?
a. Es de carácter representativo.

b. Las autoridades son elegidas en elecciones


libres, competitivas e informadas.

c. Existencia del pluripartidismo y pluralismo ideológico


que está en armonía con los derechos humanos.

d. Respeto al Estado de Derecho: las autoridades actúan


de acuerdo a lo establecido en la Constitución.
Poderes públicos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial

Uno de los fundamentos de los


regímenes políticos democráticos
es la separación de los poderes
públicos. La teoría de la
separación de poderes fue común
a diversos pensadores del siglo
XVIII que la enunciaron durante la
Ilustración, destacando las figuras
de John Locke, y Montesquieu.
El Británico Ambos proponían un
John Locke
ordenamiento que evitara el
abuso y la concentración del
poder en una sola persona o
El francés Barón de institución.
Montesquieu
PODERES PÚBLICOS

INDEPENDIENTES ENTRE SÍ
SECTOR PUBLICO ADMINISTRATIVO

ORGANISMO ENTIDADES MUNICIPALIDADES


EJECUTIVO DESCENTRALIZADA
Y AUTONOMA
 Definición de Administración Pública:

― Las Administraciones Públicas en los Estados agrupan a un enorme conjunto de


organizaciones y suborganizaciones, que gestionan servicios públicos y definen políticas
públicas.

― Desde el punto de vista del Derecho Administrativo. La Administración Pública es el


conjunto de organismos, órganos y personas-órgano, estatales o no estatales, que ejercen
la Función Administrativa del Poder para lo cual tiene la necesidad de valerse de diversos
instrumentos o medios para el cumplimiento de sus objetivos.
PODER EJECUTIVO Ejecutivo

La Constitución Política
establece que el Poder
Ejecutivo este en manos del
Presidente de la República
quien dura 4 años en el cargo.
Para ser elegido Presidente de
la República es requisito
I Ser guatemalteco de origen.
■ Tener 40 años.
■Ser ciudadano con derecho a
sufragio.
El ejecutivo dispone de diversos tipos de
atribuciones

ATRIBUCIONES RELACIONADAS CON LA


ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
■ Nombrar y remover a los ministros de
Estado, subsecretarios, gobernadores.
Intendente SIT, SAT, Procurador General de la
Nación y Fiscal General de la Nación,
Registradores de la Propiedad.
Ejercer la potestad reglamentaria en todas Requisitos para ser Ministro
aquellas materias que no sean propias del a) Ser guatemalteco;
dominio legislativo.  b) Hallarse en el goce de los derechos
de ciudadanos; y
 c) Ser mayor de treinta años.

ATRIBUCIONES INTERNACIONALES

■ Conducir las relaciones políticas con las potencias


extranjeras y organismos internacionales, y llevar a cabo las
negociaciones; concluir, firmar y ratificar los tratados que
estime convenientes para los intereses del país, los que
deberán ser sometidos a la aprobación del Congreso
ATRIBUCIONES RELACIONADAS CON LA
FUNCIÓN LEGISLATIVA

■ Concurrir a la formación de las leyes con


arreglo a la Constitución, sancionarlas y
promulgarlas.
Aplicar la ley del Orden Público y remitir
acuerdo al Congreso para su ratificación.
Presentar informe anual al Congreso de su
gestión.
Presentar para aprobación del Congreso el
Presupuesto General de la Nación
ATRIBUCIONES RELACIONADAS CON
LA FUNCIÓN JUDICIAL

■ Nombrar a los magistrados que


le corresponden conforme a la
ley .
A su representante Corte de
Constitucionalidad, Tribunal
Supremo Electoral que le
corresponde designar;
■ El ejecutivo nombra a los 22 Gobernadores
departamentales que lo representan tanto a
nivel de estas como de otras instancias.
a) Ser guatemalteco;
 b) Hallarse en el goce de los derechos de
ciudadanos; y
 c) Ser mayor de treinta años.
Funciones del gobernador

■ Ejercer las tareas del Gobierno Interior, especialmente las


destinadas a mantener en la Provincia el orden público y la
segundad de sus habitantes y bienes.
B Autorizar reuniones en plazas, calles y demás lugares de uso
público.
■ Requerir el auxilio de la Fuerza Pública en el territorio de su
jurisdicción.
■ Tomar las medidas necesarias para prevenir y enfrentar
emergencias.
■ Ejercer la supervigilancia de los servicios públicos existentes
en la Provincia, de acuerdo a las instrucciones del Intendente.
También crean otros organizaciones principales: Contraloría General e
Cuentas Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, Procuraduría
de los Derechos Humanos, Corte de Constitucionalidad, Municipalidades,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
La supremacía de la Constitución Política de la Republica de Guatemala sobre
las demás leyes y normas descansa sobre la rigidez de la misma.
Es decir que la rigidez presupone que solamente puede ser modificad por el
mismo órgano que la creo en esto se diferencia de la Constitución Flexible.
Artículos 3 al 46 y 278
Aplicación de la constitución: La aplicación de la Constitución en asuntos de la
Administración pública debe hacerse solo en última instancia luego de agotar
todas las leyes administrativas y no hallar un fundamento, toda vez que de lo
contrario se convertiría la Constitución en una ley de carácter ordinario.

El congreso puede reformar los artículos de la Constitución permitidos


PERO NO DEROGAR LA CONSTITUCIÓN.

LEYES ORDINARIAS ADMINISTRATIVAS:


Ley es el precepto dictado por la autoridad suprema, para que sea acatada por
los gobernados.
FORMAL
LEY
MATERIAL
Concepto de LEY FORMAL: Es la decisión formal exclusiva del Estado que cuenta
con alguna organización legislativa. Llámese Congreso, Parlamento, Asamblea o
Consejo.

Representación Popular del Congreso de la República.


REQUISITOS Observancia y cumplimiento del procedimiento definido en
la Constitución Política.
a ) los diputados deben ser electos por voto popular;
b) Dicha elección debe carecer de vicios o fraude.
c) Por una elección cuantitativa minoritaria.
Para que exista
representatividad
Es competencia exclusiva del Congreso de la República
la cual es la única que puede decretar (crear) reformar
(modificar) o derogar las leyes.

La derogatoria se hace de conformidad con el artículo 8


de la Ley del Organismo Judicial.LOJ.pps
ORGANISMO EJECUTIVO
Una de las tres principales funciones u organismos del
Estado
Integrado por
Presidente y Vicepresidente
Ministerios
Secretarias
y otras entidades
Presidente Función INDIVIDUAL: la decisiones que toma afectan
política o en forma individual
de la Republica general CONCRETA: la decisiones que toma el
Presidente afectan en forma concreta
Función SECTORIAL: Toma las decisiones de
Administrativa conformidad con el ramo que ejerce o sea el
Ejecutivo

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
1) la función política es de orientación y la administrativa de ejecución
2) La función política carece de control jurisdiccional la función administrativa
bajo control jurisdiccional
3) La función política se refiere a asuntos estatales principalmente de
organización política e institucional
Centralización
la función administrativa se refiere a técnicas para Descentralización
gobernar Delegación y competencia
Planificación
Organización
Dirección y control
FUNCIONES b)
POLITICAS f) ñ)
Arto. 183 h) o)
k) p)
l)

a) n)
c) q)
r)
FUNCIONES d) s)
ADMINISTRATIVAS t)
u)
w)
g)

i) e)
POLÍTICO m) j)
ADMINISTRATIVAS x)
Función de Iniciativa proponer un proyecto de ley

Función de oposición por medio del veto se opone a determinada ley

En la primera se da cierto control por parte del Congreso de adicionar,


anular o modificar la propuesta

En la segunda es a la inversa El Ejecutivo controla al Congreso (Decreto


63-94) del Congreso de la República.

FACULTAD DE VETO: Entre las funciones del Presidente Constitucional de


la República se encuentra lo que se llama “Facultad de Veto” derecho
presidencial de impedir y anular la decisión del Congreso de la República
en cuanto a la creación de una ley, dentro de ciertos límites.
1.- Dirigir y Orientar la política general del Estado
inciso o) 183
FUNCIONES PRINCIPALES 2.- Ejecutar y Respetar las Leyes a) del 183
3.- Nombrar y Remover a funcionarios y empleados
DEL PRESIDENTE públicos
4.- Organizar la Administración Política 225
Presidente Secretaria General de
Vicepresidente Planificación Económica
PRESIDENCIA Estado Mayor Presidencial Oficina Nacional de
DE LA REPUBLICA Secretaria General Servicio Civil
Secretaria de Asuntos Comité de Reconstrucción
Privados Nacional
Secretaria de especifica de Consultoría
Asuntos Políticos Consejo de Ministros
Secretaria de Relaciones
Públicas
Secretaria de Bienestar Social
Vicepresidente
Apareció en 1824, en la Constitución Federal.
En 1887 desapareció.
Desde 1887 hasta 1965 no existía, por lo que se implementó otro sistema, el
sistema de los designados a la presidencia.
En 1965 reaparece con funciones constreñidas.
En 1985 se le dio mas importancia al cargo (Artículos 190 a 192 de la
Constitución)
ARTICULO 5. INTEGRACION DEL ORGANISMO EJECUTIVO. El Organismo
Ejecutivo se integra de los órganos que dispone la Constitución Política, la
presente y demás leyes. Según su función, los mismos podrán ser
deliberativos, consultivos, de contralor y ejecutivos, al igual que podrán
confluir en un órgano administrativo más de uno de dichos atributos.

Integran el Organismo Ejecutivo


los Ministerios,
Secretarías de la Presidencia,
dependencias,
gobernaciones departamentales y órganos que administrativa o
jerárquicamente dependen de la Presidencia de la República.

