Está en la página 1de 45

Ps. Maira V.

López Rosales
INTRODUCCION
La terapia cognitivo-conductual se va gestando a
partir de los trabajos de una de estas corrientes,
apoyada en un ferviente deseo de legitimar
científicamente a la Psicología.

Se va consolidando como un enfoque dominante


a medida que madura el siglo veinte, marcándola
con ello.
ORÍGENES DE LA CORRIENTE CONDUCTISTA Y
COGNITIVISTA
Según Olivos (1986), las raíces históricas de la psicoterapia
conductual parten del pensamiento filosófico ocupado del
problema "cuerpo - mente". en primera estancia se
encuentran:

 los Estoicos (s. IV a.C.) quienes sostenían que se puede


alcanzar la libertad y la tranquilidad guiándose por los
principios de la razón y la virtud (Zenón, Crisipo,
Epícteto).

 El Budismo (s. III a.C.) propone una vía de liberación del


sufrimiento humano a través del autoconocimiento.
ORÍGENES DE LA CORRIENTE CONDUCTISTA Y
COGNITIVISTA
 Aristóteles (384-322 a.C.) sostuvo que el conocimiento
procede de los sentidos que dotan a la mente de imágenes
que se asocian entre sí según 3 leyes: la contigüidad, la
similitud y el contraste.

 Mas tarde los empiristas ingleses del Siglo XVII, resaltan


las nociones de que las emociones derivan de las
asociaciones de ideas, y que para adquirir un nuevo
conocimiento, hay que liberarse de prejuicios.

 Immanuel Kant (1724-1804) Introduce el concepto de


“esquema cognitivo”.
Evolución Histórica
El desarrollo histórico de ésta se estructura sobre la base de
cuatro etapas:
Etapa 1: (1900-1940): De preparación
Características:
 utilización del modelo Pavloviano
 Aplicaciones educativas en niños
 Énfasis en la eficacia de las técnicas
Hitos:
 Watson (1920): Los miedos condicionados en bebés
 Pavlov (1927): Neurosis experimental
 Schultz (1931): Entrenamiento autógeno
  Jackobson (1938): Relajación progresiva
Evolución Histórica
2.Etapa 2: (1940-1960): De inicio
Características:
 Avances en la construcción teórica en psicología del aprendizaje
(Hull, Tolman, Skinner)
 Surgimiento de autores en psicología social (Festinger, Lewin) y los
psicólogos pre-cognitivos (Rotter, Kelly)
 Suposición de continuidad o similitud en los procesos de aprendizaje entre
los animales y los seres humanos
 Discusión sobre paradigmas: E/E, E/R, R/E
 Estudios que evalúan los efectos de las psicoterapias dinámicas.

Hitos:
 Wolpe (1958): Psicoterapia por inhibición recíproca
Evolución Histórica
Etapa 3: (1960-1970): De crecimiento
Características:
Apogeo de los modelos Pavloviano y Skinneriano
Utilización indiscriminada de las técnicas de
condicionamiento
Insatisfacción por las aproximaciones tradicionales al
diagnóstico.
Discusión y crítica al concepto de enfermedad mental
Surgimiento de la denominada “revolución cognitiva”
Evolución Histórica
Etapa 4: (1970/1980---): De consolidación y ampliación
Características:
 Acercamiento al estudio de las variables internas (temas europeos)
 Acercamiento entre la psicología conductual (modificación
conductual) y de la psicología de la personalidad
 Ampliación del paradigma: A – B - C
 Psicólogos post-cognitivos (Bandura y Mischel)
 Proposición de técnicas de amplio espectro, las cuales evalúan varias
respuestas, para las cuales luego se diseñan distintas técnicas.
 Configuración de las corrientes en la terapia cognitivo-conductual:a)
Evolución Histórica
 Continuistas:
 Skinnerianos: Programas de refuerzo, economía de fichas,
moldeamiento operante
 Mediacionales: DS

 Rupturistas:
 Ellis
 Bandura
LOS PILARES TEÓRICOS BÁSICOS
DE LA TCC
Durante el proceso de desarrollo y fundamentos
teóricos en la terapia cognitivo conductual se
encuentran 4 pilares básicos, en los que se desprende:

