Está en la página 1de 31

JUECES DE

PAZ
JOHN JAIRO JIMÉNEZ ANGULO
JULIO CESAR ESTRELLA JIMÉNEZ
ANTECEDENTES

La figura de los jueces paz en Colombia, nace del consenso entre varias
iniciativas de origen gubernamental y no gubernamental, que buscaban
crear una figura próxima a la comunidad y de origen popular, que
resolviera conflictos que afectaran la convivencia en comunidad, de una
manera ágil y sin formalidades.
Para ello, se basaron en las experiencias y normatividades de otros países
vecinos como Perú y Venezuela, que dentro del contexto latinoamericano,
son los países con las jurisdicciones de paz con más antigüedad y desarrollo
normativo.
En estos dos países los jueces de paz actúan más como conciliadores,
mientras que en Colombia, se consagra, por primera vez, la posibilidad de
que existan jueces que fallen extralegalmente con fundamento en la
equidad.
LA EXPERIENCIA EN COLOMBIA

Hacia la década del noventa, se iniciaron en Colombia, reformas


en materia constitucional y legal, orientadas a flexibilizar y
ampliar el sistema normativo, donde por medio del
reconocimiento de un pluralismo jurídico, se consagran
mecanismos alternos a la vía judicial para resolver conflictos en
nuestras comunidades, especialmente en sus sectores populares.
Sin embargo, hay que precisar, que si bien a partir de 1991, en la
Constitución Política de Colombia, se reconocen otros sistemas
normativos independientes del estatal y se establecen legalmente
los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos - MASC, el
origen y creación de estos, no es propio del ordenamiento jurídico
como tal.
LA EXPERIENCIA EN COLOMBIA

Muchas de nuestras comunidades han venido desarrollando de


tiempo atrás, formas propias de gestión y tratamiento de sus
conflictos.
Es así como existen innumerables expresiones y prácticas para la
gestión, la transformación y el tratamiento de los conflictos en
espacios comunitarios, como por ejemplo: mediadores naturales,
palabreros (en culturas como la Wayuú en la alta Guajira
colombiana), médicos indígenas, parteras de comunidades
negras, entre otras, que ayudan a la resolución de diversas
problemáticas en el ámbito comunitario
En Colombia, y a partir de la Constitución de 1991, el Juez de Paz
inicia su actividad en el marco de la estructura general de la
administración de justicia, para prestar un servicio a la
comunidad asumiendo el conocimiento en equidad de los
conflictos individuales y comunitarios que sólo la ley, en los casos
y mediante el procedimiento establecido, determine.
Posteriormente y a partir de lo dispuesto por el artículo 247 de la
Carta, las leyes 270 de 1996, o Estatutaria de la Justicia, que
establece que la Rama Judicial está constituida entre otras por la
jurisdicción especial de Paz, y la 497 de 1999 o Estatuto Legal de
los Jueces de Paz, la cual reglamenta su organización y
funcionamiento.
¿QUÉ SON LOS JUECES DE PAZ?
La ley explica en su texto, que esta nueva forma de impartir justicia en
Colombia, es el medio que le permitirá al ciudadano que poco recurre a la
rama judicial, utilizar un mecanismo próximo, confiable y sin ningún
costo.

En su Art.14 define la figura de los jueces de paz como particulares que


administran justicia en equidad, de acuerdo con lo establecido por la
Constitución y la presente ley”.
PERFIL DE LOS JUECES DE PAZ

–Ser un líder comunitario con trayectoria y reconocimiento, y que goce de la confianza


del grupo social en el que actúa. No se requiere, por lo tanto, tener una profesión
específica, ser abogados o tener algún conocimiento en derecho, solo conocer los
principios y valores que unen a la comunidad.
–Ser honesto, transparente e imparcial.
–Tener capacidad para entender y ayudar a las personas en la solución de sus
problemas.
–Transmitir empatía y credibilidad entre las personas de la comunidad.
–Conocer la historia, usos y costumbres del grupo social para el que fue elegido.
–Estar alejado del proselitismo político.
–Ser mayor de edad.
–Estar en pleno goce de los derechos civiles y políticos.
–Haber residido en la comunidad respectiva por lo menos un año antes de la elección.
–Ser elegido por votación popular.
CARACTERÍSTICAS DE LOS JUECES DE PAZ