También forman parte del Organismo Ejecutivo las Comisiones Temporales,


los Comités Temporales de la Presidencia y los Gabinetes Específicos.
Compete al Presidente de la República, mediante acuerdo gubernativo por
conducto del Ministerio de Gobernación, crear y establecer las funciones y
atribuciones, así como la temporalidad de los órganos mencionados en este
párrafo.
ARTICULO 193. Ministerios. Para el despacho de los negocios del Organismo
Ejecutivo, habrá los ministerios que la ley establezca, con las atribuciones y la
competencia que la misma les señale.

ARTICULO 199. Comparecencia obligatoria a interpelaciones. Los ministros


tienen la obligación de presentarse ante el Congreso, con el objeto de contestar
las interpelaciones que se les formule.

ARTICULO 200. Viceministros de Estado. En cada Ministerio de Estado habrá


un viceministro. Para ser viceministro se requieren las mismas calidades que
para ser ministro.

Para la creación de plazas adicionales de viceministros será necesaria la


opinión favorable del Consejo de Ministros.
MINISTROS la actividad de los ministros esta regulada en primer lugar en la
Constitución Política de la República de Guatemala, y posteriormente en la Ley
del Organismo Ejecutivo.

REFRENDO: Es el acto por medio del cual los Ministros avalan la firma del
Presidente Arto. 27 j) Suscribir los acuerdos gubernativos y decretos emitidos
por el Presidente de la República en Consejo de Ministros, de conformidad
con la ley y refrendar las iniciativas de ley presentadas al Congreso de la
República y los decretos, acuerdos o reglamentos dictados por el Presidente
de la República, relacionados con su despacho.
Articulo 16. CONSEJO DE MINISTROS. El Presidente de la República actúa en
Consejo de Ministros cuando preside la reunión de todos los Ministros de
Estado, debidamente convocados por el Presidente para ello. El
Vicepresidente participa con voz y con voto en las reuniones del Consejo
de Ministros y lo convoca y preside en ausencia del Presidente. En
ausencia del titular de un ministerio, comparecerá al Consejo un
Viceministro.
De las decisiones del Consejo de Ministros son solidariamente responsables
los ministros que hubieren concurrido, salvo aquellos que hayan hecho
constar su voto adverso. Cuando un Viceministro actúa en función de
ministro, hace suya la responsabilidad.
Articulo 17. FUNCIONES DEL CONSEJO DE MINISTROS. Además de las que
le asigna la Constitución Política y la ley, el Consejo de Ministros tiene las
funciones siguientes:

a) Discutir y proponer al Presidente de la República su parecer sobre las


políticas, planes y programas de gobierno.
b) Concurrir con el Presidente de la República a declarar o no la lesividad de
los actos o contratos administrativos, para los efectos de la interposición
del recurso de lo contencioso administrativo.
c) Conocer y emitir opinión sobre los asuntos que someta a su
consideración el Presidente de la República.
Articulo 18. *GABINETES ESPECIFICOS. Para fines de coordinación del diseño y
gestión de acciones y políticas, así como la discusión y formulación de
propuestas que atañen a más de un ministerio a ser presentadas al Presidente
de la República, podrán funcionar gabinetes específicos creados por acuerdo
gubernativo. Estos se integran, reunidos en sesión, por los ministros y otros
funcionarios de alto nivel administrativo titulares de órganos o representantes
de entidades estatales afines al objeto de los asuntos que toca abordar a cada
gabinete específico.

Los Gabinetes Específicos que le sean asignados para su coordinación al


Vicepresidente de la República, por el Presidente de la República, podrán ser
coordinados en su ausencia por el Ministro que designe el Vicepresidente de la
República.
Articulo 20. MINISTROS DE ESTADO. Los Ministros de Estado son los
funcionarios titulares de los ministerios y los de superior jerarquía dentro de
cada uno de ellos. Dependen del Presidente de la República, quien los nombra y
remueve. Sus labores son coordinadas por el Vicepresidente de la República.

Articulo 21. JERARQUIA ADMINISTRATIVA DE LOS MINISTROS DE ESTADO.


Los ministros de Estado tienen el mismo nivel jerárquico y gozan de iguales
prerrogativas e inmunidades.
Articulo 22. ACTUACION MINISTERIAL. Los Ministros tienen autoridad y
competencia en toda la República para los asuntos propios de su ramo, y son
responsables de sus actos de conformidad con la Constitución política de la
República de Guatemala y las leyes.

Los ministros se reputarán como en falta temporal cuando se encuentren fuera


del territorio de la República o imposibilitados por enfermedad u otra
incapacidad, para el ejercicio de sus funciones; en caso de ausencia lo
sustituirá el Viceministro con mayor antigüedad en el cargo o, en su defecto,
por el Viceministro con la segunda mayor antigüedad.
Articulo 23. RECTORIA SECTORIAL. Los Ministros son los rectores de las
políticas públicas correspondientes a las funciones sustantivas de cada
Ministerio. Ejercen un papel de coordinación y facilitación de la acción del
sector o sectores bajo su responsabilidad, para lo cual deben coordinar
esfuerzos y propiciar la comunicación y cooperación entre las diferentes
instituciones públicas y privadas que corresponda. Todas las instituciones
públicas que tengan funciones relacionadas con el o los ramos de cada
Ministerio forman parte del sector o los sectores correspondientes y están
obligadas a coordinar con el rector sectorial.

Articulo 24. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LOS MINISTERIOS DE


ESTADO. Los Ministerios de Estado podrán estructurarse para el despacho de
los asuntos que les competen, con las siguientes unidades administrativas:
Las funciones sustantivas estarán a cargo de:
a) El Despacho Ministerial, integrado por el Ministro y los Viceministros.
b) b) Las Direcciones Generales.
c) c) Los Departamentos.

Las funciones administrativas estarán a cargo de:


a) El Administrador General.
b) b) Los Administradores específicos.

El Administrador General es la autoridad superior en materia administrativa y


depende directamente del Ministro.

Las funciones de apoyo técnico estarán a cargo de:


a) Asesoría Jurídica.
b) Planeamiento.
La función de control interno estará a cargo de la Unidad de Auditoría
Interna.
No obstante lo anterior, cada Ministerio podrá decidir por otras
denominaciones, pero no podrán exceder del número de niveles
administrativos previstos en este artículo. Los Ministerios reglamentarán
su estructura y organización mediante su reglamento orgánico interno, de
conformidad con esta ley. Dicho reglamento deberá emitirse mediante
acuerdo gubernativo.
ARTICULO 19. *MINISTERIOS. Para el despacho de sus negocios el
Organismo Ejecutivo tendrá los siguientes ministerios:

1) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

2) Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

3) Ministerio de Cultura y Deportes.

4) Ministerio de Economía.

5) Ministerio de Educación.

6) Ministerio de Energía y Minas.


7) Ministerio de Finanzas Públicas.

8) Ministerio de Gobernación.

9) Ministerio de la Defensa Nacional.

10) Ministerio de Relaciones Exteriores.

11) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

12) Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

13) Ministerio de Ambiente y Recursos naturales

14) Ministerio de Desarrollo Social


ARTICULO 24. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LOS MINISTERIOS DE
ESTADO. Los Ministerios de Estado podrán estructurarse para el
despacho de los asuntos que les competen, con las siguientes unidades
administrativas:
Las funciones sustantivas estarán a cargo de:

a) El Despacho Ministerial, integrado por el Ministro y los Viceministros.

b) Las Direcciones Generales.

c) Los Departamentos.

Las funciones administrativas estarán a cargo de:

a) El Administrador General.

b) Los Administradores específicos.

c) El Administrador General es la autoridad superior en materia


administrativa y depende directamente del Ministro.
Las funciones de apoyo técnico estarán a cargo de:

a) Asesoría Jurídica.

b) Planeamiento.

La función de control interno estará a cargo de la Unidad de Auditoría


Interna.

No obstante lo anterior, cada Ministerio podrá decidir por otras


denominaciones, pero no podrán exceder del número de niveles
administrativos previstos en este artículo. Los Ministerios reglamentarán
su estructura y organización mediante su reglamento orgánico interno, de
conformidad con esta ley.

Dicho reglamento deberá emitirse mediante acuerdo gubernativo.


Articulo 25. UNIDADES ESPECIALES DE EJECUCION. Por medio de acuerdo
ministerial, los ministros podrán crear y suprimir Unidades Especiales de
Ejecución, las cuales les estarán adscritas y responderán ante su autoridad. En el
Acuerdo de creación se establecerán los recursos materiales, humanos y
financieros de los cuales dispondrán para el descargo de sus funciones. Las
Unidades Especiales de Ejecución podrán llevar a cabo planes, programas o
proyectos específicos, adecuándose a las necesidades de funcionamiento de la
organización ministerial. Serán dependencias de carácter temporal, cuya duración
se establecerá en el acuerdo de creación y se circunscribirá al período de tiempo
que tome la ejecución de los planes, programas o proyectos para los que fueron
Creadas.

ARTICULO 26. DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA. Los Viceministros tienen


jerarquía inmediata inferior a la del Ministerio para el despacho y dirección de los
negocios del ramo; sustituirán al Ministro en caso de falta temporal, en la forma
que establece esta ley.
SECRETARIAS DE LA PRESIDENCIA

Los hay de dos tipos:

•constitucionales y

Legales

ARTICULO 15. ADECUACION DEL REGLAMENTO ORGANICO INTERNO. Cuando


así se considere, los titulares de las Secretarías de la Presidencia establecidas en
la presente ley, elaborarán y propondrán al Presidente de la República, para su
aprobación, un proyecto de modificaciones al reglamento orgánico interno de la
Secretaría a su cargo.

El Presidente de la República tendrá además de las Secretarías señaladas en esta


ley, las que sean necesarias para el apoyo de sus funciones; la regulación y
atribuciones de éstas, serán determinadas por la misma norma de su creación
SECRETARIAS DE LA PRESIDENCIA

ARTICULO 202. Secretarios de la Presidencia. El Presidente de la República


tendrá los secretarios que sean necesarios. Las atribuciones de éstos serán
determinadas por la ley.

