Está en la página 1de 128

El

Funci
Imaginar
ón io Act
Los
Personajes
CUERPO: Todo aquello que ocupa una cantidad
limitada de espacio y es capaz de impresionar
nuestros sentidos mediante propiedades que le
caracterizan (p.e., olor, tamaño, forma, belleza...)

FIGURA: Toda representación plana de un cuerpo


o de alguno de sus elementos. Las figuras son
creaciones humanas, no existen en la naturaleza.
FORMA: Propiedad (atributo) de los cuerpos y
de las figuras que no podemos medir, pero sí
describir. Cuando son fácilmente describibles,
las llamamos geométricas (p.e., dodecaédrica)

SEMEJANZA: Es una relación: si dos cuerpos o dos


figuras tienen la misma forma (aunque tengan distinto
tamaño) decimos que son semejantes. En este caso,
existe una homotecia que transforma una en otra.

BELLEZA: Atributo de los cuerpos, de las figuras o de los fenómenos mediante el cual
agradan a los sentidos. La belleza generalmente se asocia a la forma, al color, al ritmo, a
la armonía, al equilibrio y a la proporción. Nosotros la investigaremos en la FORMA.
La Inconmensurabilidad
El Guión de la
La Divina Proporción
Función
“Eadem mutata resurgo”

La Sección Áurea Fin del


A C B Primer Ciclo
El Crecimiento Homotético

Comienza la Modelización
Hipótesis de Trabajo
La Autosemejanza Fractal

El Diseño Inteligente
La Pentaflor
La
Hipótesis
deTrabajo
ace que unaForma sea
La belleza es aptitud expresada. Es el sentimiento de la perfecta adaptación
de un objeto o de un animal a su razón de ser –sugerido por la forma a nuestro
subconsciente- lo que nos causa el placer estético de su contemplación.
La Naturaleza juega con las Formas conjugando
el Todo y las Partes de una manera armoniosa.
La ARMONÍA se consigue cuando
el Todo y sus Partes contienen los
mismos elementos estructurales
que se repiten una y otra vez con
ligeras variaciones:

La Vida impone condiciones


adicionales: que se pueda crecer
por un extremo manteniendo
LA FORMA.

El resultado es de una
BELLEZA JUBILOSA.
LA AUTOSEMEJANZA
Un objeto es 
autosimilar o 
autosemejante 
si sus partes tienen
la misma forma o
estructura que el
todo, aunque
pueden presentarse
a diferente escala y
estar ligeramente
deformadas
LA SIMETRÍA
La simetría es una
forma parcial
de satisfacer,
en las partes,
la autosemejanza
como podemos
contemplar aquí.
AUTOSEMEJANZA y SIMETRÍA No es un ideal
inalcanzable.
Se satisface en
muchas estructuras
matemáticas y
naturales, como se
muestra aquí.
Los místicos de todos
los tiempos también
han coincidido en
reconocerlas como
PROPIEDADES
DEL UNIVERSO.
(“Como arriba es abajo”)
En la antigüedad clásica, ya se dieron cuenta que el

La
segmento era la estructura más simple para ensayar
particiones autosemejantes. Tal como se muestra en la
figura, dado el segmento AB, basta escoger un punto C
comprendido entre A y B para producir una partición en
él. Y esto es algo que hay que hacer habitualmente en

SecciónÁu
muchas situaciones:

rea
(Primer
Tenemos dos posibilidades: PRIMERA

A C B
• LA PARTICIÓN SIMÉTRICA
(las partes son idénticas)

Que da lugar a una pulsación o ritmo constante que es propio del creci-
miento cristalino o de la ornamentación periódica (mosaicos y cenefas) y
que tiene contadas posibilidades (los diecisiete grupos de simetría plana)

Los ocho mosaicos semirregulares

El Arte Nazarí
La Flor de la Vida
Tenemos dos posibilidades: SEGUNDA

MOSAICOS APERIÓDICOS
El mosaico de la derecha fue descu-
bierto por el que seguramente fue el
primer estudioso de los mosaicos,
Johannes Kepler, el astrónomo y
matemático famoso por sus tres
leyes sobre el movimiento de los
planetas. En este mismo mosaico,
tres siglos y medio después, se basó
el también físico matemático Sir
Roger Penrose para crear sus
Dardos y Cometas, azulejos que
sólo teselan de forma aperiódica.
NOTA: La teselación de Penrose, la secuencia de Fibonacci y la razón dorada están intrínsecamente
relacionadas y tal vez deberían ser considerados como aspectos diferentes del mismo fenómeno.

A C B
• LA PARTICIÓN ASIMÉTRICA

Que da lugar a una pulsación o ritmo “in crescendo” propio de la Vida.


A continuación examinaremos la partición asimétrica autosemejante,
que tiene un sinfín de manifestaciones en la Naturaleza y en el Arte.
Veamos, tal como lo hizo Euclides, qué debemos exigir
a la partición asimétrica de un segmento para que se
produzca la AUTOSEMEJANZA:

Aquí tenemos un segmento AB que ha sido


dividido en dos partes: la parte AC y la parte CB
(suponemos que AC>CB) Tenemos, pues, tres
elementos AB, AC y CB comparables entre sí

Euclides

Los griegos, que sepamos, fueron los primeros en darse cuenta que
un segmento queda dividido asimétricamente en dos partes de forma
autosemejante cuando se cumple que AB, AC y CB forman proporción
continua, es decir, la razón entre el segmento y la parte mayor es igual
a la razón entre la parte mayor y la menor, es decir:

AB AC

AC CB
Esta Sección o partición autosemejante de un segmento es
única y queda perfectamente determinada por la Divina o
Áurea Razón existente entre sus partes, en efecto

a b

a+b

Si AC = a, CB = b, AB = a + b, donde CB es el
segmento menor, el segmento partido en Razón
Áurea debe cumplir que:

AB AC ab a
  
AC CB a b
Como hemos visto, un poco de álgebra
nos lleva a que: O bien, a que:

Ф2 - Ф - 1 = 0
Si nos quedamos con su raíz positiva:

2
  1,618033..... El triángulo de Kepler

(1  5 )
Este valor encontrado para la Razón Áurea
se llama  (se escribe Phi y se pronuncia Fi)
Se nombró así en honor a Fidias, el
arquitecto griego que construyó el Partenón
usando la Razón Áurea.
Johannes Kepler
“en media y extrema razón”

También se tiene que

Ф= 1 2 5 1
 1     0´618033...
 5 1 2

3 5
2   1   2´618033...
2
Hemos definido Ф como la raíz positiva de la ecuación x 2 – x – 1 = 0. Se trata, pues de un
número irracional (expresión decimal infinita no periódica) algebraico euclidiano cuadrático
(fracción contínua periódica) que se puede construir (si eres un pitagórico iniciado) con regla y
compás. Veamos cómo:

Si viésemos a Euclides resolver geométricamente


esta ecuación [Euclides, Libro II, 11] le veríamos
dibujar la figura adjunta. En efecto, lo que hace es
(dicho en el familiar lenguaje moderno) traducir
mediante el Teorema de Pitágoras el hecho de que:

2
1 5 1 5 1 1
     1  
2 2 2 2 2
C
0 1/2 1 Ф

Si viésemos a Descartes [Libro I de la


géométrie] resolver geométricamente esta
misma ecuación, le veríamos dibujar la
figura adjunta. En efecto, utiliza sin
saberlo, la definición [por J. Steiner] de
potencia de un punto respecto a una
circunferencia, ya que la ecuación es
equivalente a:
x (x-1) = 1
-1/Ф 1/Ф
B C A
SECCIONANDO UN SEGMENTO AB
EN MEDIA Y EXTREMA RAZÓN
Si nos dan un segmento AB, y nos piden que encontremos el punto C
entre A y B tal que divida a AB en media y extrema razón (Sección Áurea)
podemos proceder de dos formas:
B

Al modo de Euclides
A

Al modo de Descartes
Si ACB es una partición autosemejante de AB mediante C, entonces, ADC es una
partición autosemejante de AC mediante D, y DEC es una partición autosemejante
de DC mediante E… en un proceso que no tiene fin, ni por arriba ni por abajo, ya
que ABO en una partición autosemejante de AO mediante B……..

a+b
a
b c
A D E C B O

d c
e
d-e, e, d, c, b, a, a+b…= d-e, e, d, e+d, e+2d…
FORMAN PROGRESIÓN GEOMÉTRICA DE RAZÓN Ф
Y TAL QUE UN TÉRMINO ES SUMA DE LOS DOS ANTERIORES
EL NÚMERO DE      R     

En efecto, el secreto de Φ es que es razón de la única


progresión geométrica que también es `sumativa´
1, Ф, Ф2, Ф3, Ф4, … 1 + Ф = Ф2, Ф + Ф2 =Ф3, …
que presagia la estrecha relación de Ф con la Sucesión de Fibonacci

Consideremos la sucesión de término general:         . Si


calculamos los primeros términos, podemos observar una curiosa
relación entre ellos. Calculando primero algunas potencias

                                                                 
                                                  

podemos concluir que la sucesión dada se convierte en


                                                                                  
, el Número de Oro, es, en la Sociedad de los Números, una personalidad, un
invariante notable, y el más interesante de todos los números irracionales
algebraicos: sus representaciones algebraicas y numéricas así lo atestiguan:
►Tenemos que:
Ф = 1/Ф + 1/Ф2 + 1/Ф3 + 1/Ф4 + 1/Ф5 + … = 1 + 1/Ф3 +1/Ф4 + …
ya que 1 = 1/Ф + 1/Ф2 y que 2 = Ф + 1/Ф2
Фn = Фn+2 – Фn+1 ; es decir, tenemos que las diferencias de
los términos de la sucesión Фn, la reproducen exactamente
(en clara analogía con ex [que se tiene a sí misma como
derivada] y con 2n), por eso no es de extrañar que estas tres
sucesiones aparezcan en las leyes del crecimiento biológico.

► Una curiosidad, como:


Ф2 + Ф = Ф2 (1+1/Ф) = Ф2 Ф = Ф2 (Ф2 -1)= Ф4 – Ф2
Tenemos que Ф2 y Ф son los dos únicos números tales que su
suma, su producto y la diferencia de sus cuadrados son iguales.

► Como:
Ф = 1+1/Ф = 1 + 1/(1+1/Ф) = 1 + 1/[1+1/(1+Ф)] = …
El desarrollo en fracción continua de Ф es periódico puro [ 1 ] y
el de más lenta convergencia posible. Φ = [1,1,1,1,1…] = [ 1 ]
La autosemejanza en la partición asimétrica de un segmento
de línea recta nos ha conducido, de manera inexorable, a la
Divina Proporción, Sección Áurea o Número de Oro.

La sección áurea se impone, pues, cuando se trata de conseguir –por


nuevas subdivisiones asimétricas- mantener la misma proporción o ritmo
en la obra completa y en sus partes. El empleo de dicha proporción no es
más que un caso particular de una ley general [Vitruvio, Diez libros de
Arquitectura], la del retorno de la misma proporción del conjunto en las
partes de una obra. He aquí la impresión de reposo, constancia, seguridad,
autosemejanza…, en un ritmo indefinidamente continuo.
Poema al Número Áureo

A ti, maravillosa disciplina,


media, extrema razón de la hermosura,
que claramente acata la clausura
viva en la malla de tu ley divina.

A ti, cárcel feliz de la retina,


áurea sección, celeste cuadratura,
misteriosa fontana de mesura
que el Universo armónico origina.

A ti, mar de los sueños, angulares,


flor de las cinco formas regulares,
dodecaedro azul, arco sonoro.
Luces por alas un compás ardiente.
Tu canto es una esfera transparente.
A ti, divina proporción de oro.
Rafael Alberti
LA MEDIA PROPORCIONAL Y EL CÁLCULO DE RAÍCES

En el lenguaje griego de las proporciones, si AB/AC=AC/BC


AC es media proporcional entre AB y CB
AB AC
Pero como  implica que (AB) . (CB) =
AC CB
(AC) 2

Encontrar una media proporcional


equivale a encontrar el lado AC del
cuadrado que tiene un área igual a la del
rectángulo de dimensiones AB y CB.
Problema que los griegos resolvían con
su habitual elegancia (regla y compás)
AB CB
utilizando lo que nosotros conocemos
como Teorema de la Altura.
Esto resuelve el problema de la
cuadratura de un rectángulo, y en el AC
caso particular de que CB=1, resuelve el
problema del cálculo de la VAB e ilustra
cómo los griegos calculaban raíces
cuadradas con regla y compás.
Los irracionales se descubrieron en las diagonales de los polígonos
regulares
Los polígonos regulares
El triángulo no
tiene
diagonales.

La
Si queremos comparar dos elementos de un triángulo,
nos tenemos que ir al triángulo isósceles. Si exigimos
que sus lados estén en razón áurea tenemos el

Inconmensu
Ahora estudiaremos las diago-

rabilidad
TRIÁNGULO ISÓSCELES SUBLIME
nales del cuadrado y del pentá-
gono. ¿Y las del hexágono?. Las
hay de dos clases. ¿Y las del…?
Veremos que fue en las diago-
nales donde se descubrieron los

(Segundo Acto)
números irracionales algebraicos.
Gaus demostró que no todos
estos irracionales son euclídeos.
¿Cuál fue el primer irracional descubierto de la historia?

La demostración
MÁS HERMOSA
Ф=

¿Cuá es el único número


irracional tal que x2, x y 1/x
tienen la misma parte decimal?
Un poco de álgebra te conduce
inexorablemente a Ф ya que
1/Ф = Ф – 1 y Ф2 = Ф + 1
La irracionalidad de Ф
Todo parece indicar [Boyer] que fue en figuras como ésta donde los
griegos tuvieron la intuición de la irracionalidad (en este caso de Ф)
Además, si aplicamos el algoritmo de Euclides para calcular el
máximo común divisor de dos números a Ф y 1, veremos palpa-
blemente que son inconmensurables. Contemplaremos, además,
como aparecen los cocientes parciales de su desarrollo en fracción
continúa y cómo se delata el aspecto recursivo que tiene Ф visto
como razón de una progresión geométrica tal que un término
cualquiera es la suma de los dos anteriores. Teniendo en cuenta que
Ф – 1 = 1/Ф, y dividiendo reiteradamente por Ф, se tiene que:

Algoritmo de 1 1 1 1 1 1 1 … Cocientes
Euclides para
el cálculo del Ф 1 1/Ф 1/Ф2 1/Ф3 1/Ф4 1/Ф5 1/Ф6 …
máx. c. d. 1/Ф 1/Ф2 1/Ф3 1/Ф4 1/Ф5 1/Ф6 1/Ф7 … … Restos

Ф = 1/Ф + 1/Ф2 + 1/Ф3 + 1/Ф4 + 1/Ф5 + 1/Ф6 + …


NÚMERO DE ORO - PENTÁGONO
EL PODIUM DE LOS
IRRACIONALES

NÚMERO DE PLATA - EL OCTÓGONO

Simetría pentámera:
característica de la vida. NÚMERO DE PLATINO - EL HEXÁGONO

Simetría 6, 8, 10, 12: propia


del crecimiento cristalino.
CONSTRUYENDO EL PENTÁGONO REGULAR
Los problemas de regla y compás fascinaron a los griegos (y se inscriben el la
moderna teoría de grupos algebraicos) y a nosostros aún nos admira su serena
elegancia aunque estemos muy alejados de ese lenguaje profundamente
impregnados de los recursos del álgebra elemental.