· Aprendizaje clásico E-R


· Aprendizaje operante R - REFORZADOR
· Aprendizaje social Observación.
· Aprendizaje cognitivo A – B- C
PRINCIPALES REPRESENTANTES
DE LOS PILARES TEÓRICOS - BÁSICOS DE LA
TCC
T E R A P IA
C O G N IT IV O
C O N D U C T U A L

C O N D IC IO N A M IE N T O T E O R ÍA D E L
C L Á S IC O A P R E N D IZ A J E
Iv á n P a v lo v ( 1 8 4 9 - 1 9 3 6 ) S O C IA L
J o h n B . W a ts o n (1 8 7 8 -1 9 5 8 ) A lb e r t B a n d u r a (n . 1 9 2 5 )

C O N D IC IO N A M IE N T O M O D ELO S
IN S T R U M E N T A L / C O G N IT IV O S
O PER A N TE
B .F . S k in n e r (1 9 0 4 -1 9 9 0 )

T E R A P IA C O G N IT IV A T E R A P IA
A a ro n B e c k (n . 1 9 2 1 ) R A C IO N A L -E M O T IV A
A lb e r t E llis ( n . 1 9 1 3 )
Desarrollo de la Terapia Conductual.
El Modelo Psicodinámico y
El Modelo Conductual
Estos se constituyen en los puntos de partida en
la explicación del comportamiento humano.
Modelo determinista

Psicoanalítico Conductual

YO, ELLO, SUPER


ESQUEMA ESQUEMA E - R
YO

EXPLICACIÓN DEL SITUACIONES


COMPORTAMIENTO HISTORIA PASADA
AMBIENTALES
Desarrollo de la Terapia Conductual.
La terapia conductual se desarrolló
originalmente en gran medida, como una
reacción contra la práctica del psicoanálisis.

Los psicólogos sintieron que el psicoanálisis


carecía de base empírica y que su eficacia no
estaba garantizada.

En esos primeros años no había aprecio entre


los psicoanalistas y los terapeutas
conductuales.
Desarrollo de la
Terapia Conductual
Los antecedentes modernos de los tratamientos
psicológicos con validación experimental los
hallamos en las investigaciones del fisiólogo ruso
Ivan Pavlov (1927).
Desarrollo de la Terapia
Conductual
Las nociones sobre condicionamiento clásico
propuestas por él, otorgaron la base teórica y
empírica para los programas que luego llevaran
adelante los grupos liderados por Joseph Wolpe en
Sudáfrica y Hans Eysenck en Inglaterra hacia mitad
del siglo pasado.

Ambos equipos trabajaron fundamentalmente con


las otras llamadas neurosis, hoy trastornos de
ansiedad y del estado de ánimo, sobre la hipótesis de
que la sintomatología de tales cuadros resulta de
experiencias de aprendizaje desafortunadas, las
cuales vía condicionamiento clásico, establecen
patrones conductuales desadaptativos
Desarrollo de la
Terapia Conductual
La práctica de la terapia conductual guarda una
estrecha vinculación con los principios de la teoría
del aprendizaje, la misma que se describe,
empezando con las observaciones del fisiólogo
ruso Ivan Pavlov (S. XIX) de que los perros
aprendían a salivar en anticipación de la comida,
una respuesta a la cual se refirió como reflejo
condicionado.
Desarrollo de la Terapia Conductual
Condicionamiento Clásico
Desarrollo de la Terapia
Conductual
Por otro lado Watson (siglo XX)Psicólogo
Fundador del Conductismo, trabajaba para
determinar los principios del aprendizaje,
concentrándose sobre todo en la conducta
manifiesta y observable.

Watson creía que la gente nace con tres


emociones básicas: temor, ira y amor. Sin
embargo, también reconocía que había grandes
diferencias entre la gente en los estímulos que
provocan esas emociones.
Desarrollo de la Terapia Conductual
Para explicar esta variabilidad en la respuesta emocional,
Watson planteó que las personas aprenden diferentes
asociaciones estímulo-respuesta a través del
condicionamiento.

Watson plantaron las semillas para el desarrollo de


intervenciones subsecuentes basadas en los principios del
condicionamiento.

Aplica los principios del Condicionamiento Clásico, para


instalar y remitir la fobia de un niño.
Condicionamiento Clásico
Caso “Little Albert” de 11 meses

EN
Ruido fuerte

EI RI
Objeto de color blanco ------------------------------------ Llanto

EC RC
Objeto de color blanco ------------------------------------ Llanto

Desarrollo de la Terapia Conductual


Desarrollo de la Terapia
Conductual
Skinner y el Condicionamiento Operante (1930)
En ciencia y conducta humana, Skinner propuso
que los principios del condicionamiento operante
podían explicar buena parte del comportamiento
humano.