Los secretarios General y Privado de la Presidencia de la República, deberán


reunir los mismos requisitos que se exigen para ser ministro y gozarán de iguales
prerrogativas e inmunidades.
ARTICULO 9. SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA. Es función de la
Secretaría General de la Presidencia tramitar los asuntos de Gobierno del
Despacho del Presidente. Para ejercer el cargo de Secretario General de la
Presidencia se requieren los mismos requisitos que se exigen para ser Ministro
y gozará de iguales prerrogativas e inmunidades. Además de lo dispuesto por
la Constitución Política y otras leyes, el Secretario General de la Presidencia,
tiene las atribuciones siguientes:

a) Dar fe administrativa de los Acuerdos Gubernativos y demás disposiciones


del Presidente de la República, suscribiéndolos.

b) Distribuir las consultas técnicas y legales a los órganos de asesoría de la


Presidencia.

c) Revisar los expedientes que se sometan a conocimiento y aprobación del


Presidente de la República.

d) Velar porque el despacho del Presidente se tramite con la prontitud


necesaria.
ARTICULO 10. SECRETARIA PRIVADA DE LA PRESIDENCIA. La Secretaría
Privada de la Presidencia tiene a su cargo, sin perjuicio de la competencia
atribuida constitucional o legalmente a otros órganos públicos, las siguientes
funciones específicas, relacionadas con el ejercicio de las funciones del
Ejecutivo:

a) Atender los asuntos de carácter privado del Presidente de la República.

b) Llevar el registro y control de las audiencias e invitaciones del Presidente de la


República.

c) Atender el despacho de asuntos que se dirijan al Presidente de la República.

d) Apoyar la gestión o trámite de los asuntos que se sometan a su consideración,


orientándolos conforme a su naturaleza hacia los distintos despachos
ministeriales, o en su caso, a las dependencias del Estado a que corresponden
estos asuntos.
e) Brindar atención a los planteamientos que se le presentan en forma individual.

f) Atender los asuntos y relaciones políticas que le encomiende el Presidente de


la República.

Para ejercer el cargo de Secretario Privado de la Presidencia se requieren los


mismos requisitos que se exigen para ser Ministro y gozará de iguales
prerrogativas e inmunidades.
ARTICULO 11. SECRETARIA DE COORDINACION EJECUTIVA DE LA
PRESIDENCIA. La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia tiene a
su cargo:

a) Colaborar con el Presidente de la República en la coordinación del sistema


nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el Sistema de Consejos
Regionales y Departamentales, así como en la formulación de políticas de
desarrollo urbano y rural.

b) Dar seguimiento, para garantizar su ejecución, a proyectos prioritarios que le


encomiende el Presidente de la República.

c) Ejercer la dirección ejecutiva del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y


Rural y el Sistema de Consejos Regionales y Departamentales, a efecto de
coordinar la ejecución de proyectos y políticas aprobados por éste.
d) Ejercer la coordinación de las unidades ejecutoras a su cargo, así como
velar por la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos
de desarrollo y otros que le asigne el Presidente de la República.

Para ejercer el cargo de Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia


se requieren los mismos requisitos que se exigen para ser Ministro y gozará de
derecho de antejuicio en la misma forma.
ARTICULO 12. SECRETARIA DE COMUNICACION SOCIAL DE LA PRESIDENCIA.
La Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia tiene la función de servir
como vínculo de información con los medios de comunicación social, y de
formular, coordinar y ejecutar la política de comunicación del Gobierno de la
República.

Para ejercer el cargo de Secretario de Comunicación Social de la Presidencia se


requieren los mismos requisitos que se exigen para ser Ministro y gozará del
derecho de antejuicio en la misma forma.
ARTICULO 13. SECRETARIA DE ANALISIS ESTRATEGICO DE LA
PRESIDENCIA. La Secretaría de Análisis Estratégico de la Presidencia tiene la
función de proporcionar al Presidente toda la información, asesoría y
recomendar la implementación de las acciones necesarias a manera de
anticipar, prevenir y resolver situaciones de riesgo o amenaza de distinta
naturaleza para el Estado democrático y sus habitantes, siendo su naturaleza
estrictamente de carácter civil, y podrá tener acceso a información a través
de fuentes públicas y a la que recaben los ministerios de Gobernación y de la
Defensa Nacional. No tendrá la facultad de realizar ni de participar en
investigaciones a favor de particulares, ni actuará de forma alguna para
limitar o entorpecer el ejercicio de los derechos políticos y de libertad de
emisión del pensamiento.

Para ejercer el cargo de Secretario de Análisis Estratégico de la Presidencia


se requiere los mismos requisitos que se exigen para ser ministro, y gozará
del derecho de antejuicio en la misma forma.
ARTICULO 14. * SECRETARIA DE PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE LA
PRESIDENCIA. A partir de la vigencia de la presente ley, la Secretaría General del
Consejo Nacional de Planificación Económica se establece como una Secretaría
bajo la Presidencia de la República; cambia su denominación a la de Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia; y asume las siguientes
funciones:

a) Coadyuvar a la formulación de la política general del Gobierno y evaluar su


ejecución.

b) Diseñar, coordinar, monitorear y evaluar el Sistema Nacional de Proyectos de


Inversión Pública y el Sistema Nacional de Financiamiento a la preinversión.

c) Integrar y armonizar los anteproyectos de planes sectoriales recibidos de los


ministerios y otras entidades estatales con los anteproyectos remitidos por los
consejos de desarrollo regionales y departamentales.

d) Elaborar conjuntamente con el Ministerio de Finanzas Públicas los


procedimientos más adecuados para lograr la coordinación y la armonización de
los planes y proyectos anuales y multianuales del sector público con los
correspondientes presupuestos anuales y multianuales.
e) Preparar conjuntamente con el Ministerio de Finanzas Públicas, de acuerdo con
la política general del Gobierno y en consulta con los demás ministerios de
Estado, el anteproyecto de presupuesto de inversión anual y multianual.

f) Dar seguimiento a la ejecución del presupuesto de inversión e informar al


Presidente de la República, individualmente o en Consejo de Ministros, sobre los
resultados alcanzados, debiendo proponer las rectificaciones que estime
necesarias.

g) Formular, para conocimiento y aprobación del Presidente de la República y en


consulta con los Ministerios de Estado, las entidades estatales correspondientes
y otros Organismos del sector público, las políticas y programas de cooperación
internacional, así como priorizar, gestionar, negociar, administrar y contratar, por
delegación de la autoridad competente, la cooperación financiera no
reembolsable proveniente de organismos internacionales y gobiernos extranjeros
que le sea otorgada para la realización de proyectos de interés común y coordinar
su ejecución.
h) Coordinar el proceso de planificación y programación de inversión
pública a nivel sectorial y público y territorial.

i) Formular, para conocimiento y aprobación del Presidente, la política de


preinversión, y promover la creación de los mecanismos financieros que
funcionen descentralizadamente para el efecto.

j) Crear y administrar el banco de becas que ofrece la comunidad


internacional.

k) Llevar a efecto las tareas que le sean confiadas por el Presidente y


Vicepresidente de la República.

l) Elaborar y proponer al Presidente de la República, para su aprobación, el


proyecto de reglamento orgánico interno de la Secretaría a su cargo, en el
que se han de establecer la estructura, organización y responsabilidades de
sus dependencias, conforme a esta ley.
m) Realizar las funciones y atribuciones que la Constitución Política atribuye
al Organo de Planificación del Estado y las que al mismo o a la Secretaría
General de Consejo Nacional de Planificación Económica atribuyan otras
leyes.

Para ser Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia se


requieren los mismos requisitos que se exigen para ser Ministro y gozará del
derecho de antejuicio en la misma forma.
ARTICULO 15. ADECUACION DEL REGLAMENTO ORGANICO INTERNO. Cuando
así se considere, los titulares de las Secretarías de la Presidencia establecidas en
la presente ley, elaborarán y propondrán al Presidente de la República, para su
aprobación, un proyecto de modificaciones al reglamento orgánico interno de la
Secretaría a su cargo.

El Presidente de la República tendrá además de las Secretarías señaladas en esta


ley, las que sean necesarias para el apoyo de sus funciones; la regulación y
atribuciones de éstas, serán determinadas por la misma norma de su creación.
CAPITULO II
DE LOS DELITOS COMETIDOS POR FUNCIONARIOS O POR EMPLEADOS
PUBLICOS

Abuso de autoridad
ARTICULO 418.- El funcionario o empleado público que, abusando de su
cargo o de su función, ordenare o cometiere cualquier acto arbitrario o
ilegal en perjuicio de la administración o de los particulares, que no se
hallare especialmente previsto en las disposiciones de este Código, será
sancionado con prisión de uno a tres años.
Igual sanción se impondrá al funcionario o empleado público que usare de
apremios ilegítimos o innecesarios.
Incumplimiento de deberes

ARTICULO 419.- El funcionario o empleado público que omitiere, rehusare


o retardare algún acto propio de su función o cargo será sancionado con
prisión de uno a tres años.
ARTICULO 419.- El funcionario o empleado público que omitiere, rehusare
o retardare algún acto propio de su función o cargo será sancionado con
prisión de uno a tres años.
Desobediencia

ARTICULO 420.- El funcionario o empleado público que se negare a dar el


debido cumplimiento a sentencias, resoluciones u órdenes de autoridad
superior dictadas dentro de los limites de su respectiva competencia y
revestidas de las formalidades legales, será sancionado con prisión de
uno a tres años y multa de doscientos dos mil quetzales.