Aquí se explica
cómo construir
AB si te dan AC,
MUY ÚTIL PARA
CONSTRUIR EL
PENTÁGONO
REGULAR o LA
PENTALFA.

Esta construcción simplificada será la


más rápida y sencilla para conseguir
seccionar un segmento en media y
extrema razón. Si te dan AB, dibujas
una perpendicular al segmento AB en
B y tomas el punto D tal que BC=AB/2.
Mediante el compás con apertura BD
en D marcas E en AD, y con otro
movimiento AE en A, marcas C en AB
Un Teorema y una Escuela

Teorema de los catetos

Demostración del Teorema de Pitágoras tal


como aparece en los Elementos de Euclides
PITÁGORAS
¿Dónde se descubre la Sección Áurea?
UN TRIÁNGULO ISÓSCELES SUBLIME
Sea el triángulo isósceles ABC tal que su ángulo desigual
mide la mitad que los otros dos iguales (α = 180º/5 = 36º
[la clave está en el cinco]), si trazamos la bisectriz de B,
queda dividido en otros dos triángulos CBD y DAB, tales
C que el primero es semejante al original (tienen los
ángulos iguales). Como ABC y BCD son semejantes
tienen sus lados proporcionales [Thales] luego:
α
AC CD
 ¡Aquí está!
CD DA
Es decir, el punto D divide al segmento AC en media y
D extrema razón, o lo que es lo mismo, el módulo de este
triángulo isósceles (lado igual/lado desigual) es Ф. Como
α = π/5 radianes por trigonometría (en BCD) tenemos
α que Ф = 2 cosπ/5. Por eso este triángulo recibe el
2α α apelativo de sublime.
A B
Se llama gnomon de una figura ABD a otra DBC tal que
por yustaposición produce una figura semejante al
original y de mayor tamaño. Entonces tenemos que el
gnomón del triángulo isósceles sublime es otro triángulo
isósceles que tiene como módulo 1/Ф
Como acabamos de ver, los Pitagóricos la descubrieron, no una
vez sino recursivamente, en el Pentagrama, Pentalfa o Pentágono
Estrellado que adoptaron como santo y seña de su Escuela

1/Φ

Φ2

A, B, C, D, … d, c, b, a … forman progresión geométrica de razón Ф


Esa llamada al infinito que es la inconmensurabilidad,
resuena en la pentalfa como una melodía recursiva,

casi hipnótica, con contrapunto Ф


¿CÓMO RECONOCER A UN PITAGÓRICO?

CONSTRUCCIONES DE LA PENTALFA
MEDIANTE REGLA Y COMPÁS

Sólo si estas iniciado en el conocimiento de la


Sección Áurea puedes construir una Pentalfa. Por
eso los pitagóricos se reconocían entre ellos como
miembros de su escuela mediante este símbolo.

1. Sea la circunferencia en la que queremos inscribir el


pentágono, trazamos dos diámetros perpendiculares AB y CD.
2. Hallamos el punto medio M del radio que pasa por B
3. Trazamos una circunferencia de centro M y radio MB
4. Dibujamos la semirrecta DM, que corta a la circunferencia
anterior en dos puntos que determinan los radios de dos
circunferencias de centro D
5. Estas dos últimas circunferencias nos dan los vértices que,
junto con C, determinan el pentágono buscado
El Pentagrama o Pentalfa es pronto utilizada en
trazados directores de edificaciones antiguas

La
Divina
Proporció
n
(Tercer Acto)
Tumba Rupestre de Mira en Asia Menor
También se descubrió como canon
del cuerpo humano y así lo atestiguan
las grandes esculturas griegas

La razón entre la distancia del ombligo


a los pies y la distancia de la cabeza al
ombligo es , así como también la
El Hombre de Vitruvio razón entre la altura de un hombre y la
-Leonardo Da Vinci- distancia del ombligo a los pies
Puedes comprobarlo en ti mismo,
no necesitas ser un actor o cantante famoso

dist.menton.a.boca 6,5
  1,625  
dist.boca.a.nariz 4

estatura 163 l arg o.cara 20


  1,6908     1,6666  
dist.ombligo.a. pies 96,4 dist.menton.a.ojos 12
No es de extrañar que ésta Sección Áurea
constituyera la base en la que se fundaba el arte y
PROPORCIÓNla arquitectura de los griegos
LA DIVINA

El Partenón, templo de los dioses griegos


Particiones asimétricas en media y extrema razón

CD AC AD ED
   
AC AD ED AE
Triángulo Rectángulo Aúreo

El único triángulo rectángulo que tiene


sus lados en progresión geométrica

¿Conocían los egipcios este Canon de Belleza?


Herodoto relata que los sacerdotes
egipcios le habían enseñado que las
proporciones establecidas en la Gran
Pirámide eran tales que:

El cuadrado de la altura de la P
pirámide es igual al área de cada
una de las caras triangulares.

Es decir: H2  A  a (1)
a
o M
Por el teorema de Pitágoras en a
el triángulo POM: A 2  H2  a 2
2
Sustituyendo H por su valor en ( 1 ) y dividiendo por a 2 se
tiene:
A2 A A
2
  1 ; haciendo Φ
a a a

Tenemos la ecuación del numero Áureo: 2   1


La Gran Pirámide de Keops,
¿tumba, biblioteca, calendario o teorema?
Los Gnósticos y Neopitagóricos recrearon su
santo y seña para firmar las catedrales góticas.
El Renacimiento vuelve a redescubrirla
Sir Theodore Cook (s XIX) describió una escala simple de divisiones áureas
aplicable a la figura humana, que encaja sorprendentemente bien en las obras de
algunos pintores, como Boticelli.

El Nacimiento de Venus
-Boticelli-
… y a divulgarla
En 1509 el matemático y teólogo Luca
Pacioli publica su libro De Divina Proportione (La
Divina Proporción), en el que plantea cinco
razones por las que estima apropiado considerar
divino al Número áureo:
• La unicidad; Pacioli compara el valor único del
número áureo con la unicidad de Dios.
• El hecho de que esté definido por tres segmentos
de recta, Pacioli lo asocia con la Trinidad (sic).
• La inconmensurabilidad; para Pacioli la incon-
mensurabilidad del número áureo y la inconmen-
surabilidad de Dios son equivalentes.
• La autosimilaridad asociada al número áureo;
Pacioli la compara con la omnipresencia e
invariabilidad de Dios.
• Según Pacioli, de la misma manera en que Dios
dio ser al Universo a través de la quinta esencia,
representada por el dodecaedro; el número áureo
dio ser al dodecaedro.