Un aspecto más importante en el contexto de la


psicología clínica, fue que Skinner criticó con
dureza el enfoque psicoanalítico, el cual
predominaba en la psicoterapia, y en su lugar,
ofreció una conceptualización conductual de la
terapia, la modificación de conducta.
Desarrollo de la Terapia
Conductual
Skinner y el Condicionamiento
Operante (1930)
Plantea el condicionamiento operante
donde manifiesta que la conducta
humana es la acción del organismo,
ante las condiciones del mundo
exterior y es producto de los
reforzamientos.
Desarrollo de la Terapia Conductual
Wolpe y la inhibición recíproca
J. Wolpe (1958), basado en el principio de inhibición
recíproca descrito por Sherrington (1906).
 señala que si se hace coincidir una respuesta antagónica a la
ansiedad en presencia de estímulos ansíogenos, de forma tal
que se acompaña de una supresión completa o parcial de la
respuesta de ansiedad, el vínculo entre estos estímulos y las
respuestas de ansiedad se debilita.
En otros términos, si al paciente se le enseña a
experimentar relajación en lugar de ansiedad
mientras imagina tales escenas la situación de la
vida real que la escena representa causará menos
incomodidad.
Desarrollo de la Terapia
Conductual
A lo largo de esta historia de la terapia conductual, de
Watson, Skinner y Wolpe, resulta claro, que si bien hay
diferencias importantes de aproximación; todos los
enfoques conductuales tempranos se hallaban unidos por
dos convicciones:

 Primero, que era innecesario plantear la existencia de


pulsiones y procesos inconscientes.
 y segundo, que es más probable que la terapia sea efectiva si
se concentra en conductas inadaptadas discretas en lugar de
categorías de diagnósticas psiquiátricas más difusas.
Desarrollo de la Terapia Conductual
MOVIMIENTO HUMANISTA

 Considerada la tercera fuerza de la psicología, surge como


reacción al conductismo y al psicoanálisis: propone que no
se puede reducir al ser humano a variables cuantificables.

 Empieza a conceptualizar al Ser Humano de una manera


positiva, como un ser con libre albedrío.

Continuará...
Desarrollo de la Terapia Conductual
Bandura y Vigotsky en el Aprendizaje Social:
 Empieza a dar énfasis en el papel que la observación e
imitación juega en el aprendizaje.
 Facilita la fusión entre conductistas clásicos y cognitivistas.
 Su teoría incorpora aspectos del aprendizaje cognitivo y
conductual.
El aprendizaje conductual El aprendizaje cognitivo
presupone que el entorno de las presupone que los factores
personas causa que éstas se psicológicos son importantes
comporten de una manera influencias en las conductas de las
determinada. personas.

El aprendizaje social
sugiere que una combinación de
factores del entorno (sociales) y
psicológicos influyen en la
conducta.
Desarrollo de la Terapia Conductual
La teoría del aprendizaje social:
señala tres requisitos para que las personas
aprendan y modelen su comportamiento:
 retención (recordar lo que uno ha
observado),
 reproducción (habilidad de reproducir la
conducta)
 y motivación (una buena razón) para querer
adoptar esa conducta.
limitaciones del paradigma conductista
tradicional:
A partir de los años sesenta en el campo de la
modificación de conducta, tanto en su vertiente
teórica tradicional (psicología del aprendizaje) como
en su vertiente práctica clínica (terapia de conducta),
van apareciendo de modo progresivo una serie de
objeciones a las limitaciones del paradigma
conductista tradicional:
LIMITACIONES
Limitaciones de los modelos de aprendizaje basados en
la contigüidad temporal de las contingencias estímulo-
estímulo y respuesta-estímulo, para explicar la
adquisición y mantenimiento de la conducta humana
(Rescorla, 1968; Mackintosh, 1974 y Bolles, 1975) :

1. Fenómeno de resistencia a la extinción: Estímulos


condicionados repetitivos, sin que aparezca el
estímulo incondicionado siguen produciendo
respuestas condicionadas de ansiedad.
LIMITACIONES
2. Fenómeno de la disociación de respuesta:
Esta es una crítica al famoso modelo de los dos
factores de Mowrer (1951) que relacionaba la
intensidad de la respuesta condicionada de ansiedad
con la respuesta motora de evitación.