Denegación de auxilio
ARTICULO 421.- El jefe o agente de policía o de cualquier fuerza pública
de seguridad, que rehusare, omitiere o retardare, sin causa justificada, la
prestación de un auxilio legalmente requerido por autoridad competente,
será sancionado con prisión de uno a tres años.
Revelación de secretos
Revelación de secretos
ARTICULO 422.- El funcionario o empleado público que revelare o
facilitare la revelación de hechos, actuaciones o documentos de los que
tenga conocimiento por razón del cargo y que por disposición de la ley
deben permanecer en secreto, será sancionado con multa de doscientos a
dos mil quetzales.

Resoluciones violatorias a la constitución


ARTICULO 423.- El funcionario o empleado público que dictare
resoluciones u órdenes contrarias a disposiciones expresas de la
Constitución de la República o a sabiendas, ejecutare las órdenes o
resoluciones de esta naturaleza dictadas por otra funcionario, o no
ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere, será sancionado con
prisión de uno a dos años y multa de doscientos a dos mil quetzales.
Detención irregular
ARTICULO 424.- El funcionario o encargado de un establecimiento de
reclusión, que admita el ingreso de alguien sin orden legal de autoridad
competente, no ponga al detenido a disposición del juez o autoridad
respectiva o no de debido e inmediato cumplimiento a una orden de
libertad legalmente expedida, será sancionado con prisión de uno a cinco
años.
En la misma pena incurrirá el funcionario o empleado público que
ocultare, ordenare o ejecutare el ocultamiento de un detenido.

Abuso contra particulares


ARTICULO 425.- El funcionario o empleado público que ordenare apremios
indebidos, torturas, castigos infamantes, vejaciones o medidas que la ley
no autoriza, contra preso o detenido, será sancionado con prisión de dos
cinco años e inhabilitación absoluta. Igual sanción se aplicará a quienes
ejecutaren tales órdenes.
Anticipación de funciones públicas
ARTICULO 426.- Quien entrare a desempeñar un cargo o empleo público sin
haber cumplido las formalidades que la ley exija, será sancionado con multa
de doscientos a un mil quetzales.
Igual sanción se impondrá al funcionario que admitiere a un subaIterno en el
desempeño del cargo o empleo, sin que haya cumplido las formalidades
legales.

Prolongación de funciones públicas


ARTICULO 427.- Quien continuare ejerciendo empleo, cargo o comisión
después que debiere cesar conforme a la ley o reglamento respectivo, será
sancionado con multa de doscientos a un mil quetzales e inhabilitación
especial de uno a dos años.
Restitución de emolumentos
ARTICULO 428.- El funcionario o empleado responsable de cualquiera de los
delitos previstos en los dos artículos que anteceden, que hubiere percibido
derechos o emolumentos por razón de su cargo o empleo antes de poder
desempeñarlo o después de haber debido cesar, quedará obligado a
restituirlos, sin perjuicio del cumplimiento de la sanción señalada.

Abandono de cargo
ARTICULO 429.- El funcionario o empleado público que, con daño del servicio,
abandonare su cargo sin haber cesado legalmente en su desempeño, será
sancionado con multa de cien a un mil quetzales.
Abandono colectivo de funciones, cargos o empleos
ARTICULO 430.- Los funcionarios, empleados públicos, empleados o
dependientes de empresa de servicio público, que abandonaren, colectivamente
su cargo, trabajo o servicio, serán sancionados con prisión de seis meses a dos
años.
Si el abandono produjere daño a la causa pública o se tratare de jefes,
promotores u organizadores del abandono colectivo, se impondrá a los
responsables el doble de la indicada pena.

Infracción de privilegio
ARTICULO 431.- El funcionario o empleado público que detenga o procese a un
funcionario que goce de antejuicio u otras prerrogativas, sin guardar las
formalidades establecidas por la ley, será sancionado con multa de cincuenta a
quinientos quetzales.

Nombramientos ilegales
ARTICULO 432.- El funcionario o empleado público que, a sabiendas, propusiere
o nombrare para cargo o empleo público a persona en quien no concurran los
requisitos que la ley exija, será sancionado con multa de cien a quinientos
quetzales.
Usurpación de atribucuiones
ARTICULO 433.- El funcionario o empleado público que, a sabiendas, se
arrogare facultades que no correspondieren a su cargo, o se arrogare
atribuciones que no le competan, será sancionado con prisión de seis
meses a dos años y multa doscientos a dos. mil quetzales.
Violación sellos

ARTICULO 434.- El funcionario o empleado público que ordenare abrir,


abriere o consintiere que otro abra papeles o documentos cerrados cuya
custodia le estuviere confiada, será sancionado con multa de doscientos
a dos mil quetzales.
Falsedad de despachos telegráficos, radiográficos o cablegráficos
ARTICULO 435.- El funcionario o empleado del servicio de telégrafos que
supusiere o falsificare un despacho telegráfico, será sancionado con
prisión de uno a tres años.
Igual sanción se aplicará a los funcionarios o empleados de los servicios
de radiogramas o cablegramas, que supusieren o falsificaren despachos
correspondientes a sus respectivos servicios.
Quien hiciere uso del despacho falso con intención de lucro o ánimo de
causar perjuicio a otro, será sancionado como si fuere el falsificador.
Allanamiento ilegal

ARTICULO 436.- El funcionario o empleado público que allanare un


domicilio sin las formalidades prescritas por la ley o fuera de los casos
que la misma determina, será sancionado con prisión de uno a cuatro
años.
ARTICULO 437.- El funcionario o ministro de culto, debidamente autorizado, que
autorizare un matrimonio a sabiendas de la existencia de un impedimento que
cause su nulidad absoluta, será sancionado con prisión de dos a seis años e
inhabilitación especial por el término que el tribunal fije, el que no podrá exceder
de seis años.
Si el funcionario o ministro de culto hubiese obrado culposamente será
sancionado solamente con multa de doscientos quetzales.
Inobservancia de formalidades

ARTICULO 438.- El funcionario o ministro de culto, debidamente autorizado, que


procediere a la celebración de un matrimonio sin haber observado las
formalidades exigidas por la ley, aunque no produzca nulidad, será sancionado
con multa de doscientos a un mil quetzales.
ARTICULO 438.-* BIS. Consumo ilícito de bebidas alcohólicas o fermentadas. Los
miembros de las policías que operan en el país, que ingieran bebidas alcohólicas
o fermentadas cuando vistan uniforme, porten insignias exteriores o distintivos
propios de la institución a que pertenezcan, o porten las armas de su equipo,
serán sancionados con prisión de uno a tres años e inhabilitación absoluta
conforme a lo dispuesto en los incisos 2 y 3 del artículo 56 del Código Penal."
GOBERNADORES DEPARTAMENTALES

ARTICULO 41. GOBERNADORES DEPARTAMENTALES. El Gobierno de los


departamentos está a cargo de un Gobernador, nombrado por el Presidente
de la República. También habrá un gobernador suplente.
ARTICULO 42. NOMBRAMIENTOS Y CALIDADES. Los gobernadores
departamentales titulares y suplentes serán nombrados por el Presidente de la
República, tomando en consideración los candidatos propuestos por los
representantes no estatales del Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y
Rural respectivo. Cuando el gobernador obtenga licencia temporal para dejar de
ejercer sus funciones, asumirá el gobernador suplente; de igual forma asumirá,
cuando el cargo quede vacante por cualquier causa, hasta que sea nombrado el
titular, conforme al procedimiento establecido en este artículo.

Tanto el gobernador titular como el suplente deben reunir las mismas calidades
de un Ministro de Estado, y en el ejercicio del cargo de gobernador gozan de las
mismas inmunidades que éste, debiendo haber estado domiciliados durante los
cinco años anteriores a su designación, en el departamento para el que fueren
nombrados.

Articulo 43. DESTITUCIONES. El Presidente de la República podrá destituir de su


cargo a los gobernadores, cuando a su juicio convenga al mejor servicio público.
Articulo 44. JURISDICCION. La competencia territorial de los gobernadores está
circunscrita al del departamento a su cargo.

Articulo 45. SEDE DE LA GOBERNACION. Los gobernadores despacharán sus


asuntos oficiales en la cabecera de su respectivo departamento o en la población
del mismo que el Presidente de la República les designe.
Articulo 46. DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA. Los gobernadores
departamentales dependen de la Presidencia de la República, por conducto del
Ministro de Gobernación. Existe independencia de funciones entre los
gobernadores y las autoridades militares, salvo las excepciones reguladas por
ley.

Articulo 47. ATRIBUCIONES DE LOS GOBERNADORES DEPARTAMENTALES.