Su Divulgador
En 1525, Alberto Durero publica Instrucción
sobre la medida con regla y compás de
figuras planas y sólidas donde describe cómo
trazar con regla y compás la espiral
áurea basada en la sección áurea, que se
conoce como “espiral de Durero”.
El astrónomo Johannes Kepler (1571-1630),
desarrolló un modelo Platónico del Sistema
Solar utilizando los solidios platónicos, y se
refirió al número áureo en términos grandiosos
“La geometría tiene dos grandes tesoros: uno
es el teorema de Pitágoras; el otro, la división
de una línea entre el extremo y su
proporcional. El primero lo podemos comparar
a una medida de oro; el segundo lo debemos
denominar una joya preciosa”
El primer uso conocido del adjetivo áureo,
dorado, o de oro, para referirse a este número
lo hace el matemático alemán Martin Ohm,
hermano del célebre físico Georg Simon Ohm,
en la segunda edición de 1835 de su libro Die
Reine Elementar Matematik (Las Matemáticas
Puras Elementales). Ohm escribe en una nota
al pie: "Uno también acostumbra llamar a esta En el Hombre de Vitruvio, 1498
división de una línea arbitraria en dos partes Leonardo da Vinci describe las
como éstas la sección dorada.“
dimensiones del cuerpo humano
LA SAGRADA FAMILIA
de MIGUEL ANGEL

LA MONA LISA de
LEONARDO DA VINCI
Cuando se sabe mirar, aparece en todos los sitios
Es innegable que se se puede abusar de ver la Sección Áurea en todos los sitios.

Máxime allí donde la imprecisión


de las medidas deje espacio para
el ajuste a conveniencia.
El número áureo puede ajustarse a muchos
símbolos del misticismo. Por ejemplo, bien Ф-1
1/2
podemos diseñar una cruz latina (la cristiana)
en que la relación entre el palo vertical y el
horizontal está en proporción Ф. Si, además,
exigimos que el palo horizontal seccione al
Ф
vertical en razón áurea (no es posible en el 1
centro del crucero), sólo tenemos que
ajustar el grosor del diseño (ver figura adjunta)
La RosaCruz

La Cruz Latina o Crux Inmissa


Capitata: La utilizada por el
Cristianismo, cuyo brazo inferior es más
largo que los demás. Sirve de base
arquitectónica a las iglesias románicas y
góticas. Pero el trazado director de la
planta que se muestra parece no estar
basado en Ф, sino en rectángulos
módulo 2 (doble cuadrado)
He aquí otro de los ejemplos donde la presencia de Ф
es discutible, porque se puede ajustar a conveniencia.
Es Platón, en su diálogo el Timeo, el que nos hace caer en la cuenta
de que sólo hay cinco sólidos tridimensionales de aristas, ángulos
y caras iguales. Desde entonces, a los cinco poliedros regulares,
se les conoce como SÓLIDOS PLATÓNICOS:
el tetraedro, el cubo, el octaedro, el icosaedro y el dodecaedro.
En este Diálogo plantea la idea de que la Naturaleza está formada a partir
de un número finito de elementos (y les asocia una sustancia y una forma),
y es aquí donde seducido (quiza embriagado) por el ritmo en Ф que
encierra el dodecaedro, donde establece que es de esta quinta
Platón combinación de la que Dios se sirvió para trazar el plano del universo.

                                       

    
                                  

    
 
                                       

     
                                       

      

Tetraedro – Fuego Cubo – Tierra Octaedro – Aire Icosaedro – Agua Dodecaedro – Eter
LOS SÓLIDOS PLATÓNICOS:
EL TEMPLO DE
►Los veinte vértices del dodecaedro
son también vértices de cuatro
pentágonos regulares iguales dos a
dos y situados en planos paralelos,
siendo Ф la razón entre las longitudes
de los lados de estas dos clases de
pentágonos, lo mismo que las razones
entre las distancias respectivas de
estos cuatro planos [Ghyka, pág.88]

► Si se inscribe un icosaedro en un cubo de forma que los doce


vértices estén en las caras del del cubo, la razón entre la arista de
una cara del icosaedro está en proporción áurea con la arista de la
cara  del cubo.

► Si se prolongan todas las


aristas de un dodecaedro,
los puntos de intersección son los doce vértices de
un icosaedro. La razón entre la arista del icosaedro
envolvente y la del dodecaedro generador es Ф. Esta
pulsación dodecaedro-icosaedro es rítmica.
Presencia de Ф en el Dodecaedro y el Icosaedro
Entre los sólidos platónicos, estos dos participan de la proporción áurea en diversas cosas. Por
ejemplo, en el Dodecaedro, la arista es sección áurea de la diagonal de la cara, y ésta lo es de la
distancia entre aristas opuestas. Si lo colocamos sobre una cara, las alturas de los vértices intermedios
seccionan en sentido alterno la altura total. Visto desde arriba, los radios de las circunferencias que
pasan por los vértices de las bases y por los vértices intermedios, están en razón áurea.

                                                                                                                                                                     
                                            

En el Icosaedro podemos inscribir tres rectángulos áureos perpendiculares entre si, lo que significa
que la arista es sección áurea de la distancia entre aristas opuestas. Si lo colocamos sobre un vértice,
los tramos de las alturas siguen la razón áurea, como también, visto desde arriba sobre una cara, los
radios de las circunferencias que pasan por los vértices de las bases y por los vértices intermedios.
Incluso en un problema de centroides está Ф
¿De qué dimensiones debe ser un
cuadrado para que, al quitárselo a otro
de área 1, la figura resultante tenga su
centroide justo en la esquina del
cuadrado removido?

Solución
Supongamos que en esta situación el centroide coincide con la esquina interna de
la “L” (o mejor dicho, del Gnomon), entonces tenemos:
           

                                               


Esto nos lleva a la siguiente ecuación: x3 -2x + 1 = 0, que también puede reducirse
a (x – 1) (x2 + x – 1) = 0, y cuyas soluciones son 1, -φ y (φ – 1).
Descartamos las soluciones 1 y -φ, pues buscamos un número entre 0 y 1 (no
inclusive), de manera que la única solución que tiene sentido es,  (φ – 1) ~ 0,62.
En consecuencia, el gnomon se equilibra en la esquina interior, siempre y cuando
el cuadrado removido sea construido sobre la división áurea del lado del cuadrado
inicial.
Si nos elevamos al plano,
estamos pasando de una a
dos dimensiones.
El ideal de la autosemejanza

El
también se realiza en este
nuevo universo de
Planilandia.
Una vez más,
comenzaremos analizando

Crecimien
el crecimiento autoseme-
jante en las figuras planas:

to
el crecimiento GNOMÓNICO.
Terminaremos descubriendo
las formas de los números y
los números de las formas.
DEL CRECIMIENTO HOMOTÉTICO
La Vida gusta de un crecimiento que tiende a conservar la Forma en la medida de lo posible, lo que nos
permite hablar de crecimiento armonioso. Pero cuando este crecimiento sólo es posible por un extremo
(como en el cuerno de un animal), se imponen fuertes restricciones a la forma que conviene estudiar.