•Los jueces de paz fallarán en equidad y sus fallos serán independientes y


autónomos y su único límite será la constitución.
•Sus actuaciones serán en lo posible orales y además deberán ser gratuitas.
•Podrán conocer de asuntos susceptibles de transacción, conciliación y
desistimientos y que no estén sujetas a solemnidades de acuerdo a la ley.
•No podrán conocer de asuntos constitucionales, contencioso
administrativos ni acciones civiles sobre capacidad y estado civil de las
personas.
•Su función no será remunerada.
•Serán elegidos popularmente para un período de cinco años, por los
electores de su circunscripción electoral.
•Podrán ser reelegidos.
¿QUÉ CONFLICTOS ATIENDE Y CÓMO ACUDIR AL JUEZ DE
PAZ?
Según el artículo 9º de la Ley 497 de 1999, los jueces de paz pueden
conocer los conflictos “que versen sobre asuntos susceptibles de
transacción, conciliación o desistimiento y que no sean sujetos a
solemnidades de acuerdo con la Ley”, siempre y cuando no superen los
cien salarios mínimos legales vigentes.
Así, la jurisdicción de paz podrá conocer de asuntos tales como:

-Conflictos de familia y violencia intrafamiliar: peleas, diferencias;


maltrato a niños, ancianos, tanto a mujeres y hombres, ya sea por
maltrato físico (golpes y heridas) o por maltrato sicológico (insultos,
ofensas o humillaciones).
¿QUÉ CONFLICTOS ATIENDE Y CÓMO ACUDIR AL JUEZ DE
PAZ?

-Conflictos y controversias que se produzcan en la comunidad: linderos,


servidumbres, diferencias entre vecinos, compromisos económicos,
contratos de arrendamiento o problemas de propiedad horizontal.

-Los jueces de paz, también podrán conocer de muchos de los asuntos


que se adelantan generalmente ante los jueces civiles, laborales, de
familia o penales, o ante los comisarios de familia, defensores de familia
o inspectores de policía.
Solamente, les está prohibido gestionar asuntos constitucionales, de la
acción de tutela, y acciones contencioso administrativas, como acciones
populares y de grupo, de cumplimiento o de restitución del derecho, etc., así
como de las actividades propias del Estado, para la conservación del orden
público.
Para acudir al juez de paz es suficiente el acuerdo de las partes en litigio, y su
fallo cuenta con una segunda instancia de apelación o revisión ante los
jueces de reconsideración (también ciudadanos del común con arraigo en
una comunidad).
Por último, los litigantes pueden acudir al juez de paz del lugar en que
residan, al del lugar donde ocurrieron los hechos o al que las partes designen
de común acuerdo.
COMPETENCIA DE LOS JUECES DE PAZ SEGÚN EL
TERRITORIO

Según el artículo 10 de la ley 497/99, los jueces de paz serán


competentes para conocer de los conflictos del lugar en que residan
las partes, o en su defecto, el de la zona o sector en donde ocurran los
hechos, o el del lugar que las partes designen de común acuerdo. Esto
quiere decir que el juez de paz podrá ejercer sólo en la zona, comuna o
circunscripción electoral para la cual fue elegido; no puede por
ningún motivo tramitar controversias en ejercicio de sus funciones de
juez de paz, en lugares que no sean de su jurisdicción, sin embargo las
partes de común acuerdo pueden elegir el juez de paz de la zona o
sector que ellas consideren o quieran.
REMUNERACIÓN, FINANCIACIÓN Y CAPACITACIÓN:

Artículo 19. Remuneración. Los jueces de paz y de reconsideración no


tendrán remuneración alguna.

• Artículo 20. Financiación. El Concejo Superior de la Judicatura deberá


incluir dentro del proyecto de presupuesto de la Rama Judicial, las
partidas necesarias para la financiación de la Justicia de Paz.