Además de las dispuestas por otras leyes y las contenidas en otras partes de
la presente ley, corresponden a los gobernadores departamentales las
siguientes atribuciones:

a) Representar en su departamento, por delegación expresa, al Presidente de la


República.

b) Presidir el Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural.

c) Velar por la efectiva ejecución del presupuesto de inversión asignado a su


departamento y realizar el seguimiento y evaluación de dicha ejecución, para
lo cual, el Ministerio de Finanzas Públicas deberá remitir oportunamente la
información que corresponda.
d) Propiciar e impulsar el pronto y eficaz cumplimiento de las políticas y
acciones generales y sectoriales del Gobierno Central.

e) Velar por la efectiva coordinación de las políticas de los municipios y de las


entidades autónomas y descentralizadas que operen en su departamento, de
acuerdo con la política general del Gobierno de la República y, en su caso, con
las políticas específicas del ramo o sector que corresponda, todo ello sin
menoscabo de la autonomía municipal y de conformidad con el artículo 134
literal a) de la Constitución Política de la República.

f) Informar directamente y sin demora a los Ministros de Estado sobre faltas,


incumplimiento de deberes u otras acciones de los funcionarios y empleados
públicos que afecten la prestación de los servicios a cargo del Gobierno Central
y de sus entidades descentralizadas y autónomas. Los Ministros de Estado
deberán iniciar con dicho informe el expediente o la acción correspondiente de
conformidad con la Ley de Servicio Civil.

g) Atender cuando sea de su competencia, o canalizar a las autoridades


correspondientes, los requerimientos de la población, siempre y cuando sean de
beneficio comunitario.
h) Nombrar y remover a funcionarios y empleados de la gobernación
departamental, así como administrar sus recursos humanos, conforme a
la Ley de Servicio Civil. Deberá emitir los instrumentos técnicos y
normativos internos que aseguren la eficiente y eficaz administración de la
gobernación departamental.

i) Requerir y contratar las asesorías específicas necesarias para el mejor


cumplimiento de sus funciones.

j) Desempeñar las funciones del ramo del interior que expresamente delegue
en los gobernadores el Ministro de Gobernación.

k) Dentro de los límites de su competencia, atender y resolver los trámites


administrativos.
l) Rendir informe mensual a la Presidencia de la República, por conducto del
Ministerio de Gobernación, sobre las anomalías o deficiencias en el
desempeño de las dependencias y entidades públicas que tienen
presencia en su departamento.

m) Ejercer en su departamento el control y supervisión de la Policía Nacional


Civil, bajo las directrices del Ministro de Gobernación.
Articulo 48. FUNCIONAMIENTO DE LAS GOBERNACIONES
DEPARTAMENTALES. Las gobernaciones departamentales funcionarán de
conformidad con las disposiciones de la presente ley y las normas
reglamentarias que la desarrollen. Para su funcionamiento recibirán
recursos del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado.

Las dependencias y entidades públicas con sede en el departamento, deben


dar el apoyo requerido por los gobernadores departamentales, dentro del
ámbito de su competencia.

Las gobernaciones departamentales no pueden ejecutar programas o


proyectos de inversión, ni prestar servicios públicos, salvo por delegación
expresa de los Ministros de Estado, en la forma y con el financiamiento que
éstos determinen.
Articulo 49. REGLAMENTO ORGANICO INTERNO DE LOS MINISTERIOS DE
ESTADO. El Organismo Ejecutivo deberá elaborar y poner en vigencia el
reglamento orgánico interno de cada Ministerio, en el que se deberá
establecer, conforme a lo dispuesto en esta ley, su estructura interna,
funciones, mecanismos de coordinación y otras disposiciones para el
eficiente y eficaz cumplimiento de sus funciones.

Articulo 50. REGLAMENTO ORGANICO INTERNO DE LAS SECRETARIAS DE


LA PRESIDENCIA. En un plazo no mayor de noventa (90) días después de
entrar en vigencia esta ley, los titulares de las Secretarías de la Presidencia
establecidas por los artículos 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15 de la presente ley,
deberán elaborar y proponer al Presidente de la República, para su
aprobación, el proyecto de reglamento orgánico interno de la Secretaría a su
cargo, en el que se han de establecer la estructura, organización y funciones
de sus dependencias, conforme a esta ley.
Articulo 51. FONDOS SOCIALES. En un período no mayor de noventa (90)
días, después de entrar en vigencia la presente ley, el Organismo Ejecutivo
deberá enviar al Congreso de la República las iniciativas de ley para definir la
estructura jurídica y de funcionamiento de todos los fondos sociales, con
excepción del Fondo de Inversión Social -FIS- y de los fondos que
actualmente dependen de algún Ministerio, cuya ejecución presupuestaria
deberá estar incluida en la ejecución presupuestaria del Ministerio respectivo.
Los fondos sociales que no dependan del Ministerio, deberán presentar
anualmente al Congreso de la República su memoria de labores y deberá
contener además su ejecución presupuestaria.
LEY ORGANICA DEL PRESUPUESTO
RÉGIMEN FINANCIERO
ARTICULO 237. * Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado.
El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, aprobado para
cada ejercicio fiscal, de conformidad con lo establecido en esta
Constitución, incluirá la estimación de todos los ingresos a obtener y el
detalle de los gastos e inversiones por realizar.

La unidad del presupuesto es obligatoria y su estructura programática.

Todos los ingresos del Estado constituyen un fondo común indivisible


destinado exclusivamente a cubrir sus egresos.
Los Organismos, las entidades descentralizadas y las autónomas podrán
tener presupuestos y fondos privativos, cuando la ley así lo establezca, sus
presupuestos se enviarán obligatoria y anualmente al Organismo Ejecutivo y
al Congreso de la República, para su conocimiento e integración al
presupuesto general; y además, estarán sujetos a los controles y
fiscalización de los órganos correspondientes del Estado.

La ley podrá establecer otros casos de dependencias del Ejecutivo cuyos


fondos deben administrarse en forma privativa para asegurar su eficiencia.
El incumplimiento de la presente disposición es punible y son responsables
personalmente los funcionarios bajo cuya dirección funcionen las dependencias.
No podrán incluirse en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado
gastos confidenciales o gasto alguno que no deba ser comprobado o que no esté
sujeto a fiscalización. Esta disposición es aplicable a los presupuestos de
cualquier organismo, institución, empresa o entidad descentralizada o autónoma.
El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado y su ejecución
analítica, son documentos públicos, accesibles a cualquier ciudadano que quiera
consultarlos, para cuyo efecto el Ministerio de Finanzas Públicas dispondrá que
copias de los mismos obren en la Biblioteca Nacional, en el Archivo General de
Centro América y en las bibliotecas de las universidades del país. En igual forma
deberán proceder los otros organismos del Estado y las entidades
descentralizadas y autónomas que manejen presupuesto propio. Incurrirá en
responsabilidad penal el funcionario público que de cualquier manera impida o
dificulte la consulta.
Los Organismos o entidades estatales que dispongan de fondos privativos están
obligados a publicar anualmente con detalle el origen y aplicación de los mismos,
debidamente auditado por la Contraloría General de Cuentas. Dicha publicación
deberá hacerse en el Diario Oficial dentro de los seis meses siguientes a la
finalización de cada ejercicio fiscal.
ARTICULO 238. * Ley Orgánica del Presupuesto. La Ley Orgánica del
Presupuesto regulará:
a) La formulación, ejecución y liquidación del Presupuesto General de
Ingresos y Egresos del Estado y las normas a las que conforme esta
Constitución se somete su discusión y aprobación;
b) Los casos en que puedan transferirse fondos dentro del total asignado
para cada organismo, dependencia, entidad descentralizada o autónoma.
Las transferencias de partidas deberán ser notificadas de inmediato al
Congreso de la República y a la Contraloría de Cuentas;
No podrán transferirse fondos de programas de inversión a programas de
funcionamiento o de pago de la deuda pública.
c) El uso de economías y la inversión de cualquier superávit e ingresos
eventuales;
d) Las normas y regulaciones a que está sujeto todo lo relativo a la deuda
pública interna y externa, su amortización y pago;
e) Las medidas de control y fiscalización a las entidades que tengan fondos
privativos, en lo que respecta a la aprobación y ejecución de su
presupuesto;
f) La forma y cuantía de la remuneración de todos los funcionarios y
empleados públicos, incluyendo los de las entidades descentralizadas o
autónomas;
Regulará específicamente los casos en los que algunos funcionarios,
excepcionalmente y por ser necesario para el servicio público, percibirán
gastos de representación;
Quedan prohibidas cualesquiera otras formas de remuneración y será
personalmente responsable quien las autorice;
g) La forma de comprobar los gastos públicos;
h) Las formas de recaudación de los ingresos públicos.
Cuando se contrate obra o servicio que abarque dos o más años fiscales, deben
provisionarse adecuadamente los fondos necesarios para su terminación en
los presupuestos correspondientes.
Artículo Número 30 del Acuerdo Legislativo Número 18-93.
ARTICULO 239. Principio de legalidad. Corresponde con exclusividad al
Congreso de la República, decretar impuestos ordinarios y extraordinarios,
arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades del Estado
y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria, así como determinar las bases
de recaudación, especialmente las siguientes:
a) El hecho generador de la relación tributaria;
b) Las exenciones;
c) El sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria;
d) La base imponible y el tipo impositivo;
e) Las deducciones, los descuentos, reducciones y recargos; y
f) Las infracciones y sanciones tributarias.
Son nulas ipso jure las disposiciones, jerárquicamente inferiores a la ley, que
contradigan o tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de
recaudación del tributo. Las disposiciones reglamentarias no podrán
modificar dichas bases y se concretarán a normar lo relativo al cobro
administrativo del tributo y establecer los procedimientos que faciliten su
recaudación.
ARTICULO 240. * Fuente de inversiones y gastos del Estado. Toda ley que
implique inversiones y gastos del Estado, debe indicar la fuente de dónde se
tomarán los fondos destinados a cubrirlos.
Si la inversión o el gasto no se encuentran incluidos e identificados en el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado aprobado para el
ejercicio fiscal respectivo, el Presupuesto no podrá ampliarse por el Congreso
de la República sin la opinión favorable del Organismo Ejecutivo.
Si la opinión del Organismo Ejecutivo fuere desfavorable, el Congreso de la
República solo podrá aprobar la ampliación con el voto de por lo menos las dos
terceras partes del número total de diputados que lo integran.

Acuerdo Legislativo Número 18-93.


ARTICULO 241. Rendición de cuentas del Estado. El Organismo Ejecutivo
presentará anualmente al Congreso de la República la rendición de cuentas del
Estado.
El ministerio respectivo formulará la liquidación del presupuesto anual y la
someterá a conocimiento de la Contraloría General de Cuentas dentro de los
tres primeros meses de cada año. Recibida la liquidación la Contraloría General
de Cuentas rendirá informe y emitirá dictamen en un plazo no mayor de dos
meses, debiendo remitirlos al Congreso de la República, el que aprobará o
En caso de improbación, el Congreso de la República deberá pedir los informes o
explicaciones pertinentes y si fuere por causas punibles se rectificará lo
conducente al Ministerio Público.
Aprobada la liquidación del presupuesto, se publicará en el Diario Oficial una
síntesis de los estados financieros del Estado.
Los organismos, entidades descentralizadas o autónomas del Estado, con
presupuesto propio, presentarán al Congreso de la República en la misma forma
y plazo, la liquidación correspondiente, para satisfacer el principio de unidad en
la fiscalización de los ingresos y egresos del Estado.

