Está en la página 1de 70

INDICADORES DE

PRODUCCIÓN
DEFINICIONES
INDICADORES

Son importantes porque nos


permite:
_ Detectar desviaciones.
_ Identificar causas.
_ tomar decisiones.
CARACTERISTICA DE LOS INDICADORES

- VALIDEZ.
- OBJETIVIDAD.
- SENSIBILIDAD.
- ESPECIFICIDAD.
- CONGRUENCIA.
- CONSISTENCIA.
- CONFIABILIDAD.
INDICADORES DE
PRODUCCIÓN
DEFINICIÓN

• Nos permiten identificar algún defecto o imperfección en el


proceso de producción de un producto o cuando se ofrece
algún servicio.
PRODUCTIVIDAD DE
LA MATERIA PRIMA UTILIZADA
• Se desglosa en varios índices
• respecto a materiales
• tiempo utilizado
• cantidad de personal
• los salarios o coste de ese personal

Nos permitirá ver cuáles son los puntos más débiles de la empresa y así
poder mejorarlos.
PRODUCTIVIDAD
¿COMO NOS LLEVA A UNA
PRODUCTIVIDAD ALTA Y QUE
OCASIONA ESTA?
ALGUNOS PUNTOS DONDE
ANALIZAR LA PRODUCTIVIDAD
EFICIENCIA

  𝐶𝐴𝑁𝑇𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸 𝑅𝐸𝐶𝑈𝑅𝑆𝑂𝑆 𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑆


𝐶𝐴𝑁𝑇𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸 𝑅𝐸𝐶𝑈𝑅𝑆𝑂𝑆 𝑃𝑅𝑂𝐺𝑅𝐴𝑀𝐴𝐷𝑂𝑆

EFICACIA

Capacidad de lograr lo objetivos trazados sin importar los recursos utilizados


PRIMERA APLICACIÓN

 CRIANZA DE CUYES
ANTECEDENTES
• La crianza de cuyes podría ser una buena alternativa para
quienes desean iniciar su propio negocio.

Un manejo tecnificado de la crianza de estos animales podría 


impulsar la generación de más microempresas.
ANÁLISIS
• Francisco Gonzáles es un
joven soñador nacido en Ica,
de 23 años, él tiene en mente
emprender en la vida
mediante la crianza y
comercialización de animales
de fácil manejo.
• Sus abuelos a la crianza de cuyes no “tecnificada” en
Cajamarca.
• Él puede notar que el precio de los cuyes tiende a ser estable,
no habiendo riesgos en cuanto a una baja en los precios.
• Es cuando Javier decide hacer un estudio por su cuenta sobre
la producción de cuyes haciendo uso de indicadores.
• Para empezar Él necesita saber alguna referencia el
crecimiento de la producción en los últimos años.
• El consumo per cápita de
carne de cuy aumentará a
más de un kilo en dos años,
desde un nivel actual que
oscila entre 700 y 800
gramos, estimó la Asociación
Peruana de Promotores de la
Carne de Cuy (APCUY).
• El representante de APCUY, Willian Lossio, explicó que el
consumo de cuy en los últimos siete años ha aumentado
impulsado por una mayor apreciación del valor nutricional de
su carne.
• "En el año 2006, el consumo per cápita de carne de cuy era
400 gramos en la actualidad estamos entre 700 y 800 gramos,
por lo que se espera que en un par de años se superará el kilo",
declaró a la agencia Andina.
• Luego, Francisco nota
que la demanda de esos
productos está en
aumento. Concluyendo
podría optar por una
estrategia de crecimiento
o expansión.
• Ahora Francisco necesita saber que
tipo de criador será: Él encuentra
tres tipos de criadores los cuales
cada uno tiene características:
• Crianza tradicional:
• Crianza en colonias abiertas
• Empadre prematuro
• Alta consanguinidad
• Subalimentación
• residuos de cocina, pastos (no cubren los requerimientos )
• condiciones generales
• Inapropiadas (asinamiento humedad, etc)
• retro selección
• camino de los más grandes (cuy mejorado)
• crianza tecnificada
• Estructuración de una
tecnología
• Programa de
mejoramiento genético
• Selección consanguínea.
POR QUÉ INVERTIR EN LA CRIANZA DE CUYES?