Si tenemos una figura geométrica (el germen), llamaremos GNOMON de esa


forma a toda otra que por yustaposición con la primera produzca otra figura
semejante a la inicial. Por ejemplo, el la figura adjunta se muestra el gnomon del
cuadrado (lo que justifica su nombre)

El GNOMON (que tiene raiz de conocimiento) era el instrumento astronómino,


compuesto de un estilo vertical y un círculo horizontal, con el cual se determinaban
el acimut y altura del Sol (antiguo reloj de sol babilonio). Con el tiempo, pasó a
llamarse gnomon sólo a la varilla o estilo que produce la sombra en los relojes de
sol y a la escuadra de los carpinteros (que eran piezas similares)

Fue Aristóteles quien estendió el nombre de


GNOMON, que aparece en el crecimiento armonioso C
del cuadrado, a toda forma que produce el mismo
efecto. Él mismo da un teorema fundamental sobre el
gnomon: en todo triángulo ABC se puede construir α
uno semejante y su gnomon. En efecto, basta trazar
una recta BD que forme un ángulo ABD igual a BCA
para obtener un triángulo ADB semejante al inicia
D
(ABC). BCD será por tanto el gnomon de ADB. Se
puede repetir indefinidamente la construción α
manteniendo la semejanza tanto el gere¡men como el
A B E
gnomon.
OTROS EJEMPLOS DE CRECIMIENTO GNOMÓNICO

En el Triángulo Sublime En el Triángulo Rectángulo

El triángulo rectángulo es un caso muy especial,


pues es el único en el que germen y gnomón son
semejantes. De hecho esto encierra en sí mismo
Apreciamos una pulsación una demostración del Teorema de Pitágoras,
puesto que tenemos tres figuras semejantes
ritmica marcada por
construidas sobre sus lados y tales que el área de
el giro y la dilatación. las dos pequeñas equivalen a la grade.
LA
FORMA
DE LOS
NÚMEROS
Son los pitagóricos
los que desarrollan la
idea del crecimiento
gnomónico, pero no
en el campo de la
geometría, sino en el
de los números en los
que ven formas
Y con ella consiguen
demostrar multitud de
teoremas:

He aquí, a modo de ejemplo, alguno


de esos resultados que es sencillo
establecer con este equipamiento:
• 1+2+3+4+…+n = n (n+1)/2
• 1+3+5+7+…+(2n-1) = n2
• Cn = Tn + Tn-1
Fijándonos en los números
cuadrados podemos encontrar
ternas pitagóricas. El cuadrado de
un número impar (2n+1)2 también es
impar, y, por tanto gnomon de un
cuadrado: el de orden 2n2 +2n. Es
decir:
(2n2+2n+1)2=(2n2+2n)2+(2n+1)2
El Rectángulo Áureo

qué rectángulo
Nos preguntamos ahora
tiene como gnomón un cuadrado.
De la figura

Crecimiento gnomónico del Rectángulo


Áureo

se desprende que:

ab a
  
a b

La respuesta es que ese rectángulo es un


rectángulo que tiene sus lados en Razón
Áurea y por eso recibe el nombre de
Rectángulo Áureo.
Es muy fácil construir un rectángulo
áureo a partir de un cuadrado,
recrear su crecimiento gnomónico
mediante diagonales y ver su
relación con el decágono.

Otras formas de construir este famoso rectángulo son:


Partiendo de un A partir del triángulo A partir del Triángulo Partiendo de un doble

A modo de resumen
cuadrado. 3-4-5 rectángulo 1-2 cuadrado
y el Rectángulo Áureo
a

a
b 
b

Y la pulsación rítmica de Ф conjugada en el giro y la dilatación.


Un problema clásico:
LA CUADRATURA DEL RECTÁNGULO

Una curiosidad: Si cuadramos un


rectángulo áureo a/b=Ф, el lado del
cuadrado es VФ, pero como Ф, VФ
y 1 son los tres lados del triángulo
rectángulo sagrado, en este caso
BK=DC
Phi a partir de tres círculos y un triángulo rectángulo

Se dibuja 3 círculos de diámetro 1 que se intersecan sobre la misma línea (CB). El primer círculo se
interseca en un solo punto con el segundo y este también se interseca en un punto con el tercero.
El punto de intersección del primer círculo con la línea es C y con el tercer círculo es B. Se saca una línea
perpendicular al segmento BC desde el punto C hasta el punto A que es la intersección con el primer
círculo. Acabamos de dibujar un triángulo ABC.
AB se interseca con el segundo círculo en dos puntos D y E. DE es el diámetro del segundo círculo por lo
tanto mide 1. AC es el diámetro del primer círculo consiguientemente mide 1. BC mide el diámetro del
segundo círculo más la mitad del primero y la mitad del tercero que es igual a 1+ 0,5 + 0,5= 2. AB es la
hipotenusa del triángulo rectángulo y según Pitágoras en un triángulo rectángulo el cuadrado de la
hipotenusa es la suma de los cuadrados de los catetos: 2² + 1² = 5 –> la hipotenusa es igual a v5.
Recapitulemos:
AB= √5 BC= 2 CA= 1 DE= 1
Ahora vamos a ver donde se encuentra Phi:
AE = BD = (√5 – 1) / 2 + 1 = (√5 + 1) / 2 = 1,618034… (Phi)
AD = BE = (√5 – 1) / 2 + 1 = 0,618034… ( 1/Phi)
En una serie de experiencias de estadística
estética que Weber y Fechner hicieron en
1876, pidiendo a numerosas personas que
escogieran entre diferentes rectángulos
aquel cuya forma les agradase más, fue el
rectángulo áureo el que obtuvo una acentuada
mayoría de sufragios.

Por eso se utiliza mucho en la vida cotidiana:


Generalmente, las tarjetas de crédito, los carnet de identidad y pases escolares
tienen forma de rectángulo áureo, es decir la razón entre su lado mayor y menor es 

También asemejan a
rectángulos áureos los
televisores de pantalla
ancha, las postales y las
fotografías
el DIN A
¿Qué rectángulo se tiene a sí mismo como gnomon?

Partiendo de un formato de lados a y b, el formato


superior tendrá 2a por b, para que la proporción entre
sus lados sea la misma tendrá que cumplirse que:

Es el rectángulo de módulo que le hace imprescindible como formato de


papel de fotocopiadora: es el único que permite hacer cuadernillos de hojas
sueltas sin tener que recortar los márgenes.
versus

Que reproducen en el plano la partición simétrica y la partición asimétrica


Como una Shiva Geométrica que nos
embriaga con su danza, el icosaedro
baila con el secreto de sus entrañas
puesto a la luz en este
He trance.
aquí la construcción que sin duda es el más
insigne monumento al rectángulo áureo. Si
tomamos los doce vértices de un icosaedro (o
los doce centros de las caras de un dodecae-
dro), podemos comprobar que son los vértices
de tres RECTÁNGULOS ÁUREOS que se cortan
perpendicularmente dos a dos.