ARTICULO 242. Fondo de garantía. Con el fin de financiar programas de


desarrollo económico y social que realizan las organizaciones no lucrativas del
sector privado, reconocidas legalmente en el país, el Estado constituirá un fondo
específico de garantía de sus propios recursos, de entidades descentralizadas o
autónomas, de aportes privados o de origen internacional. Una ley regulará esta
materia.
ARTICULO 243. Principio de capacidad de pago. El sistema tributario debe ser
justo y equitativo. Para el efecto las leyes tributarias serán estructuradas
conforme al principio de capacidad de pago.
Se prohíben los tributos confiscatorios y la doble o múltiple tributación interna.
Hay doble o múltiple tributación, cuando un mismo hecho generador atribuible
al mismo sujeto pasivo, es gravado dos o más veces, por uno o más sujetos
con poder tributario y por el mismo evento o período de imposición.
Los casos de doble o múltiple tributación al ser promulgada la presente
Constitución, deberán eliminarse progresivamente, para no dañar al fisco.
GASTOS DE DEUDA
  TOTAL INVERSIÓN
FUNCIONAMIENTO PÚBLICA

TOTAL 42,535,455,246 24,501,650,829 11,407,973,352 6,625,831,065

Presidencia de la República 163,821,624 162,437,624 1,384,000  

Ministerio de Relaciones Exteriores 250,427,473 236,122,703 14,304,770  

Ministerio de Gobernación 2,610,249,904 2,513,990,453 96,259,451  

Ministerio de la Defensa Nacional 1,265,303,130 1,197,188,899 68,114,231  

Ministerio de Finanzas Públicas 227,366,000 211,478,850 15,887,150  

Ministerio de Educación 6,500,046,382 6,396,650,543 103,395,839  

Ministerio de Salud Pública V Asistencia Social 3,000,031,879 2,832,222,932 167,808,947  

Ministerio de Trabajo y Previsión Social 351,570,786 335,577,411 15,993,375  

Ministerio de Economía 229,849,074 216,986,540 12,862,534  

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 1,230,513,485 406,475,411 824,038,074  


Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y
3,000,071,103 427,259,608 2,572,811,495  
Vivienda
Ministerio de Energía y Minas 45,992,295 40,002,951 5,989,344  

Ministerio de Cultura y Deportes 331,454,375 188,500,157 142,954,218  

Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo 2,020,257,051 1,005,419,973 1,014,837,078  

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 41,432,118 38,912,118 2,520,000  

Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro 14,594,183,966 8,245,523,680 6,348,660,286  

Servicios de la Deuda Pública 6,625,831,065     6,625,831,065

Procuraduría General de la Nación 47,053,536 46,900,976 152,560  


MINISTERIO PRESUPUESTO ASIGNADO

COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA Q 4,186,714,095.00

MAGA Q 1,670,612,035.00

AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Q 45,589,492.00

CULTURA Y DEPORTE Q 279,110,445.00

ECONOMÍA Q 208,992,532.00

EDUCACIÓN Q 5,780,620,482.88

ENERGÍA Y MINAS Q 47,047,843.00

FINANZAS PÚBLICAS Q 244,669,690.00

GOBERNACIÓN Q 2,303,024,401.20

DEFENSA Q 1,105,891,670.00

RELACIONES EXTERIORES Q 251,014,977.80

SALUD PÚBLICA Q 2,525,623,919.00

TRABAJO Q 323,979,238.00

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Q 139,766,824.00

SECRETARÍAS Y OTRAS DEPENDENCIAS Q 2,006,800,082.00

OBLIGACIONES DEL ESTADO A CARGO DEL TESORO Q 12,703,495,445.00


http://www.minfin.gob.gt/archivos/presu2009/documentos/cg.pdf
SUELDOS AGENTES POLICIACOS

Director General Q. 23,600.00


Director Adjunto Q. 20,900.00
Subdirector Q. 18,600.00
Comisario General Q. 10,380.00
Comisario Q. 9,700.00
Subcomisario Q. 8,866.00
Oficial Primero Q. 8,047.00
Oficial Segundo Q. 7,290.00
Oficial Tercero Q. 6,370.00
Inspector Q. 5,710.00
Subinspector Q. 4,846.00
Agente Q. 3,754.00

- 22% de descuentos
REGIMEN MUNICIPAL
Constitución Política de la República

Código Municipal

Ley de Descentralización

Ley de Consejos de Desarrollo Rural y Urbanos


ARTICULO 253. Autonomía Municipal. Los municipios de la República de
Guatemala, son instituciones autónomas.
Entre otras funciones les corresponde:
a) Elegir a sus propias autoridades;
b) Obtener y disponer de sus recursos; y
c) Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su
jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.
Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos
respectivos.

ARTICULO 254. * Gobierno municipal. El gobierno municipal será ejercido por


un concejo el cual se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos
directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años,
pudiendo ser reelectos.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo Número 35 del Acuerdo Legislativo 18-93.
ARTICULO 255. Recursos económicos del municipio. Las corporaciones
municipales deberán procurar el fortalecimiento económico de sus respectivos
municipios, a efecto de poder realizar las obras y prestar los servicios que les
sean necesarios.
La captación de recursos deberá ajustarse al principio establecido en el artículo
239 de esta Constitución, a la ley y a las necesidades de los municipios.
ARTICULO 257. * Asignación para las Municipalidades. El Organismo
Ejecutivo incluirá anualmente en el Presupuesto General de Ingresos
ordinarios del Estado, un diez por ciento del mismo para las
municipalidades del país. Este porcentaje deberá ser distribuido en la forma
en que la ley determine y destinado por lo menos en un noventa por ciento
para programas y proyectos de educación, salud preventiva, obras de
infraestructura y servicios públicos que mejoren la calidad de vida de los
habitantes. El diez por ciento restante podrá utilizarse para financiar gastos
de funcionamiento.
Queda prohibida toda asignación adicional dentro del Presupuesto General
de Ingresos y Egresos del Estado para las municipalidades, que no
provenga de la distribución de los porcentajes que por ley les corresponda
sobre impuestos específicos.
ARTICULO 258. Derecho de antejuicio de los alcaldes. Los alcaldes no podrán
ser detenidos ni enjuiciados, sin que preceda declaración de autoridad judicial
competente de que ha lugar a formación de causa, salvo el caso de flagrante
delito.

ARTICULO 259. Juzgado de Asuntos Municipales. Para la ejecución de sus


ordenanzas y el cumplimiento de sus disposiciones, las municipalidades
podrán crear, de conformidad con la ley, su Juzgado de Asuntos Municipales y
su Cuerpo de Policía de acuerdo con sus recursos y necesidades, los que
funcionarán bajo órdenes directas del alcalde.

ARTICULO 260. Privilegios y garantías de los bienes municipales. Los bienes,


rentas, arbitrios y tasas son propiedad exclusiva del municipio y gozarán de las
mismas garantías y privilegios de la propiedad del Estado.
ARTICULO 261. Prohibiciones de eximir tasas o arbitrios municipales. Ningún
organismo del Estado está facultado para eximir de tasas o arbitrios
municipales a personas individuales o jurídicas, salvo las propias
municipalidades y lo que al respecto establece esta Constitución.

ARTICULO 262. Ley de Servicio Municipal. Las relaciones laborales de los


funcionarios y empleados de las municipalidades, se normarán por la Ley de
Servicio Municipal. 117
El autor Calderón (2004) cita al Maestro Fernández Ruiz, quien indica
que el vocablo municipio “(…) proviene del latín municipium, voz
resultante de la conjunción del sustantivo munus, meneris, traducible
como cargo, oficio, función, empleo, deber, obligación, carga o tarea, y
el verbo capio, capis, capere, que significa tomar, adoptar, encargarse
de una acción, tomar a su cargo algo, por lo que etimológicamente hacía
referencia a la forma organizacional de una comunidad itálica mediante
la cual sus miembros tomaban a su cargo ciertas tareas personales u
obligaciones tributarias a favor de Roma que atañía a la vida
comunitaria”.
ARTICULO 68. Competencias propias del municipio. Las competencias
propias deberán cumplirse por el municipio, por dos o más municipios bajo
convenio, o por mancomunidad de municipios, y son las siguientes:

a. Abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente clorada;

b. alcantarillado; alumbrado público; mercados; rastros; administración de


cementerios y la autorización y control de los cementerios privados;
recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos; limpieza y ornato;

c. Construcción y mantenimiento de caminos de acceso a las circunscripciones


territoriales inferiores al municipio;

d. Pavimentación de las vías públicas urbanas y mantenimiento de las mismas;

e. Regulación del transporte de pasajeros y carga y sus terminales locales;


f. Autorización de las licencias de construcción de obras, públicas o privadas, en la
circunscripción del municipio;

g. Velar por el cumplimiento y observancia de las normas de control sanitario de la


producción, comercialización y consumo de alimentos y bebidas a efecto de
garantizar la salud de los habitantes del municipio;

g. Gestión de la educación pre-primaria y primaria, así como de los programas de


alfabetización y educación bilingüe;

h. Administrar la biblioteca pública del municipio;

I. Promoción y gestión de parques, jardines y lugares de recreación;

j. Gestión y administración de farmacias municipales populares;


k. Modernización tecnológica de la municipalidad y de los servicios públicos
municipales o comunitarios;

l. Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio;

m. La administración del registro civil y de cualquier otro registro municipal o


público que le corresponda de conformidad con la ley;

n. La prestación del servicio de policía municipalTránsito.pps; y,

o. La designación de mandatarios judiciales y extrajudiciales.