• Artículo 21. Capacitación. Los jueces de paz y de reconsideración


recibirán capacitación permanente. El Concejo Superior de la
Judicatura, deberá organizar y ejecutar el Programa General de
Formación de Jueces de Paz y de reconsideración, con la participación
de los Ministerios del Interior, de Educación, de Justicia y del Derecho
de las Universidades, de las organizaciones especializadas y de las
comunidades en general.
ELECCIÓN DE LOS JUECES DE PAZ
El artículo 11, párrafo 2 de la Ley 497 de 1999, sobre Jueces de Paz,
establece que:
Los jueces de paz y de reconsideración, serán elegidos mediante
votación popular por los ciudadanos de las comunidades ubicadas en
la circunscripción electoral.
El proceso para la elección de Jueces de Paz, se realiza a través de los
Concejos Municipales, que son los encargados de convocar a estas
elecciones y determinar, para el efecto, las circunscripciones
electorales que sean necesarias para estas elecciones.
Los candidatos, son postulados ante el respectivo Personero
Municipal, por organizaciones comunitarias con personería jurídica o
por grupos organizados de vecinos, inscritos en la respectiva
circunscripción que haya señalado el Concejo.
ART. 15 INHABILIDADES:

a) Haber sido condenado a una pena privativa de la libertad, excepto cuando se trate de
delitos políticos o culposos, dentro de los cinco (5) años anteriores a la fecha de
nombramiento o de elección;
b) Hallarse bajo interdicción judicial;
c) Padecer afección física o mental o trastorno grave de conducta, que impidan o
comprometan la capacidad necesaria para el debido desempeño del cargo;
d) Hallarse bajo medida de aseguramiento que implique privación de libertad sin
derecho a libertad provisional;
e) Haber sido dictada en su contra resolución acusatoria por cualquier delito que atente
contra la administración pública o de justicia;
f) Hallarse suspendido o excluido del ejercicio de cualquier profesión. En este último
caso mientras se obtiene la rehabilitación;
g) Haber perdido con anterioridad la investidura de juez de paz o de conciliador en
equidad;
h) Realizar actividades de proselitismo político o armado.
ART. 16 IMPEDIMENTOS:
El juez de paz no podrá conocer de una controversia en particular, cuando se
presente alguno de los siguientes eventos:

a) El juez, su cónyuge, su compañera (o) permanente u ocasional o alguno de sus


parientes hasta cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil, tenga algún interés directo o indirecto en la controversia o
resolución del conflicto que motiva su actuación;
b) Cuando exista enemistad grave por hechos ajenos a aquellos que motivan su
actuación, o ajenos a la ejecución de la sentencia, con alguna de las partes, su
representante o apoderado. el juez de paz deberá informarlo a las partes
dando por terminada su actuación, transfiriéndolo de inmediato al juez de paz
de reconsideración o al juez de paz de otra circunscripción que acuerden las
partes, a menos que éstas, de común acuerdo, le soliciten continuar
conociendo del asunto.
ART. 17 INCOMPATIBILIDADES:
El ejercicio del cargo de juez de paz y de reconsideración es compatible con el
desempeño de funciones como servidor público. Sin embargo, es incompatible
con la realización de actividades de proselitismo político o armado.
ARTÍCULO 19. REMUNERACIÓN: Los jueces de paz y de reconsideración no
tendrán remuneración alguna.
ARTÍCULO 20. FINANCIACIÓN: El Concejo Superior de la Judicatura
deberá incluir dentro del proyecto de presupuesto de la Rama Judicial, las
partidas necesarias para la financiación de la Justicia de Paz.
ARTÍCULO 21. CAPACITACIÓN: Los jueces de paz y de reconsideración
recibirán capacitación permanente. El Concejo Superior de la Judicatura, deberá
organizar y ejecutar el Programa General de Formación de Jueces de Paz y de
reconsideración, con la participación de los Ministerios del Interior, de
Educación, de Justicia y del Derecho de las Universidades, de las organizaciones
especializadas y de las comunidades en general. El Concejo Superior de la
Judicatura deberá implementar un Programa de Seguimiento, Mejoramiento y
Control de esta jurisdicción.
ETAPAS E INSTANCIAS DE LA JURISDICCIÓN DE PAZ

El proceso que debe realizar un Juez de Paz, está compuesto por


tres etapas importantes y fundamentales: la Conciliación en
Equidad, la Sentencia o Fallo en Equidad y la Reconsideración.