Los 12 vértices de un icosaedro con aristas de


longitud 2 pueden darse en coordenadas carte-
sianas por los siguientes puntos:
(0, ±1, ±φ), (±1, ±φ, 0), (±φ, 0, ±1)
Los 20 vértices de un dodecaedro con aristas de
longitud 2/φ=√5−1 también se pueden dar en
términos similares:
(±1, ±1, ±1), (0, ±1/φ, ±φ), (±1/φ, ±φ, 0), (±φ, 0, ±1/φ)
El
Diseño
Inteligente
(Quinto
LOS TRAZADOS DIRECTORES

Ni en la Naturaleza, ni en el Arte (que es su


emanación), hay obra alguna fruto de la
improvisación. El autor, movido por una finalidad
determinada, cuida siempre hasta el más mínimo
detalle de su creación. Sólo así consigue ese efecto
de mágica sencillez y rotunda eficacia que nos
permite califacarla de bella.
Y este imaginario andamio sobre el cual ha
edificado su obra, y que despues nos oculta, se llama
TRAZADO DIRECTOR. Es una especie de plantilla
geométrica que asegura esa armonía que la hace
bella a nuestros ojos.

Hambidge ha estudiado la utilización de trazados


directores basados en descomposiciones armónica
del rectángulo (ver figura) en el arte clásico para
llegar a la conclusión que las escomposiciones
basadas en V2, Ф y V5 son los más utilizados.
Como nos recuerda Ortega hay sobre el ver pasivo
un observar activo, que interpreta viendo y ve
interpretando, un ver que es mirar.
Del Trazado Director a la Obra Pictórica

Hay muchos ejemplos de obras


pictóricas en los que aparece el uso del
Rectángulo Áureo como medio de
distribución espacial (forma de
componer un cuadro):

En “El Martirio de San Bartolomé”,


de Ribera, es evidente la división del
espacio en base a rectángulos áureos
verticales y horizontales: el objeto
principal se ubica en el cuadrado
central
La Gioconda
-Leonardo Da Vinci-

Las Meninas de Velázquez


En “La Carta”, de Vermeer, la
ubicación del elemento principal
está en el cruce de las divisiones
áureas:
Salvador Dali utiliza mucho la Sección Áurea en el trazado director de sus obras

En el boceto de 1947 se advierte la meticulosidad del análisis geométrico realizado


por Dalí basado en el pentagrama místico pitagórico. El círculo nos cierra la  imagen
hacia el centro mientras que el pentágono la equilibra.
Una de las composiciones en rojo,
amarillo y azul del pintor Piet Mondrian

Sección Áurea
-Piet Mondrian-
Fundamentos de
Diseño

En todo diseño se tienen en
cuenta cuatro componentes:
•lo conceptual
•lo visual
•lo relacional y
•lo práctico.
Son elementos concep-
tuales aquellos que no son
visibles: Son el punto, la
línea, el plano y el volumen.
Cuando los elementos
conceptuales se hacen
visibles, adquieren forma.

Klee, que hizo de la  sección áurea


el tema de esta obra.
Cánones que ya eran conocidos por los antiguos tipógrafos

La Proporción Áurea fascinó como


ideal de belleza a los griegos, a los
renacentistas y perdura en nuestros
días. Los pintores y escultores del
Renacimiento la tuvieron muy en
cuenta ... y también los impresores.
En el gráfico se puede apreciar el
diseño de la caja y los márgenes de
un libro según la normas de la Divina
Proporción. De fondo aparece la
reproducción de un incunable
impreso en Venecia (1495), según
dichas normas. Se trata del libro de
Pietro Bembo De Aetna (Sobre el
Etna). Exquisita tipografía romana,
calidad de papel y tinta, proporciones
divinas. Una joya.
…y por los modernos
fotógrafos.
La Espiral Áurea es un curva que surge de dibujar arcos de circunferencia en el
interior de los sucesivos cuadrados que se obtienen al construir sucesivos
rectángulos áureos. No es una espiral puramente logarítmica (Spira Mirabilis),
pero apunta a ella. Es Alberto Durero quien la escubre y la estudia.
ESPIRAL DE DURERO
busca de la homotecia contin
Por los puntos indicados se
puede construir una espiral
logarítmica de pulsación Ф

Diferencia entre la espiral de Durero (en rojo)


y la espiral logarítmica áurea (en verde).
En matemáticas, la sucesión de Fibonacci es la
siguiente sucesión infinita de números naturales:

La sucesión inicia con 1 y 1, y a partir de ahí cada


elemento es la suma de los dos anteriores. A cada
elemento de esta sucesión se le llama número de
Fibonacci. Esta sucesión fue descrita en Europa
por Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo XIII
también conocido como Fibonacci, como la solución a un
problema de la cría de conejos: "Cierto hombre tenía una
pareja de conejos juntos en un lugar cerrado y uno desea
saber cuántos son creados a partir de este par en un año
cuando es su naturaleza parir otro par en un simple mes,
y en el segundo mes los nacidos parir también pueden".

                                                                                         
 
Antes de que Fibonacci escribiera su trabajo,
la sucesión de los números de Fibonacci había
sido descubierta por matemáticos indios tales
como Pingala (200 a.c.), Gopala (antes
de 1135) y Hemachandra (c. 1150), quienes
habían investigado los patrones rítmicos que
se formaban con sílabas o notas de uno o dos
pulsos. El número de tales ritmos (teniendo
Al construir bloques cuya longitud de lado juntos una cantidad n de pulsos) era fn + 1,
sean números de Fibonacci se obtiene un que produce explícitamente los números 1, 2,
dibujo que asemeja al rectángulo áureo 3, 5, 8, 13, 21, etc.

Muchas propiedades de la sucesión de Fibonacci fueron descubiertas por Édouard


Lucas, responsable de haberla denominado como se la conoce en la actualidad.
También Kepler describió los números de Fibonacci, y el matemático
escocés Robert Simson descubrió en 1753 que la relación entre dos números de
Fibonacci sucesivos f(n+1)/f(n) se acerca a la relación áurea Ф cuanto más se
acerque a infinito; es más: el cociente de dos términos sucesivos de toda sucesión
recurrente de orden dos tiende al mismo límite. Esta serie ha tenido popularidad en
el siglo XX especialmente en el ámbito musical, en el que compositores con tanto
renombre como Béla Bartók, Olivier Messiaen y Delia Derbyshire la han utilizado
para la creación de acordes y de nuevas estructuras de frases musicales.
Sobre las propiedades de la Sucesión de Fibonacci
se han escrito libros enteros
•Cada número de Fibonacci es el promedio del término que se encuentra dos
posiciones antes y el término que se encuentra una posición después. Es decir

                                           
•Lo anterior también puede expresarse así: calcular el siguiente número a uno dado es
2 veces éste número menos el número 2 posiciones más atrás.
fn + 1 = fn * 2 − fn − 2

•La suma de los n primeros números es igual al número que ocupa la posición n +


2 menos uno. Es decir

                                                                                      
•Otras identidades interesantes incluyen las siguientes:
                                                                                                                    

                                                                                

                                                                                          

                                                                                   

                                                                                                       

                                                                                                                       
Más propidades de la Sucesión de Fibonacci

Si            , entonces                                                 para cualquier                

                                                           (Identidad de Cassini)

                                            

                                                      

fn = φ n + 1 − f (n + 1) φ  (con φ = número áureo)


•El máximo común divisor de dos números de Fibonacci es otro
número de Fibonacci. Más específicamente

                                                            
Esto significa que        y             son primos relativos y
que        divide exactamente a         
Esta fórmula se le atribuye a Édouard Lucas, y es
fácilmente demostrable por inducción matemática. A
pesar de que la sucesión de Fibonacci consta
únicamente de números naturales, su fórmula explícita
incluye al número Ф. De hecho, la relación con este
número es, como seguiremos viendo, muy estrecha. La Rosa de Fibonacci

Leonardo de Pisa alias


Fibonacci
La mano humana es, también, una serie de Fibonacci. La longitud del
metacarpo es la suma de las dos falanges proximales; la longitud de la
primera falange es la suma de las dos falanges distales
Las reducidas del desarrollo en fracción
continua de Ф = [1]

Rn = [1,(n veces),1] = 1+ 1/Rn-1= fn+1/fn

continen a los números de la sucesión


de Fibonacci
FILOTAXIA
La parte de la botánica que estudia la disposición de las
hojas a lo largo de los tallos de las plantas se denomina
Filotaxia. En la mayoría de los casos es tal que permite a
las hojas una captación uniforme de la luz y aire,
siguiendo, normalmente, una trayectoria ascendente y
en forma de hélice.