De conformidad con el Código Municipal (Decreto número 12-2002 del
Congreso de la República), la naturaleza del municipio “(…) es la unidad
básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato de
participación ciudadana en los asuntos públicos. Se caracteriza
primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad,
multietnicidad, pluriculturalidad, y multilingüismo, organizado para realizar
el bien común de todos los habitantes de su distrito” Sin embargo, no es en
éste cuerpo legal que surge la regulación de esta institución, sino que la
ésta ya se regulaba en la misma Carta Magna en la que se determina que es
una institución autónoma con facultades especiales; es en virtud de esta
misma autonomía que el municipio elige a sus autoridades y ejerce por
medio de ellas el gobierno propio de su circunscripción territorial,
adaptando sus políticas con las políticas generales del Estado para el
cumplimiento de sus fines.
Respecto a lo anterior, el Código Municipal (Decreto número 12-2002 del
Congreso de la República) sostiene en su artículo 7 al desarrollar el punto
del municipio en el sistema jurídico guatemalteco, que: “(…) El municipio,
como institución autónoma de derecho público, tiene personalidad jurídica
y capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, y en general
para el cumplimiento de sus fines en los términos legalmente establecidos,
y de conformidad con sus características multiétnicas, pluriculturales y
multilingües. Su representación la ejercen los órganos determinados en
este Código.”
Elementos del Municipio según algunos autores:
a) el territorio o término municipal;
b) la población;
c) el gobierno;
d) la relación de vecindad; y,
e) la autonomía”.

El Código Municipal (Decreto número 12-2002 del Congreso de la


República) en su artículo 8, incluye como parte de los elementos del
municipio, los incisos a), b), y c)
a) La comunidad organizada, que podría tomarse como el elemento de
“relación de vecindad” que señala el autor citado;
b) La capacidad económica, que podría comprenderse dentro del elemento de
“autonomía” que establece el mismo autor;
c) El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar; y

g) El patrimonio del municipio, que también podría comprenderse dentro del


elemento de “autonomía” que dá Quintana .
a) Artículo 23 “es la circunscripción territorial en la que ejerce autoridad un
Concejo Municipal. La circunscripción territorial es continua y por ello se
integra con las distintas formas de ordenamiento territorial que acuerde el
Concejo Municipal. La cabecera del distrito es el centro poblado donde tiene
sus sede la municipalidad.” Al reconocer la misma normativa legal que el
municipio cuenta con un territorio, reconoce al mismo tiempo en su artículo
cuatro, otras subdivisiones territoriales que denomina entidades locales
territoriales, siendo estás: aldea, caserío, paraje, cantón, barrio, zona, colonia,
lotificación, parcelamiento urbano o agrario, microregión, finca y demás
formas de ordenamiento territorial definidas localmente; los distritos
metropolitanos; y las mancomunidades de municipios.
La Autonomía Municipal: Quintana (2002) al dar un concepto de autonomía
establece que “Autonomía es una voz que proviene del griego antiguo y
significa la posibilidad de darse la propia ley. Según otra acepción, es la
potestad que dentro del Estado puede ejercer alguna entidad para regir sus
propios intereses, con las peculiaridades de su vida interior, mediante normas
y órganos de gobierno que le son propios”.

De lo anterior, debe entenderse a la autonomía municipal como cuna


característica del gobierno municipal consistente en la capacidad de
autogobernarse, organizarse, emitir ordenanzas y reglamentos, atender los
servicios públicos locales, crear sus propias instituciones, administrar y
recaudar sus propios recursos de conformidad con la ley (artículo doscientos
cincuenta y tres de la Constitución Política de la República y artículo tres del
Código Municipal, Decreto número 12-2002 del Congreso de la República).
En cuanto a la autonomía municipal en Guatemala, Calderón (2004), argumenta
que “La autonomía municipal excluye los controles administrativos de
oportunidad de otras administraciones públicas sobre la actividad de los
municipios, y únicamente serán admisibles los controles de legalidad
realizados por los tribunales y perfectamente determinados en la legislación
del régimen local. Esta exclusión radical de controles administrativos sólo la
garantiza la autonomía local cuando los municipios actúan ejerciendo
competencias propias y no cuando realizan competencias delegadas por el
Estado, como las previstas en el artículo 134 de la Constitución.”

Por último, cabe mencionar también, que la Ley General de Descentralización


(Decreto número 14-2002 del Congreso de la República) numera dentro de su
artículo cuatro, como principio orientador del proceso y de la política de
descentralización del Organismo Ejecutivo como primer punto, la autonomía
de los municipios
La actividad administrativa.
La administración pública como aparato estatal, para el logro de los fines que
el Estado persigue y los que se refieren a la propia administración, realiza la
llamada actividad administrativa, que comprende las operaciones materiales
y los actos administrativos. Las primeras constituyen medidas de precaución
o de ejecución, ambas necesarias en la actividad administrativa para la
realización de esta misma.

Existen dos aspectos fundamentales que caracterizan la administracion: uno


es, lo jurídico de los actos; y el otro, el aspecto técnico que significa acción
práctica y de realización concreta, para que el acto sea válido en cuanto a su
contenido y forma de la voluntad de la administración, que como ya dijimos,
se expresa a través de una pluralidad de actos.

Por ello, hay que distinguir claramente el acto administrativo del acto material
de ejecución del derecho.
Como por ejemplo: una orden de detención de una persona, dispuesta por un
juez municipal, en ejercicio de una potestad legal, es un acto administrativo;
la ejecución de la misma orden por los agentes de policía es una acto
material.

Una resolución, es un acto administrativo; la publicación de su texto, es una


operación material.
3. Concepto de Acto Jurídico.
Antes de referirnos al acto administrativo , haremos una referencia conceptual, de
lo que es Acto Jurídico en si. Son Actos Jurídicos las manifestaciones de
voluntad unilateral y plurilateral de las personas naturales y jurídicas, con el
objeto de producir efectos de derecho. Además, las expresión "Actos
Administrativos", abarca a los hechos que aparecen tanto en el derecho Público
como en el derecho Privado, es decir, dependerá del área donde se produzca.

El Acto Jurídico es la expresión de la voluntad, emitida con la intención de crear,


modificar o extinguir derechos, se caracteriza por ser manifestación de voluntad
de una o más personas; diferenciándose de los hechos jurídicos propiamente
tales por ser productos de naturaleza, independientemente de la voluntad
humana.
Clasificación de los Actos Jurídicos.-

Los actos Jurídicos pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista:


Según su naturaleza y contenido.-
Acto – Regla.-
Creador de situaciones jurídicas generales caracterizadas por su impersonalidad,
objetividad y originadas en las normas que regulan el derecho público y el
derecho privado. Como por ejemplo en el derecho publico: La Constitución, leyes,
decretos, reglamentos, ordenanzas municipales. En el derecho privado, los
contratos de sociedad.
Acto Subjetivo.-
Creador de situaciones jurídicas individuales.

Este acto subjetivo se traduce, en un conjunto de derechos y deberes


reconocidos a favor de un individuo o de un determinado número de
personas. Tales como los contratos administrativos, civiles, mercantiles; en
el orden fiscal: la liquidación de impuestos, la imposición de multas.

Acta – condición.-
Aplicación de un individuo o una persona jurídica determinada, de una
situación general creada por la ley, pero bajo el cumplimiento previo o
indispensable de condiciones también establecidas por el legislador. Como
por ejemplo: el decreto de naturalización, el otorgamiento de una concesión
de hidrocarburos, el nombramiento de un funcionario, la ley que autoriza la
adopción, o la venta de bienes de los menores de edad.
Acto- Sentencial.-
Manifestación de voluntad por la cual agentes públicos declaran con fuerza y
verdad legal un hecho, o una situación jurídica general o individual. Según
Tomás Fernandez, se trata de un acto jurisdiccional que emana de un órgano
del Estado, y ordinariamente los actos jurisdiccionales provienen de los
tribunales que le dictan sentencias.
Según su forma.-
Unilateral.-
Aquellos en los que intervienen una sola voluntad, como acontece en el caso de
un testamento o el nombramiento de los ministros del despacho.

Plurilaterales.-

En los cuales intervienen mas de una voluntad, como en los casos de


matrimonio, las leyes los reglamentos y todos los contratos de derecho
administrativo. Los actos jurídicos plurilaterales pueden ser: colectivos (la ley) y
convencionales (contrato de compraventa).

Según esta clasificación orgánica, los actos jurídicos son públicos, porque
provienen de los órganos del Estado, como las leyes, los decretos, las
resoluciones, las sentencias, las ordenanzas, y los que generan en las
entidades publicas.
Hechos y actos administrativos.-
Cualquiera que sea su forma, la actividad administrativa se traduce en hechos y
actos administrativos. Un hecho jurídico es un acontecimiento de la naturaleza
o del hombre que, sin proponérselo expresamente, produce efectos jurídicos, es
decir, una adquisición, modificación transferencia o extinción de derechos u
obligaciones. Un acto jurídico es, entre otros, el contrato de compraventa y el
testamento. Hay hechos jurídicos voluntarios que no tienen la intención de
producir efectos jurídicos. Algunos de estos son hechos lícitos, como los cuasi-
contratos, y otros son los ilícitos, como los delitos y los cuasidelitos.
El hecho administrativo consiste en la ejecución material de las decisiones que
constituyen actos administrativos, por ejemplo la demolición de un muro o de
una casa; ordenada por autoridad administrativa por alguna razón de interés
publico; el retiro de los obstáculos que se oponían al libre transito en una calle,
etc.

4. Definición de acto administrativo.


Es la decisión general o especial de una autoridad administrativa, en el ejercicio
de sus propias funciones, y que se refiere a derechos, deberes, e intereses, de
las entidades administrativas o de los particulares respecto de ellas" Rafael
Bielsa.