Se encontraron casos donde la reducción de la


respuesta condicionada de ansiedad no produjo la
esperada reducción de la respuesta de evitación.
LIMITACIONES
3. Datos similares a los anteriores llevaron a proponer
modelos teóricos alternativos de tipo cognitivo:
El aprendizaje como cuestión de predicción de estímulos
en el caso del condicionamiento clásico y de atribución
de controlabilidad o expectativa de auto-eficacia en el
caso del condicionamiento operante.
LIMITACIONES
Limitaciones biológicas y diferencias de especie en cuanto a la
generabilidad de las leyes del aprendizaje establecidas por el
conductismo:

1. Existencia de una preparación biológica en determinadas especies


para adquirir determinados miedos y no otros. (Seligman, 1971).

2. Diferencias en la capacidad, tipo y fenómenos de aprendizaje según


diferencias individuales de personalidad. (Eysenck, 1960 y Gray, 1964).

3. Existencia de conductas no aprendidas, propias de la especie (K.


Lorenz, Hernstein).
LIMITACIONES
Limitaciones o sesgos de los procesos cognitivos sobre el
aprendizaje: Por ejemplo (Mahoney, 1974)
1. El fenómeno de condicionamiento semántico:
Estímulos no asociados originalmente al estímulo
incondicionado, pero relacionados simbólicamente con
el estímulo condicionado producen respuestas
condicionadas de alta intensidad.

2. Aprendizaje por modelado (Bandura, 1976): A través de


la observación perceptual o información verbal se
pueden adquirir nuevas conductas sin esfuerzo directo.
LIMITACIONES
Limitaciones clínicas de la terapia de conducta
tradicional (Lazarus, 1971):
1. Insuficiencia de los métodos de condicionamiento para
modificar trastornos cognitivos.

2. La terapia trata con frecuencia de corregir conceptos erróneos de


los pacientes, y la metodología operante ha prestado
insuficientes estrategias para abordar este problema.

3. Uso forzado y reduccionista de los procesos superiores a


términos de estímulo-respuestas- consecuencias.
INICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVA
 Esta terapia se basa a su vez en una tradición previa que parte de la filosofía
griega.

 Epicteto, filosofo griego estoico, defendía que “las personas no se afectan por
los acontecimientos, sino por la opinión que se hace de estos”.

 Los filósofos estoicos (350 a.C al 180 a.C) se interesaban en manejar los
estados emocionales extremos, que ellos llamaban “pasiones” de cara a llevar
una vida mas adecuada y libre de trastornos.

 En esta tradición destacaron los filósofos de la Roma clásica como Marco


Aurelio, Séneca y Cicerón. También la religión fundada por Buda (556 a.C)
se basaba en el dominio del sufrimiento personal mediante el manejo de la
pasiones.
INICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVA
En los siglos XVIII y XIX dentro de la corriente idealista
alemana, autores que resaltan el papel de la cognición
(significados, pensamientos...) son principalmente Kant
(1724-1804) y Vaihinger (1853-1933).

Kant en su "Crítica de la razón pura" (1781) describe la


naturaleza del conocimiento no como mero derivado de
una capacidad innata humana (idea defendida por los
racionalistas como Descartes), ni como simple producto
de las asociaciones sensoriales (como defendían los
empiristas ingleses).
INICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVA
Kant introduce el concepto de esquema cognitivo:
una construcción mental de la experiencia que refleja
al mismo tiempo el mundo real de los objetos y
hechos siempre cambiantes y la lógica subyacente de
las categorías que la mente impone a la experiencia.

 Incluso el filósofo alemán, llega a describir la


enfermedad mental como el resultado de no adecuar
el "sentido privado", de los significados racionales
compartidos socialmente
INICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVA
El neokantiano H. Vaihinger quien más desarrolle la idea
de la realidad construida por los esquemas.

 Para este autor la conducta está guiada por metas y


guiones ficticios (construcciones simbólicas personales),
que tienen por finalidad asegurar la vida humana.

Todas estas ideas tendrán una influencia decisiva sobre


Alfred Adler, y a través de este sobre la futura y posterior
psicoterapia cognitiva.
INICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVA
 Otro campo filosófico con repercusiones interesantes para la
psicoterapia cognitiva es el de la filosofía de la ciencia. Esta disciplina
se interesa por los fundamentos del conocimiento científico.