Si tomamos la hoja de un tallo y contamos el número de hojas consecutivas


(supongamos que son 'n') hasta encontrar otra hoja con la misma orientación, este
número es, por regla general, un término de la sucesión de Fibonacci. Además, si
mientras contamos dichas hojas vamos girando el tallo (en el sentido contrario a las
agujas del reloj, por ejemplo) el numero de vueltas 'm' que debemos dar a dicho
tallo para llegar a la siguiente hoja con la misma orientación resulta ser también un
término de la sucesión. Pues bien, se llama "característica" o "divergencia" del tallo
a la fracción m/n, y que, como muestra en la figura 2, en el olmo es 1/2, en el
álamo 2/5, en el sauce llorón 3/8 y en el almendro 8/13. Si representamos por F n el
término que ocupa el lugar 'n' en la sucesión de Fibonacci (consideremos, por
ejemplo: F1=1, F2=1, F3=2, F4=3, F5=5, F6=8, F7=13), en la mayoría de los casos la
“característica” viene dada por una fracción del tipo F n/Fn+2. Así, en el caso del
sauce llorón sería F4/F6.
Como muy bien nos enseña la filotaxia, las ramas y las hojas de las
plantas se distribuyen buscando siempre recibir el máximo de luz para
cada una de ellas. Por eso ninguna hoja nace justo en la vertical de la
anterior. La distribución de las hojas alrededor del tallo de las plantas
se produce siguiendo secuencias basadas exclusivamente en estos
números. El número de espirales en numerosas flores y frutos también se
ajusta a parejas consecutivas de términos de esta sucesión: los girasoles
tienen 55 espirales en un sentido y 89 en el otro, o bien 89 y 144. 
Ciertas flores tienen un número de pétalos que suelen
ser términos de la serie de FIbonacci. Así, por ejemplo,
dicha sucesión; de esta manera el lirio tiene 3 pétalos,
algunos ranúnculos 5 o bien 8, las margaritas y
girasoles suelen contar con 13, 21, 34, 55 o bien 89.
EL RITMO DE LA VIDA
Giro (90º) y
dilatación (Ф)
SE PUEDE PROBAR,
con programas de
simulación, que las
espirales (y las
hélices) aparecen bajo
condiciones muy
generales:
GIRO: Los primordios
van apareciendo en el
centro de la yema en
el sitio donde hay
más espacio.
DILATACIÓN: El
crecimiento de la
yema va creando
espacio y alejando los
primordios ya
existentes del centro.
La parte externa de una piña piñonera tiene espirales
que van en sentido de las manecillas del reloj y otras
que lo hacen en sentido contrario, y la proporción
entre el número de unas y otras espirales tiene
valores secuenciales de Fibonacci.

La siguiente imagen de un girasol permite


discernir 21 espirales horarias y  34  espirales
antihorarias. El número de espirales que se
perciben depende del tamaño de la flor en términos
de el número de los brotes que la componen. Si el
campo de atención se amplia a un disco completo
de una flor grande, entonces el número de espirales
que se pueden discernir se convierte en  34   y 
55 .
El 1597 está inspirado en la flor de
equinácea y el patrón de
crecimiento de sus semillas. De ahí
que se base en la sucesión de
Fibonacci para unir la ciencia y la
tecnología con la naturaleza que
nos rodea. La lámpara translúcida
de poliamida sinterizada con láser
puede montarse en el techo o en la
pared. Sus incontables espinas con
huecos en la punta están
ordenadas alrededor de la bombilla
de manera que crea sutiles efectos
de luz sobre la superficie. 1597
forma parte de la colección del
Museo de Artes y Diseño de Nueva
York.  Su creador, Janne Kyttänen,
fue premiado con el Interior
Innovation Award Cologne
Spira Miriabilis
Bernoulli dedica un libro titulado Spira mirabilis (la espiral
maravillosa) a esta maravillosa curva. En él habla de la
espiral logarítmica (no podemos trazarla con el compás) Su
pasión era tal que pidió grabar en su epitafio “Eadem mutata
resurgo” (Mutante y permanente, vuelvo a resurgir siendo

La
el mismo) junto con una espiral logarítmica.

Ecuaciones

Pentaflor En coordenadas polares (r, θ) la fórmula de la


curva puede escribirse como

                  

(Sexto Acto) o bien  


de aquí el nombre "logarítmica"
y en forma paramétrica como
                                          
                                         
Dos figuras son semejantes
cuando existe una homotecia
que transforma una en otra.

La Spira Miriabilis es la única curva que puede crecer


por un extremo manteniendo una homotecia continua.
Fue Jacob Bernouilli quien
descubrió la propiedad de
la autosemejanza en la Spira
Miriabilis que la relaciona con los
Crecimiento homotético continuo objetos fractales. Por ejemplo, si en
el conjunto de Mandelbrot se realizan
sucesivas ampliaciones sobre una de
sus partes, se encuentran estructuras
semejantes a la del conjunto original
y estas vuelven a ser espirales
logarítmicas.
La autosemejanza controla las
formas fractales.

La espiral equiangular, que apareció con este nombre en un escrito de Descartes publicado en 1638, fue rebautizada
por Jacques Bernouilli como “espiral logarítmica”, ya que se puede expresar en coordenadas polares mediante un
logaritmo:
                 
                       
Pero una vez estudió sus propiedades, la volvió a rebautizar con el nombre de “espira mirabilis”; y no era para menos, ya
que esta espiral coincide con su evoluta, con su podaria, con su cáustica de reflexión y con sucáustica de refracción.
Aunque se trata de conceptos muy técnicos, incluimos un pequeño glosario que nos permita acercarnos a las maravillas de
la espira mirabilis:
Envolvente de una familia de curvas: curva tangente a cada una de las curvas de la familia en el punto de contacto.
Evoluta: lugar geométrico de los centros de curvatura; también: de las normales a la curva.
Pedal o podaria: lugar geométrico de las proyecciones perpendiculares desde el polo a las tangentes de la curva dada.
Caústica de reflexión: la envolvente de los rayos de luz emanados desde el polo y reflejados por la curva.
Caústica de refracción: la envolvente de los rayos de luz emanados desde el polo y refractados por la curva.
¿Dónde encontramos la Spira Mirabilis?
El Símbolo es la asimilación de una Forma con un Concepto. En nuestra cultura el
Símbolo tiene el poder de una intensa evocación. Su fuerza radica en su capacidad de
recordarnos propiedades profundas del Concepto al hacerlas explícitas en la Forma.
¿Qué Símbolo le corresponde a la Vida? La Vida parece decirnos: mutante y permanente,
vuelvo a resurgir siendo la misma; y lo hago mediante un ritmo cíclico, abarcando cada
vez un campo de experiencia más amplio.
Curvas ortogonales

Dos familias de curvas se dice que


son ortogonales cuando en un punto común
en el que coincida una curva de cada familia,
las tangentes forman ángulos rectos. Las
familias de espirales logarítmicas
        

                
y
         

                    
o sea, las levógiras y las dextrógiras, forman
haces de curvas ortogonales, que no sólo es
un motivo ornamental muy utilizado, sino que
es también una pauta de crecimiento para
algunos tipos de flores.
La Geometría Sagrada  es un concepto planteado
por el esoterismo y el gnosticismo. La creencia básica es que existen ciertas
relaciones entre la geometría matemática y diversos conceptos místicos.

