Está en la página 1de 46

V CONFERENCIA

LATINOAMERICANA
DE SANEAMIENTO
1-3 abril, 2019
San José, Costa Rica
SANEAMIENTO DE LA
CIUDAD DE MONTEVIDEO
Un programa exitoso: EL PLAN DE
SANEAMIENTO URBANO (PSU)

1 de abril de 2019
Aspectos generales
URUGUAY

URUGUAY Nombre del país: República Oriental del Uruguay


Ciudad capital:   Montevideo
División política administ.: 19 Departamentos

Superficie: 176.215 km2 (territorio


terrestre)
Población est. (2018): 3,506 millones de hab.
Densidad: 19,9 hab./km2
Esperanza de vida (2013): 76,9 años
US$ 58:208 millones
PBI (2018):
US$ 16.603 per cápita
MONTEVIDEO
Departamento: Montevideo
División política administ.: 8 Municipios
52.801 Há. (0,3% total país)
Superficie: 38% (Zona Urbana + Suburb.)
62% (Zona Rural)
1:382 millones de hab.
Población est. (2018):
40% total país
Densidad: 2.617 hab. /km2
95,9% (Zona Urbana + Suburb.)
Población Zonif. Primaria
4,1% (Zona Rural)
Esperanza de vida (2013): 77,2 años
PBI: Aprox. 46 % del total del País
SANEAMIENTO EN CIFRAS
Cobertura Urbana: 93% (viviendas)

Cobertura Urbana: 91% (habitantes)

Área saneada: 154 km2

Red de saneamiento: 2.930 km

Sistema UNITARIO: 57%

Sistema SEPARATIVO: 43%

Sistema se ha complejizado y tecnificado. Pero además, evolucionado


conceptualmente: construir Saneamiento trasciende la mera construcción
de redes, implica construir ciudad.
COBERTURA DE SANEAMIENTO “REAL”
175.000 habitantes sin saneamiento
168.000 sin disposición final adecuada

Población conectada 1.145.000 con


en zona saneada disposición final
(estimada) 1.145.000 adecuada
Zona saneada
(fin PSU IV)
1.200.000 hab.
Población no conectada
en zona saneada
(estimada) 55.000 168.000 sin
disposición final
adecuada
(96% de quienes
Zona no saneada
debieran usar
120.000 hab.
barométricas)
Elementos claves de la
Política de Saneamiento
de la IdM
MARCO INSTITUCIONAL NACIONAL
2004 (modificación Constitución de la República):
• “El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos
fundamentales”.
• “El servicio público de saneamiento y el servicio público de abastecimiento de agua para
el consumo humano serán prestados exclusiva y directamente por personas jurídicas
estatales”.
Dos prestadores de servicios públicos:
• OSE, de carácter nacional:
• Suministro de agua potable.
• Alcantarillado sanitario, excepto Montevideo.
• Intendencia de Montevideo (IdM), responsable por la prestación del servicio de
saneamiento público y drenaje pluvial en Montevideo.
Drenaje pluvial: competencia de los Gob. Departamentales.
El Sector se completa con una entidad reguladora (URSEA),otra encargada
de la formulación de políticas (DINAGUA) y la Secretaría de Agua,
Ambiente y Cambio Climático (SNACC).
MARCO INSTITUCIONAL DEPARTAMENTAL

• Dependiente del Departamento de Desarrollo


Ambiental (DDA).
• Compuesto por la División Saneamiento y la
Sector Unidad Ejecutora del Plan de Saneamiento (PSU).
• Misión: brindar el servicio de saneamiento y el
Saneamient servicio de drenaje urbano mediante redes de
saneamiento (no se incluyen otros sistemas) y de
o en la IdM: drenaje. Recuperar y proteger los cuerpos de agua
que son parte integrante del ámbito de vida de la
población y del patrimonio natural de la ciudad, el
Departamento y su Área Metropolitana.
HACIA UNA ESTRUCTURA MATRICIAL DEL DDA
Gestión Saneamiento UES
Coordinador Limpieza
Ambiental

Planificación PMO
QM
Estratégica Sist. Datos e Indicadores

Instalaciones
Gestión de Activos Industrial
Análisis de Proceso Informáticos

Gestión
Asesoría Legal Recolección de ambiental: aire,
Administ., Legal y Gestión de los
Administración residuos agua y suelo Obras del Plan
Fin. Finanzas servicios y obras
de Saneamiento
Compras
Gestión de áreas de Saneamiento
Limpieza Urbana Urbano de
de interés y Drenaje Pluvial
GH Y SYSO Barrido de Montevideo
natural, costa y Urbano
avenidas
Comunicación Comunicación cursos de agua
y Educación Educación ambiental
Ambiental
Eval. y Monitoreo Aire
Desempeño Eval. y Monitoreo Agua
Ambiental Eval. y Monitoreo Suelo