• Alta y creciente demanda del mercado nacional e internacional


• Tecnología de desarrollo nacional
• Potencial agropecuario del Perú y sus características
climáticas y ecológicas.
• Especie con publicidad media, rusticidad y rápido crecimiento.
• Atractivo rendimiento económico
Cuyes criollos:
• Indicadores de producción
• Tamaño camada 1.5
• 1kg 16 semanas
• Posas 1M2
• Rendimiento carcasa 56%
• Mortalidad inicial 30%
• Cuyes mejorados
• Tamaño de camada 3.6
• 1kg: 7semanas
• Posas 1.5M2 a 2M2
• Rendimiento carcasa 75%
• Mortalidad inicial 7% a 15%
ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD

• El índice de productividad de los cuyes se expresa a través del


Factor Hembra (FH), que es el número total de animales que
produce una hembra por parto. El FH se establece
multiplicando los valores de fertilidad (F), tamaño de camada
(TC), sobrevivencia en lactancia (SL), sobrevivencia en la
recría (SR),
• FH = F x TC x SL x SR
• Se cuenta con un plantel simulado de 615 reproductoras
hembras, dividido en tres lotes con los siguientes índices:
• Fertilidad: 96 %
• Tamaño de camada: 4
• Sobrevivencia en lactación: 96 %
• Sobrevivencia en recría: 99 %
• 
• Dando: FH = 1 x 0,96 x 4 x 0,96 x 0,99 = 3,65
• Esto significa que una hembra producirá 3,65 animales
para la venta en un parto; 14,6 crías en un año, por lo
tanto cada lote de 205 reproductoras producirá 2.993
animales al año. Al ser tres lotes alternados en un año se
producirán 8.979 cuyes para consumo y futuros
reproductores
CONCLUSIONES

• Los indicadores son observaciones importantes al inicio de un


nuevo negocio, partimos con el indicador de la evolución del
consumo per cápita de la carne de cuy, el cual es un índice que
va en crecimiento dándonos a conocer que existe una
oportunidad de negocio estable. Pero con desventaja de una
fuerte inversión inicial, tanto como para infraestructura como
para la compra de cuyes reproductores.
• Se opta en segundo lugar la estimación de la recría de los hijos
para para cuyes reproductores para tener un mayor volumen de
producción en los años siguientes sin incurrir en nuevas
compras de padrillos.
• Por último mediante juicio de expertos y observaciones
estimamos los índices de mortalidad antes del destete, índice
de mortalidad adulta. Y el índice de fertilidad, para estimar
cuantos cuyes nacerán por año.
SEGUNDA APLICACIÓN

EXPORTACIÓN DE TEJIDOS EN BABY ALPACA


INFORMACIÓN DEL CASO
ONG WORLD VISION

PROGRAMA AYUDA MUNDO


ZONA : ENSENADA- ZAPALLAL

DIRECTORA: MATILDE YACTALLO


ARTESANÍA - MATERIA PRIMA
PAÍS IMPORTADOR
PEDIDOS 1500 UNIDADES

 GORRO PLOMO
300

 GORRO
BLANCO
300

 CHALINA
350
 GUANTES
300
 CUELLERA  MITONES
100 150
DATOS
ESTRUCTURA SIMPLE DE PRECIOS
Costo de
Costo de Precio
Producción + Precio Stock
Modelo Producción Final + Total
Gastos Final solicitado
por unidad Envío(1.5)
Administrativos

Chalina 22.84 26.49 31.5 33.0 350 11550


100
Cuellera 30.25 35.09 40 41.5 4150
 
Guante 8.98 10.41 12.5 14.0 300 4200
Gorro
plomo
10.49 12.16 14.0 15.5 300 4650

Mitones 8.60 9.97 15.0 16.5 150 2475


Gorro
Blanco
10.49 12.17 14.0 15.5 300 4650

TOTAL  91.65 106.29 127 136 1500 31 675


COSTO DE MANO DE OBRA
Costo de Costo de Costo de
Producción Mano de Mano de
Modelo Obra
Total por unidad Obra TOTAL
($) ($)
($)
Chalina ploma 7994 9 3150
Cuellera 3025 14 1400
ploma
Guante plomo 2694 5.7 1710
Gorro plomo 3147 5 1500
Mitones 1290 4 600
plomos
Gorro Blancos 3147 4.7 1410
  21 297    9 770
PRODUCCIÓ N DE LOS TALLERES 1ER EMBARQUE
CHALINA CUELLERA GUANTE TEJEDORA
TALLER GORROS MITON TOTAL
S S S S
LADERAS
CHILLÓN
16 0 23 23 0 62 28
TIWINZA 21 3 29 0 0 53 22
UPA 30 25 32 17 0 104 26
ALBORA
DA
25 1 33 0 0 59 35
MARIA
DE JESUS
16 0 22 8 0 46 20
JASMINE
Z
15 1 22 0 0 38 20
PUENTE
PIEDRINA
6 0 4 1 0 11 6
VILLA
MERCED 9 2 39 0 0 50 18
ES
CESAR
VALLEJO
12 7 21 10 1 51 18
NELLY
PEREZ
8 8 0 0 0 16 8
TOTAL 158 47 225 59 1 490 201
PRODUCCIÓ N
 