 Autores como Kuhn (1962), K. Popper (1959), Lakatos (1970) y


Maturana y Varela (1980) plantean que toda investigación científica
implica supuestos y expectativas, como sesgos atencionales, muchas
veces tácitos (inconscientes o no formulados) que guían la
investigación y hasta el ámbito o rango interpretativo de las teorías.

 También se plantea que la objetividad está lejos de ser algo real, ya que
el conocimiento no progresa por la acumulación de datos sensoriales
sino por el desarrollo y selección de paradigmas más explicativos.
INICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVA
 Otros autores que desde el psicoanálisis han ejercido una influencia
sobre la psicoterapia cognitiva han sido:
Freud en su obra "El Yo y el Ello" (1923) describe dos modos de
funcionamiento mental, el "Proceso primario" que concierne al
funcionamiento mental inconsciente, guiado por el principio del
placer, y que concierne a los mecanismos de condensación y
desplazamiento, y el "Proceso secundario" de naturaleza pre-
consciente y consciente, y que concierne a las funciones denominadas
tradicionalmente como cognitivas (pensamiento, memoria, etc), y que
son guiadas por el principio de realidad. Para él, el segundo modo de
funcionamiento deriva del primero, al imponer la realidad exterior
restricciones a la consecución de los deseos.
INICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVA
La terapia cognitiva deriva de los descubrimientos del
psiquiatra americano A. Beck (1967) sobre que los
trastornos psicológicos provienen en gran parte
(aunque no exclusivamente) de maneras erróneas de
pensar o interpretar los acontecimientos que vive una
persona.
Inicio y Desarrollo de la Psicoterapia
1962.
Cognitiva.
 Aarón T. Beck, desarrolla una nueva propuesta en psicoterapia,
la cual denomina Psicoterapia Cognitiva, de gran prestigio
inicialmente, para enfrentar la depresión.

 Es un psiquiatra y un profesor emérito en el departamento de


psiquiatría de la Universidad de Pennsylvania.

 Beck es conocido por su investigación sobre la psicoterapia, la


psicopatología, el suicidio, y la psicometría, que llevó a su
creación de Terapia Cognitiva, por el que recibió el 2006 Lasker
adjudicación.

 Beck es conocido como el padre de Cognitive Therapy e inventor


de las más ampliamente utilizadas Beck Scales, incluido el Beck
Depression Inventory (BDI, Escala de Beck Suicidal Diseño
(BSS), Beck Anxiety Inventory (BAI) y Beck Juventud Inventarios
 La tradición es continuada yá en el siglo XX por el psicólogo alemán
Lungwitz, psicoanalista, que crea en 1926 un tipo de psicoterapia muy similar
a la terapia cognitiva, modificando el método psicoanalítico freudiano.

 Es Alfred Adler (1897-1937) quién verdaderamente crea un método de terapia


cognitiva estructurado (aunque no exactamente similar a la terapia actual)
basado en que los trastornos psicológicos son un problema que responde a
una alteración de las formas en que las personas buscan sus metas o
propósitos en la vida.

 Pero va a ser otro psicólogo quién mas difunda un método de terapia


cognitiva entre los profesionales de la salud mental: Albert Ellis y su “Terapia
Racional Emotiva” . En 1958 crea este método de terapia donde desarrolla su
modelo A-B-C
Inicio y Desarrollo de la Psicoterapia
Cognitiva.
 1956.
Allbert Ellis
 Inicia una nueva propuesta en psicoterapias, la cual hoy se
conoce con el nombre de Terapia Racional Emotiva
Conductual (TREC).

 Es considerado por muchos como el padre de las terapias


cognitivas conductuales .

 Se da comienzo a la corriente Cognitiva en Psicoterapias.

 Ellis fundó y fue presidente emérito del Albert Ellis


Institute en Nueva York .
La Fusión.
Ambas corrientes están comprendidas en lo
que hoy podríamos denominar la “Corriente
Cognitiva Conductual” en la psicoterapia que
adopta el modelo de la Psicoterapia Cognitiva.

Ambos modelos basándose en sus


observaciones clínicas y estudios sistemáticos,
postulan que nuestras percepciones y
evaluaciones de los sucesos moldean nuestras
reacciones emocionales y de conducta frente a
los mismos.

También podría gustarte