Fiscalización
Plan de Saneamiento Urbano de Montevideo
PSU I 1981 - 1991

PLAN DE SANEAMIENTO
URBANO DE MONTEVIDEO
PSU II 1992 - 1996
Más de 30 años de ejecución
continua con financiamiento
parcial del BID:
PSU III 1997 - 2006
+ Cobertura
1996
+ Calidad ambiental
PSU IV 2007 – 2019
+ Salud (3 préstamos)
2006
+ Mejor Servicio
+ Mitigación de PSU V 2017 – 2023
inundaciones
MONTEVIDEO CIUDAD BALNEARIA
DISPOSICIÓN FINAL 1981
USO DE LAS PLAYAS

90%

80%
78%
75%
72%
70% 65%
60%
60%
54%
50%
43%
40%

30%

20%

10%

0%

1955 1958 1961 1971 1979 1985 1987


PLAN DE SANEAMIENTO URBANO DE MONTEVIDEO

El fin del PSU es mejorar las condiciones de vida de la población de


Montevideo mediante:

• Resolución de problemas ambientales.


• Incremento de la eficiencia y calidad en la prestación del servicio.
• 2011: Incorporación de un nuevo objetivo, mitigación de inundaciones urbanas.

La ejecución se dividió en etapas, que se realizan con financiamiento


parcial del BID desde 1981.

Se consideró de interés nacional, de máxima prioridad para el


Gobierno.
LOGROS PSU
Disposición final
adecuada
DISPOSICIÓN FINAL 1981 0%
1991 66%
2019 100%
En porcentaje población servida

Arroyo
Miguelet
e

Arroyo
Carrasco
Arroyo
Pantanoso

ÁREA SANEADA

Bahía

Punta Yeguas

DESCARGAS DE AGUAS
DESCARGAS SERVIDAS
DE AGUAS
Río de la Plata
SERVIDAS
DESCARGAS DE ARROYOS
DESCARGAS DE ARROYOS
Punta Carretas
ALIVIADEROS
CALIDAD AMBIENTAL

2005: Primera ciudad capital con


playas certificadas ISO 14001
COBERTURA
1981 2018
Área saneada: Área saneada:
86 km2 154 km2
Pob. área Pob. área
saneada: 70% saneada: 91%
Red colect.: Red colect.: 2.930
2.000 km km
REHABILITACIÓN
GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS
GESTIÓN SUSTENTABLE DEL DRENAJE URBANO
Red Meteorológica de Montevideo:
 ¿Cuánto llueve?
 ¿Cómo llueve?
 ¿Dónde llueve?
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL:
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
Estructura del Sector Saneamiento con unidades técnicas, operativas y comerciales.

Reorganización de las Unidades encargadas de la operación y mantenimiento del sistema.


Creación de Unidades responsables del control sistemático de los cuerpos de agua y de los
desagües industriales.

Ingresos específicos para el desarrollo, la operación y el mantenimiento de los sistemas


(Tarifa de Saneamiento y Adicional de Drenaje Pluvial a la Contribución Inmobiliaria).

Gestión y administración del servicio con algunos controles de tipo empresarial.

Planificación de largo plazo (PDSM, que se viene implementando mediante el PSU en sus
diversas etapas).
COMENTARIOS

Se ha logrado la sostenibilidad del Sector:

• Resultado neto positivo desde el año 2011 (no es necesario recurrir a


financiación del “resto” de la IdM).
• Sin embargo, existe gasto contenido por política de las autoridades
IdM.

Existe un subsidio implícito de las actividades de Saneamiento


hacia Drenaje.
AÑO 2009
Por qué el PSU ha sido exitoso?
LECCIONES APRENDIDAS: QUÉ FUNCIONÓ?
Sostenido esfuerzo que se transformó en una política de Estado.

Mentalidad de largo plazo.

Acompañamiento de las grandes inversiones con cambios institucionales


y de gestión.

Muy adecuado costo de oportunidad de la inversión pública realizada con


obras de alto impacto.

Planificación del sistema de saneamiento priorizando una estrategia País


por sobre una estrategia Sectorial.

Buena gobernanza (proyecto de bases sólidas, equipo estable,


alineamiento estratégico y de esfuerzos, apalancamiento, etc.).
POLÍTICA DE ESTADO
LECCIONES APRENDIDAS: QUÉ FUNCIONÓ?

“Alianza estratégica” con el BID: disponibilidad de apoyo financiero y no


financiero (diálogo estratégico, planificación, asesoramiento sobre
políticas, larga tradición de trabajo, etc.).

Efecto de demostración de los proyectos.