PRODUCCIÓN
TALLER PRODUCCIÓN TOTAL
EXPORTABLE
 
LADERAS CHILLÓN 75 62
TIWINZA 70 53
UPA 115 104
ALBORADA 101 59
MARIA DE JESUS 59 46
JASMINEZ 44 38
PUENTE PIEDRINA 25 11
VILLA MERCEDES 65 50
CESAR VALLEJO 55 51
NELLY PEREZ 16 16
TOTAL 625 490
INDICADORES DE PRODUCCIÓ N
USADOS

 I N D I C A D O R D E P RO D U C T I V I DA D
 INDICADOR DE EFICIENCIA
 I N D I C A D O R D E C A L I DA D
 INDICADOR DE RECURSOS HUMANOS
INDICADOR DE PRODUCTIVIDAD DEL
PRIMER EMBARQUE

 VARIABLE Costos de producción

 DENOMINADOR Costo de producir 625(total)

 NUMERADOR Costo de producir 490(enviados)

Primer embarque: = 78.4%


INDICADOR DE EFICIENCIA

 VARIABLE Número de productos exportados por embarque

Se deben producir 1500 tejidos a enviar en 2


 DENOMINADOR
embarques. Por embarque se debieron enviar 750

 NUMERADOR Cantidad de tejidos enviados en el primer embarque

FÓRMULA:

Primer embarque: = 65.33%


EFICIENCIA POR TALLER
16.00%
14.00%
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%

Porcentaje de Eficiencia
INDICADOR CUALITATIVO DE LA
PRODUCCIÓN POR TALLER
CALIFICACIÓN
TALLER
DEL CONTROL DE CALIDAD

Laderas Chillón Bien organizadas y eficientes


Tiwinza Desorganizado
Upa Muy eficiente y organizado
Alborada No reconocen errores
María De Jesús Reconocen errores
Jazmines Avance lento y desorganizado
Puente Piedrina Sin líder y desordenado
Villa Mercedes Conflictivo y desorganizado
Cesar Vallejo Buen liderazgo y ordenado
Nelly Pérez Producció n lenta pero ordenada
INDICADOR DE CALIDAD

   
VARIABLE Número de tejidos
 
DENOMINADO Cantidad de Tejidos producidos
R
     
NUMERADOR
NUMERADOR Cantidad
Cantidad de
de Tejidos
Tejidos producidos
producidos sin
sin defectos
defectos
 
FÓRMULA: 78.40%
 
INDICADOR CUANTITATIVO DE CALIDAD POR
TALLER
PORCENTAJE DE CALIDAD POR TALLER
16/16

100.00%
90.43% 92.73%
86.36%
82.67%
75.71% 77.97% 76.92%

58.42%

44.00%
11/25
INDICADOR DE RECURSOS HUMANOS

VARIABLE Número de salarios pagados a las tejedoras

 
Precio total de Producción
DENOMINADOR

Cantidad de sueldos pagados a todas las


NUMERADOR
tejedoras

 
FÓRMULA
Importancia Salarial: 30.84 %
INDICADOR DE RECURSOS HUMANOS
VARIABLE Gastos administrativos

 
Precio total de Producción
DENOMINADOR

 
Gasto administrativos totales
NUMERADOR

FÓRMULA
Indicador de inversión administrativa: 21.64%
  EFICIENCIA CALIDAD

LOGRADO/DEBIO LOGRAR

MEJOR UPA NELLY PEREZ


PEOR PUENTE PIEDRINA PUENTE PIEDRINA

TALLER UPA TALLER NELLY PEREZ


Recomendaciones

 Basada en este cuadro final se recomienda continuar con


el proceso de capacitación, e incidir en el taller Puente
Piedrina, debido los resultados obtenidos en este primer
embarque.
 No perder a los talleres Upa, Laderas de Chillón y César
Vallejo son grupos muy eficientes y organizados.
 Apoyar al taller Nelly Pérez, la calidad de sus resultados
contribuirían en gran medida al óptimo desarrollo del
proceso
Herramienta
de
información

Permiten Muestran el
fortalecer las cumplimiento
debilidades de las metas

Conclusiones

Permiten Guía en la
corregir las toma de
falencias decisiones

Su objetivo es
ser guía del
proceso

También podría gustarte