1.- LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD:


Es la etapa de mayor importancia en el proceso ante la jurisdicción
de paz. Ningún Juez de Paz, podrá dictar sentencias sin antes haber
agotado la vía de la conciliación.
Primero intenta la conciliación, y en caso tal que esta no se logre,
procederá a emitir un fallo que en todo caso deberá estudiar con
detenimiento, con base en el sentido de la igualdad, lo justo, lo
equitativo y el beneficio común.
ETAPAS E INSTANCIAS DE LA JURISDICCIÓN DE PAZ

2.- LA SENTENCIA O FALLO EN EQUIDAD:

Sólo cuando en la etapa de la conciliación no se haya logrado un


acuerdo entre las partes, el Juez de Paz fallará en equidad, dando
por resuelto el problema. En el término de cinco (5) días hábiles,
después de efectuada la audiencia de conciliación, y teniendo en
cuenta la evaluación de las pruebas allegadas, dictará sentencia en
equidad. Se dejará constancia por escrito de la decisión y se
notificará a las partes, por el medio que se considere más adecuado.
3.- LA RECONSIDERACIÓN:

Es también una etapa muy importante dentro del proceso adelantado


en la jurisdicción de paz. Es la fase de apelación en segunda instancia
dentro de este proceso, y consiste en la posibilidad que tienen las
partes, que no quedaron satisfechas con la decisión del Juez de Paz, de
revisar la sentencia o apelar la decisión. Es decir, que todas las
sentencias en equidad emitidas por el Juez de Paz, son susceptibles de
apelación o reconsideración, y analizadas por un juez de segunda
instancia, denominado Juez de Reconsideración.
PROCEDIMIENTO DE LA JURISDICCIÓN DE PAZ

1.- SOLICITUD ANTE EL JUEZ DE PAZ:


La solicitud, será efectuada de manera voluntaria por las partes, de forma
escrita o verbal, ante el Juez de Paz de su localidad o lugar de residencia, del
lugar donde ocurrieron los hechos, o bien ante, el Juez de Paz del lugar que los
involucrados de común acuerdo decidan.
2.- ANÁLISIS DEL CASO:
El juez de paz debe estudiar primero si el caso que las partes voluntariamente
someten a su tratamiento, puede atenderlo o no, pues no olvidemos que la ley
establece limites sobre la cuantía de los asuntos que pueden resolver y
competencias sobre tipos de conflictos y territorios. Así, cuando determine que
puede atender el caso, entonces citará a las partes a una audiencia de
conciliación, fijando hora, fecha y lugar donde ésta se llevará a cabo. Si por el
contrario, determina que no puede atender el conflicto, deberá remitir el caso
a otra instancia, o al Juez de Paz o de reconsideración que corresponda.
PROCEDIMIENTO DE LA JURISDICCIÓN DE PAZ

3.- AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN:


Después de recibir el caso y citar a las partes para llevar a cabo una audiencia
de conciliación, se informa a los interesados en dicha reunión como se va a
efectuar la audiencia, cual es la finalidad de la conciliación y cuales son los
efectos del acta de conciliación, en el evento de llegar a un acuerdo o solución
del conflicto entre las partes. Si en la etapa de la conciliación se llega a un
acuerdo entre las partes, y ellas mismas resuelven voluntariamente el
conflicto, el asunto se da por concluido, consignando los acuerdos en una acta
de conciliación que hace tránsito a cosa juzgada, a la vez, esa acta o
documento, prestará mérito ejecutivo, o sea que tendrá validez legal.
PROCEDIMIENTO DE LA JURISDICCIÓN DE PAZ

4.- TERMINACIÓN DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN:


Cuando en la audiencia de conciliación se llegue a un acuerdo entre las
partes, se firmará el Acta de Conciliación por ellas y el Juez de Paz, y deberán
quedar consignados en ella los siguientes aspectos:

-Fecha y lugar de la Audiencia de Conciliación.


