Está en la página 1de 9

CASO DEL PIRATA ASESINO

PRESENTADO POR

Angela Tatiana Perez Larrota ID: 647506


Elizabeth González González ID: 486315
Karen Bibiana Contreras Beltran ID: 596129
María Fernanda Pulido ID: 640820

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PREGRADO DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA JURÍDICA NRC 526
BOGOTA D.C. 2020
TEORÍA EXPLICATIVA DEL DELITO

Las teorías explicativas del delito tratan de


explicar por qué una persona se puede llegar a
convertir en un delincuente.

Intentan determinar qué factores internos y


externos pueden llevar a la persona a actuar de
esa manera y cuál es el papel que ejercen la
personalidad, los conflictos y/o los traumas en
este actuar.
ENFOQUE PSICOANALÍTICO:
Aichhorn (1925) fue uno de los primeros autores que abordaron el estudio de la
delincuencia, proponiendo una de las primeras teorías explicativas del delito:

★ Planteó que los factores ambientales por sí solos no


podrían explicar la acción delictiva adecuadamente.

★ Defendió la existencia de una predisposición


subyacente, que denominó delincuencia latente.
Está preparaba psicológicamente al niño para una
vida de delincuencia.
TEORÍA DE EYSENCK
Esta se fundamenta en su propia teoría de la Personalidad. Mediante técnicas
psicométricas, estudios factoriales y estudios empíricos aisló tres dimensiones de
personalidad: la extroversión, el neuroticismo y el psicoticismo.

Extroversión: Sociabilidad, Psicoticismo: Sujeto hostil,


amor al riesgo, impulsividad, asocial, despreocupado…
búsqueda de estimulación…

Neuroticismo: Ansiedad,
inestabilidad emocional,
preocupación…
CASO DEL PIRATA ASESINO
De acuerdo con lo planteado por Eysenck en su
teoría de la conducta antisocial y teniendo en cuenta
las características del caso se puede identificar que
la ausencia de conciencia moral, sumado a la falta
de socialización y la interacción de los 3 factores de
su personalidad posiblemente explican el
desencadenamiento de la conducta delictiva desde
los 8 años, la que se fue incrementando en su
adolescencia durante su estadía en el reformatorio
cristiano.
CONDUCTAS:

Se evidencia una conducta agresiva regida por


el aprendizaje social ya que en el reformatorio
se encontro con personas que le mostraron o
enseñaron conductas del tipo delictivo, y
donde según su testimonio aprendió a robar,
matar, violar, ser un hipócrita, mentir, odiar,
quemar, ademas de experimentar conductas
del tipo sexual.
Desde la teoría psicoanalítica se puede basar en el principio de la realidad, toda vez que:

★ El delincuente es incapaz de posponer la gratificación


inmediata (principio del placer) a las ganancias a largo
plazo (principio de la realidad).

★ Se da paso al concepto de sublimación, la incapacidad


para controlar la impulsividad y mecanismos para la
búsqueda del placer, permisividad parental
inconsciente, etc.
También presenta una conducta agresiva regida por
el principio del aprendizaje observacional puesto
que este se genera dentro de un contexto o
ambiente en específico, y se evidencia que el
personaje fue víctima de abusos físicos por parte de
su padre y hermanos, (comportamiento aprendido).
Ademas que fue victima de violación en su edad
adulta y a lo largo de su vida ha sido víctima de
agresiones físicas por parte de personas cercanas.
REFERENCIAS
Contreras López, R.E. El pensamiento criminológico. En Google, recuperado de: file:///C:/Users/USER
%202020/Downloads/pensamientocriminologico%20(2).pdf

Etiología de la delincuencia:TEORÍAS PSICOLÓGICAS, SOCIALES Y SOCIOLÓGICAS. Tema 12, En Google,


recuperado de: file:///C:/Users/USER%202020/Downloads/Teorías%20de%20la%20conducta%20criminal%20(2).pdf

La psicología criminal: desarrollo conceptual y ámbitos de aplicación.(2007/2008). en Google, recuperado de:


https://www.portal.psicocriminologia.ua.es/download.asp?h=c149b6fc97ec87f34a79674038e6ca52

Farina, F.,Vázquez, M.J., Arce, R.COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL Y DELICTIVO: TEORíAS y MODELOS .


Universidad de Vigo. España. Universidad de Santiago de Compostela. España. En Google, recuperado de:
https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/Comportamiento_antisocial_y_delictivo_
teorias_y_modelos.pdf

También podría gustarte