Para comprender mejor el concepto, Lino Fernández dice:

La expresión actos administrativos esta referida a la actividad del Estado que


ejerce una de las funciones fundamentales como es la función administrativa,
cuya manifestación de voluntad se traduce a través de un conjunto de actos de
administración, para alcanzar sus fines políticos jurídicos, económicos y
sociales.
En sentido amplio el acto administrativo se aplica a toda clase de
manifestaciones de la actividad de los sujetos de la administración publica; y
en el sentido estricto, comprende y abarca a las "Manifestaciones de la
voluntad del Estado para crear efectos jurídicos", particularmente esta
ultima, de significación mas restringida y especifica, se constituye en el
verdadero eje del derecho administrativo.

Elementos del acto administrativo.-

Son de tres clases (como en materia civil)


• sujeto,
• objeto,
• causa.

El sujeto.-
Es el que produce o emite el acto administrativo, es siempre la administración
publica, a través de cualquiera de sus órganos.

Este sujeto (órgano o autoridad) debe tener la necesaria competencia


(capacidad) para adoptar y ejecutar la decisión correspondiente.
Competencia.-
Es el conjunto de atribuciones, potestades, facultades y obligaciones que un
órgano puede y debe ejercer legítimamente, la competencia es conferida por
la C.P.E . y demás leyes. Debe ser ejercida directa y exclusivamente.

Todo acto administrativo emana de un órgano de la administración publica,


dependiente del Estado, de un municipio u otra entidad publica. un
reglamento de una ordenanza, etc.
Elementos objetivos.-
Son el objeto, la causa y el fin

Objeto.-
Es la materia o contenido del acto administrativo, es decir, la sustancia de que
se ocupa este. El objeto debe ser cierto, licito
y real, es decir identificable, verificable y conforme a la ley.

El objeto comprende, las materias que necesariamente forman parte del acto y
sirven para individualizarlo. En cuanto a sus requisitos , el objeto debe ser
licito, cierto, posible y determinado.
El objeto no debe ser prohibido por orden normativo.
Causa.-

Es el motivo particular que impulsa a la administración a emitir un acto


administrativo.
Finalidad.-
El fin es su propósito general. El fin es siempre de interés público, por que
tiende a la satisfacción de necesidades sociales que son requerimientos mas
o menos urgentes de una comunidad determinada.

Todo acto administrativo, necesariamente debe responder a un fin determinado,


ya sea, de interés general y también a aquellos intereses a los que
específicamente cada decisión debe estar dirigida.

Elemento formales.-
concierne a las formas que revisten los actos administrativos, que deben ser
escritos, motivados, firmados, por la autoridad que los emite, consignar el
nombre del o de los destinatarios, etc.
Forma.-
Es un elemento de la legalidad externo o formal del acto administrativo. El
procedimiento constitutivo del acto administrativo es el conjunto de tramites
requisitos y modalidades para la elaboración del mismo, la forma
complementaria son los tramites posteriores a la declaración o decisión de la
autoridad administrativa.

Motivación.-
Son las circunstancias de hecho y de derecho que en cada caso justifica la
existencia del acto administrativo, o sea, constituyen los fundamentos que
amerizan su emisión.
Eficacia.-
Los actos administrativos deben cumplir siento requisito esenciales para
surtir efectos. Estos requisitos esenciales son:
La Publicación y la notificación de los interesados.
La publicación es aplicable a los reglamentos mientras que la notificación lo es
a los actos administrativos.
El acto que no ha sido notificado no produce efectos jurídicos inmediatos.
Por lo tanto la notificación es elemento del acto, forma parte de el.

El acto administrativo no suerte efecto mientras no sea notificado al interesado.


"El objetivo, el fin, la integración del acto administrativo se logra, se
concreta, se produce desde le momento en que el interesado a quien va
dirigido toma conocimiento (que es el fin de la notificación). Es entonces
cuando el acto administrativo adquiere eficacia, no antes ni después, y no
desde la fecha de su admisión".
La notificaciones se pueden hacer indistintamente, de la siguiente manera:
Acceso directo del interesado al expediente, dejando constancia expresa de
ello.
Préstamo del expediente.
Recepción de copias.
Prestación espontánea del interesado de la que resulta estar en
conocimiento fehaciente del acto respectivo.
Cédula.
Edictos.
Otros medios de comunicación.
Hechos y Actos Jurídicos.
Hecho Jurídico.- Son todos aquellos acontecimientos naturales o del el hombre
que sin intervenir su voluntad para producir consecuencias de derecho se originan
éstas. El acto y el hecho jurídicos constituyen las formas de realización de los
supuestos de derecho, podemos decir que un supuesto nace cuando ocurren todos
los supuestos en la conducta real de una persona o cosa.
En los hechos naturales siempre partimos de un fenómeno de la naturaleza
relacionado o no con el hombre, p ej: nacer, morir.
En los delitos existe la intención de dañar pero no de crear consecuencias jurídicas
(cárcel) por eso no son actos jurídicos.
Acto Jurídico: Es una manifestación de voluntad que se hace con la intención de
producir consecuencias de derecho (crear, extinguir, modificar, derechos y
obligaciones), las cuales son reconocidas por ordenamiento jurídico.
En todo acto jurídico debe haber una declaración de voluntad encaminada a
producir consecuencias de derecho, lo único que se requiere desde el punto de
vista subjetivo es que la persona (sujeto) sea consciente de que por su declaración
de voluntad y atención a la misma se van a producir por el derecho objetivo
(conjunto de normas jurídicas) determinadas consecuencias, pero puede ignorar
todas las que van a seguir a su declaración de voluntad, de tal forma que la ley
operando sobre una declaración inicial, después admita una serie de efectos que el
autor del acto, no pudo prever. P ej./ testamento, divorcio, adopción, etc.
Definición de acto administrativo.
Es la decisión general o especial de una autoridad administrativa, en el
ejercicio de sus propias funciones, y que se refiere a derechos, deberes, e
intereses, de las entidades administrativas o de los particulares respecto de
ellas" Rafael Bielsa.

Para comprender mejor el concepto, Lino Fernández dice:


La expresión actos administrativos esta referida a la actividad del Estado que
ejerce una de las funciones fundamentales como es la función administrativa,
cuya manifestación de voluntad se traduce a través de un conjunto de actos
de administración, para alcanzar sus fines políticos jurídicos, económicos y
sociales.

En sentido amplio el acto administrativo se aplica a toda clase de


manifestaciones de la actividad de los sujetos de la administración publica; y
en el sentido estricto, comprende y abarca a las "Manifestaciones de la
voluntad del Estado para crear efectos jurídicos", particularmente esta ultima,
de significación mas restringida y especifica, se constituye en el verdadero
eje del derecho administrativo.
ACTO ADMINISTRATIVO
Acto es todo hecho o acción.
Es un concepto algo obsoleto pero necesario de analizar, Acto Administrativo es
toda toma de decisión llevada a cabo por un empleado o funcionario del Estado en
el ejercicio de su Cargo o empleo.
Estas decisiones se manifiestan por escrito mediante documentos que llegan a
nombrarse “decretos, acuerdos, circulares, ordenes, resoluciones, contratos y
sentencias”. Hoy se habla de “toma de decisiones”
FORMALISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
BASES LEGALES: La conducta o toma de decisiones de la Administración Pública
están impregnadas de ciertas bases o supuestos:
Competencia
Legalidad
BASES LEGALES Declaración de Voluntad
Objeto o contenido
La Forma

COMPETENCIA: Es el poder o autorización para tomar la decisión, establecida en


la Constitución, en las Leyes o Reglamentos son sinónimos competencia,
funciones, atribuciones o facultades.
COMPETENCIA: Es el poder o autorización para tomar la decisión, establecida en la
Constitución, en las Leyes o Reglamentos son sinónimos competencia, funciones,
atribuciones o facultades.

DECLARACIÓN DE VOLUNTAD: Debe de encontrase esta manifestación sin


presión y conciente tomando en cuenta las fases anteriormente mencionadas o
descritas.

OBJETO O CONTENIDO: Puede ser una decisión concreta e individual concreta en


el sentido que es especial. Individual o especifica para un caso específico
determinado. Unilateral sin mediar el consentimiento del afectado.
Diferencia entre DECISIÓN Y DISPOSICIÓN:
Decisión determinación o resolución de hacer o no hacer.
Disposición: es la aptitud o poder o competencia para hacer o no hacer.
La oportunidad de la decisión: es decir a la importancia que el gobierno le da a la
necesidad de tal decisión.
Legalidad de la decisión: interpretación de la ley por parte del tomador de la decisión.
Concordancia de la motivación es el ajustar el hecho a la norma en que se basa no
es la simple cita de la norma
LA FORMA: Es la exteriorización material de la decisión que puede ser oral o
escrita por regla general es escrita mediante decretos, acuerdos, circulares,
ordenes, resoluciones, contratos y sentencias. En un estado moderno
democrático lo correcto y adecuado es por escrito ya que por este medio se
pueden justificar o razón tales decisiones, a lo que los juristas franceses
denominan “MOTIVACIÓN”, que no es otra cosa que justificar la decisión
adoptada.
•La oportunidad de la decisión: es decir a la importancia que
el gobierno le da a la necesidad de tal decisión.
MOTIVACION •Legalidad de la decisión: interpretación de la ley por parte
del tomador de la decisión.
•Concordancia de la motivación es el ajustar el hecho a la
norma en que se basa no es la simple cita de la norma
•Decisiones verbales
DECISIONES •Decisiones cuando lo solicitado no cumple
SIN con los requisitos
MOTIVACION •Decisiones de carácter secreto
•Decisiones de carácter diplomático
(decisiones políticas) o militares (seguridad estatal

También podría gustarte