Cumplimiento de objetivos y metas concretas por condicionamiento de


parte del financiamiento.
LECCIONES APRENDIDAS: QUÉ NO FUNCIONÓ?
Procesos muy prolongados de preparación de cada uno de
los primeros programas (mejorado con línea CCLIP) y
exceso de trámites administrativos durante su desarrollo.

Cláusulas contractuales fuera del control del Sector


Saneamiento.

Condiciones contractuales sin actividades específicas y


respectivo financiamiento.
QUÉ ES NECESARIO
MEJORAR?
CUÁLES SON LAS AMENAZAS?
QUÉ ES NECESARIO MEJORAR?

• Mayores herramientas y controles de tipo


empresarial.
• Desarrollar y fortalecer procesos comerciales,
sin trasladar ineficiencias a la tarifa.
• Autonomía del Sector Saneamiento, que tiene
Gobernanza y áreas clave de la gestión fuera de su control
(RR.FF., RR.HH., TI).
gobernabilida • “Desacoplar” la gestión de la lógica política de
d del Sector: la IdM, que trasciende los cometidos
específicos de Saneamiento y ello afecta su
desempeño.
• Calidad de servicio al usuario (mejorar
atención operativa y de emergencias, mejor
atención comercial).
QUÉ ES NECESARIO MEJORAR?
Cobertura del servicio.
Sostenibilidad del sistema de saneamiento existente:
• Conocimiento del sistema (funcionamiento hidráulico, estado mantenimiento y conservación).
• Resolución del problema de los vertederos del sistema unitario.
• Gestión de activos (colectores, equipamiento electromecánico), en muchos casos al límite o
excediendo su vida útil.
• Número de conexiones a las nuevas redes de alcantarillado.
• Control de conexiones pluviales clandestinas en las redes separativas.

Gestión de los cursos de agua (normativa, modelación, etc.).


Educación ambiental y comunicación con la población.

Recuperar el impulso que los primeros PSU dieron al Sector.


CUÁLES SON LAS AMENAZAS?

Estrategia de financiación de las actividades no fue suficiente:


• Falta de autonomía para asignar los recursos generados.
• Contención del gasto que compromete la sostenibilidad en el mediano y largo plazo.

Límite de endeudamiento del país (caso PSU V).

No mantenimiento de la prioridad asignada al Sector, que implica:


• Falta de certezas sobre recursos CAPEX y OPEX.
• Dificultades para planificar a largo plazo.
• Afectación y consiguiente pérdida de una de las fortalezas de la organización: la cultura
de planificación.
CUÁLES SON LAS AMENAZAS?

La fragmentación social:

fragmentación social fragmentación territorial

“El fin del contrato urbano puede señalar el fin del contrato social”

La fragmentación incrementa los recursos requeridos para el Sector.

Disposición final basada en emisarios subfluviales, lo que puede plantear


a futuro problemas de sustentabilidad ambiental (cambios normativos en
el largo plazo).
CUÁLES SON LAS AMENAZAS?
Verano 2017-2018
Porcentaje de muestreos con esa situación
0,9 7,8

Ausencia
Presencia Presencia de altas
Espuma biomasas de
cianobacterias
afectando
91,3
seriamente el uso
recreativo de
Verano 2018-2019
Porcentaje de muestreos con esa situación
4,0
nuestras playas.
23,4

Ausencia
Presencia
Espuma

72,9
Mirando hacia el futuro
PLAN DIRECTOR DE
SANEAMIENTO Y DRENAJE
URBANO
HACIA UNA CIUDAD VERDE
saneamiento a 90.000 personas sin cobertura
IMPACTO DEL PLAN DE

50.000 nuevas conexiones a redes

protección contra inundaciones de 10 años


PRIMERA ETAPA

renovación 200 km de redes, 10 estaciones, emisario

cultura de gestión de activos

reducción y control de aguas servidas

incremento de la inclusión hacia ciudad equitativa

gobernanza y cultura gestión de agua


IMPACTO DEL PLAN DE
SEGUNDA ETAPA

saneamiento a 30.000 personas sin cobertura

20.000 nuevas conexiones a redes

protección contra inundaciones de 10 años

renovación 250 km de redes, 20 estaciones, emisario

Reducción del 60% de agua contaminado del sistema unitario

Reducción en un 50% de carga de materia orgánica

Reducción del 80% de carga de fósforo


EXTENSIONES DE REDES DE SANEAMIENTO Y
DRENAJE PRIORITARIAS

% DE HOGARES CON NBI


RECURSOS NECESARIOS: INVERSIÓN DE PRIMERA ETAPA
Ing. Jorge R. Alsina
Coordinador Técnico / Gerente de Gestión Ambiental
Departamento de Desarrollo Ambiental
jorge.alsina@imm.gub.uy

También podría gustarte