Bella fusión del Pentagra, la


Espiral Áurea, la
Autosemejanza y el Infinito

Es un símbolo construído con diez espirales doradas ordenadas sobre un


pentágono. Su base matemática, como hemos visto en capítulos
anteriores, es la secuencia numérica Fibonacci o la secuencia de la vida…
La
Autosemej
anza
Fractal
Propiedades de los Fractales
• Autosimilitud:
A diferentes escalas, una forma
fractal conserva la misma apariencia,
siempre existe una clara similitud
entre partes muy distantes de una
misma figura fractal.

• Infinito Detalle:
Al ampliar un fractal, más
y más detalle revela este,
sin que se tenga un límite.
Mandelbrot deriva el término "fractal", del
verbo latino frangere , lo que significa romper
o fragmentar. Básicamente, un fractal es un
patrón que revela una mayor complejidad a
medida que se amplía. Por lo tanto, los
fractales representan gráficamente el
concepto de "mundos dentro de mundos",
que ha obsesionado a la cultura occidental
desde sus inicios en el siglo décimo.
Los patrones tradicionales de Euclides
El triángulo de Sierpinski tiene una dimensión parecen más simples, ya que sí se amplian,
fractal de Hausdorff-Besicovitch coincidente con como en caso en una parábola, la forma se
su dimensión fractal de homotecia igual a:
parece cada vez más a una línea recta. En el
                                 lenguaje del cálculo de estas curvas son
diferenciables. La trayectoria de un proyectil
de artillería es un ejemplo clásico. Sin
embargo, los fractales, como las ramas
dendríticas de la piel, de un rayo o de brócoli,
no son diferenciables: cuanto más te
acerques, más detalles ves. 
El infinito es implícito e invisible en los
cálculos del cálculo, pero se torna explícito,
gráfico y manifiesto en los fractales.
Cómo se construyen los Fractales
• Los Fractales son generados en
computadores con fórmulas o algoritmos y
con un conjunto muy reducido de datos.
• Su algoritmia es definida por una
característica clave: la iteración.
• Existen programas para computador que
permiten dar forma y color a las estructuras
fractales. Y experimentar con ellas.
Cómo aparece la Forma? El conjunto de Mandelbrot
es el más conocido de los
conjuntos fractales y el más
estudiado. Se conoce así en honor al
matemático Benoît Mandelbrot, que
investigó sobre él en la década de los
setenta del siglo XX. Este conjunto
se define así: en el plano complejo
sea c un número complejo
cualquiera; a partir de c, se construye
una sucesión por inducción:
                                                                    
  

Fórmula que nos recuerda a la de Ф: Ф=Ф2-1

Si esta sucesión queda acotada, entonces se dice que c pertenece


al conjunto de Mandelbrot, y si no, queda excluido del mismo.
Por ejemplo, si c = 1 obtenemos la sucesión 0, 1, 2, 5, 26… que
diverge. Como no está acotada, 1 no es un elemento del conjunto
de Mandelbrot.
En cambio, si c = -1 obtenemos la sucesión 0, -1, 0, -1,… que sí es
acotada, y por tanto, -1 sí pertenece al conjunto de Mandelbrot.
FIGURA: Representación matemática del conjunto de Mandelbrot como subconjunto del plano complejo.
Los puntos del conjunto se muestran en negro. Obsérvese cómo -1 pertenece al conjunto mientras que 1
no.
A menudo se representa el conjunto
mediante el algoritmo de tiempo de escape.
En ese caso, los colores de los puntos que
no pertenecen al conjunto indican la
velocidad con la que diverge (tiende al
infinito, en módulo) la sucesión
correspondiente a dicho punto.
Los fractales son estructuras describibles sólo
mediante ese lenguaje técnico que hemos dado en
llamar matemáticas; y que logran conjugar dos ideales
largamente intuidos y anhelados por el espíritu
humano: la autosimilitud total y la complejidad infinita.
Como creaciones humanas bien podrían quedarse
ahí, en el plano de las construcciones mentales, pero
lo que los hace especiamente relevantes es que
MODELIZAN la realidad mucho mejor que cualquier
otro constructo creado hasta el presente. Y esto es
un hecho, no una opinión más o menos discutible.

Spira Fractal

Rama de un Helecho Fractal


… La última ley universal nos dice que
la Totalidad se encuentra contenida en
cada una de las partes y que las partes
son semejantes a la Totalidad.
Repasando lo expuesto en capítulos
anteriores, un fractal es un patrón o
forma geométrica construida con tales
partes y proporciones, que en su
conjunto, son idénticas al patrón total. 
Así, pues, podemos llamar a esta

Saludo
última ley, la Ley de la Fractalidad, y
resumir diciendo que el universo en su
conjunto es un fractal.

Final
y
Fritjof Capra relaciona el Universo con las
matemáticas de la complejidad para
argumentar que la comprensión del Patrón
es fundamental para el entendimiento de la
Trama de la Vida y que todas las cuestiones
relacionadas con el patrón, el orden y la
complejidad del Universo son
esencialmente matemáticas.
La Trama de la Vida sería una estructura
base de la conciencia, que distribuye cada
totalidad individual como un fractal de la
estructura base. La matriz, por ende, tiende
a ser una estructura de luz (holograma) que
engloba todo acondicionamiento de
conciencia para ser esta estructura. En
la psicología arquetípica, se le conoce a
este patrón de luz como MANDALA.
Como bellamente nos recuerda la
imagen adjunta, podemos estar mirando
el mismo objeto y describiendo cosas
bien distintas. Nadie miente; sólo se
pone de manifiesto que el punto de vista
es algo intrínseco al pensamiento
conceptual, pensamiento al que siempre
y por siempre se le escapa La Totalidad.
Cilindro proyectado en dos planos

Algunas páginas interesantes:


http://es.wikipedia.org/wiki/Geometr%C3%ADa_sagrada
http://xochipilli.wordpress.com/2011/05/04/la-proporcion-aurea-secuencia-fibonacci-hunab-
ku-movimiento-y-medida-de-la-vida-y-del-universo-geometria-y-matematicas-v-1-0/

http://www.psicogeometria.com/geometriasagrada.html

http://petalofucsia.blogia.com/temas/matematicas.php
http://amritmandala.blogspot.com/p/mandalas-y-geometria-sagrada.html

http://www.epsilones.com/paginas/i-curvas.html#inicio

Este trabajo ha ocupado 128 = 27 páginas

También podría gustarte