-Nombres de las partes.
-Nombre del Juez de Paz.
-Asunto y relación del caso que se está gestionando.
-Acuerdo al cual llegaron las partes.
-Manera como se cumplirá el acuerdo.
-Efectos del Acta de Conciliación (cosa juzgada, mérito ejecutivo).
-Firmas de las partes y del juez de paz.
PROCEDIMIENTO DE LA JURISDICCIÓN DE PAZ

5.- SENTENCIA:

Cuando no se logra llegar a un acuerdo en la audiencia de conciliación, el


Juez de Paz debe consignar por escrito el que se intentó solucionar el
problema y ello no se logró. Se procederá entonces, en el término de cinco (5)
días hábiles siguientes, a proferir sentencia o fallo en equidad, donde
detallará como se soluciona el asunto y cual es la decisión al respecto. Dicha
sentencia se comunicará a las partes, a través del medio que se considere
más adecuado. El fallo también se hará por escrito y se entregará una copia a
cada una de las partes.
PROCEDIMIENTO DE LA JURISDICCIÓN DE PAZ

6.- RECONSIDERACIÓN:

Cuando las partes, o una de ellas, no queden satisfechas o estén en


desacuerdo con la sentencia en equidad del Juez de Paz, podrán solicitar
dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de esta, la revisión o
reconsideración de la misma.
La reconsideración deberá ser resuelta dentro de los diez (10) días siguientes
a su solicitud.
La sentencia será revisada por el Juez de Paz que conoció del asunto y dos
(2) jueces de reconsideración.
En esta etapa, se puede confirmar el fallo inicial o modificarse, según lo
consideren los jueces de reconsideración.
CONTROL DISCIPLINARIO (Art. 34)

En todo momento el juez de paz y los jueces de paz de reconsideración podrán


ser removidos de su cargo por la Sala Disciplinaria del Concejo Seccional de la
Judicatura, cuando se compruebe que en el ejercicio de sus funciones ha
atentado contra las garantías y derechos fundamentales u observado una
conducta censurable que afecte la dignidad del cargo.

(ART. 35 FALTAS ABSOLUTAS):

Son causales de falta absoluta el fallecimiento, la renuncia, la incapacidad


para el ejercicio del cargo, el traslado de la residencia fuera de la jurisdicción
territorial y la condena penal por hechos punibles. Si se produjere falta
absoluta por parte del juez de paz antes de asumir el cargo o durante su
período, se procederá a una nueva elección, por el término que le faltare de
acuerdo con el trámite previsto en el artículo 11 de la presente ley.
ART. 36 FALTAS TEMPORALES:
Se entiende por falta temporal, aquella circunstancia accidental u ordinaria
que separe al juez de paz por un breve lapso de su cargo. Caso en el cual las
partes podrán acudir a un juez de paz de reconsideración según lo establecido
en el artículo 11 inciso 5. De no existir éstos, podrán acudir a otro juez de paz
que de común acuerdo determinen o esperar hasta tanto el juez de paz de la
circunscripción se reintegre a su cargo.

ART. 37 FACULTADES ESPECIALES:


Son facultades especiales de los jueces de paz, sancionar a quien incumpla lo
pactado en el acuerdo conciliatorio y lo ordenado mediante sentencia con
amonestación privada, amonestación pública, multas hasta por quince (15)
salarios mínimos mensuales legales vigentes y actividades comunitarias no
superiores a dos (2) meses, sin perjuicio de las demás acciones legales a que
haya lugar. No obstante el juez de paz no podrá imponer sanciones que
impliquen privación de la libertad.
…GRACIAS
SUMADO A ESTA DISTRIBUCIÓN DESIGUAL, PREOCUPA TAMBIÉN QUE LA
OFERTA DE JUECES DE PAZ SE CONCENTRA EN TERRITORIOS QUE, DADA
SU CONDICIÓN, TIENEN UNA CONSIDERABLE OFERTA INSTITUCIONAL DE
JUSTICIA. EN ESTE SENTIDO, CERCA DEL 50 POR CIENTO DE JUECES DE
PAZ SE UBICAN EN:
BOGOTÁ (134 JUECES),
CALI (143),
VILLAVICENCIO (47),
IBAGUÉ (24),
ARMENIA (26),
PEREIRA (83),
NEIVA (27),
YOPAL (49),
SANTANDER (07)
BOYACÁ (08)
ANTIOQUIA (09)
CALDAS (19)
TOLIMA (24)

TERRITORIOS QUE CONSTITUYEN CABECERAS DE DISTRITOS JUDICIALES.


…GRACIAS

También podría gustarte