Está en la página 1de 34

PATOLOGÍA ESPECIAL 2020-II

PATOLOGÍA
ESPECIAL
CATEDRÁTICO: M.C. NAYRA QUISPE YAURI

INTEGRANTES:
 HUAYNATE CELIS, DENILSON DAVID
 JULCAPARI MARTINEZ, HELLEN
TRASTORNOS LEUCOCITICOS
Entre los trastornos de los leucocitos se encuentran deficiencias y
proliferaciones, que pueden ser reactivas o neoplásicas.

TRASTORNOS NO
NEOPLASICOS DE LOS
LEUCOCITOS
LEUCOPENIA

Con mayor frecuencia, la


leucopenia se debe al descenso
de los granulocitos, los
leucocitos circulantes más
numerosos. La linfopenia es
mucho menos frecuente y se
asocia a procesos poco
habituales.
Neutropenia/Agranulocitosis
El descenso del número de granulocitos en sangre o cuando es grave se le llama agranulocitosis.

Las personas con neutropenia son sensibles a infecciones bacterianas y micóticas, que pueden ser
mortales.

El riesgo de infección aumenta cuando la cifra de neutrófilos disminuye a menos de 500 ul

Características clínicas

• Síntomas iniciales :
Malestar, escalofríos y fiebre, con la
consiguiente debilidad y fatigabilidad.

• Las infecciones a menudo adoptan la forma


de lesiones necrosantes ulcerosas de las
encías, suelo de la boca, mucosa bucal,
faringe u otras localizaciones dentro de la
cavidad oral (angina agranulocítica).
LEUCOCITOSIS REACTIVA

 El aumento de los leucocitos en sangre


es frecuente en varios estados
inflamatorios causados por estímulos
microbianos y no microbianos.

 Las leucocitosis son relativamente


inespecíficas y se clasifican de acuerdo
con las series leucocitarias concretas
que estén afectadas.

 En algunos casos la leucocitosis reactiva


puede simular una leucemia.
Mononucleosis infecciosa
Es una enfermedad aguda auto limitada en adolescentes y
adultos jóvenes que se debe al virus de Epstein-Barr (VEB).

La infección se caracteriza por:


 Fiebre, dolor de garganta y linfadenitis generalizada, linfocitosis
por linfocitos T CD8+ activados.

Características clínicas
 El diagnóstico depende de los siguientes hallazgos, en
orden creciente de especificidad:
o Linfocitosis con los linfocitos atípicos
característicos en sangre periférica
o Reacción positiva a anticuerpos heterófilicos
o Aumento del nivel de anticuerpos específicos de
antígenos del VEB
 En la mayoría de los pacientes, la mononucleosis se
resuelve en 4-6 semanas.
LINFADENITIS REACTIVA

Las infecciones y los estímulos inflamatorios no microbianos a menudo


activan las células inmunitarias que residen en los ganglios linfáticos, que
actúan como barreras de defensa. La respuesta inmunitaria frente a
antígenos extraños puede provocar el aumento de tamaño de los ganglios
linfáticos.

Linfadenitis aguda
inespecífica
Linfadenitis crónica
inespecífica
Enfermedad por arañazo
de gato
PROLIFERACIONES NEOPLASICAS DE
LOS LEUCOCITOS
Se dividen en tres categorías generales según el origen de las células
tumorales:

 Neoplasias linfoides, incluidos los linfomas no hodgkinianos (LNH), los linfomas de Hodgkin,
las leucemias linfocíticas, y las neoplasias de células plasmáticas y trastornos relacionados.

 Neoplasias mieloides, que surgen de células progenitoras que dan lugar a elementos formados
en sangre: granulocitos, eritrocitos y plaquetas. se dividen en tres subcategorías:

o Leucemias mieloides agudas


o Síndromes mieloproliferativos
o Síndromes mielodisplásicos

 Neoplasias histiocíticas, que comprenden las lesiones proliferativas de macrófagos y células


dendríticas (histiocitosis de células de Langerhans).
NEOPLASIAS LINFOIDES
En la clasificación de las neoplasias linfoides de la OMS

 Linfoma/leucemia linfoblásticos de precursores de linfocitos

 B y T — denominados habitualmente leucemia linfoblástica aguda (LLA)

 Leucemia linfocítica crónica/linfoma linfocítico de células pequeñas

 Linfoma folicular

 Linfomas de células del manto

 Linfoma difuso de linfocitos B grandes

 Linfoma de Burkitt

 Mieloma múltiple y tumores de células plasmáticas relacionados

 Linfoma de Hodgkin
Leucemia linfoblástica aguda/linfoma linfoblástico  La leucemia linfoblástica aguda
(LLA) y el linfoma linfoblástico
son tumores agresivos que
afectan a niños y adultos
jóvenes.

 los tumores de linfocitos pre-T


suelen manifestarse como
masas que afectan al timo, al
lugar habitual de diferenciación
temprana de los linfocitos T.

 LLA suponen el 80% de las


leucemias infantiles

 Los tumores de linfocitos pre-T


son más frecuentes en hombres
de entre 15 y 20 años de edad.
Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. 9° Ed. Barcelona:
ElSevier, 2015
Leucemia linfocítica crónica/linfoma linfocitico
de células pequeñas
 LLC es la leucemia más frecuente en
adultos en países occidentes.
 LLP representa solo el 4% de los LNH.

 Hay linfoadenopatía generalizada y


hepatoesplenomegalia.

 La cifra de leucocitos puede estar


aumentada solo ligeramente (en la
LLP) o superar las 200.000células/ ul.

 LLC/LLP tiende a transformarse en


otros tumores más agresivos similares
a las leucemia prolinfocítica o a un
linfoma difuso de linfocitos B grandes.
Linfoma folicular
 Expresan marcadores linfocíticos
pan-b (CD19 y CD20), CD10 y
BCL6, un factor de transcripción
necesario para la aparición de
linfocitos B del centro germinal.

 Tratamiento con fármacos citotóxicos


y rituximab (anticuerpo ímti-cd20).

 En el 40% de los pacientes el linfoma


folicular evoluciona a un linfoma
difuso de linfocitos B grandes.
Linfomas de células del manto
 Casi todos los tumores tienen una
translocación (11;14) que fusiona el gen
de ciclina D1 con el locus IgH.

 Esta translocación altera la regulación de


la expresión de la ciclina DI

 Las células tumoríiles coexpresan en su


superficie IgM e IgD, antígenos
linfocíticos pan-B (CD19 y CD20) y
CD5.
 Los linfomas de células del manto se
distinguen más fácilmente de la
LLC/LLP por la ausencia de centros de
proliferación y por la presencia de
proteína ciclina DI.
 Los pacientes presentan una masa, a
Linfoma difuso de linfocitos B grandes menudo asintomática, que crece con
rapidez en una o varias localizaciones.

 A diferencia de los linfomas más


indolentes, la afectación del hígado, del
bazo y de la médula ósea no es frecuente
en el momento del diagnóstico.

 Con la combinación intensiva de


quimioterapia e inmunoterapia con anti-
CD20 se consiguen remisiones
completas en el 60-80% de los pacientes.

 La obtención del perfil molecular de


estos tumores mediante microsondas
permite predecir la respuesta a los
tratamientos actuales.
Linfoma de burkitt  Esos tumores de linfocitos B expresan
IgM de superficie, marcadores
linfocíticos pan-B CD19 y CD20, y
marcadores de linfocitos B del centro
germinal CDIO y BCL6.

 La enfermedad surge en localizaciones


extraganglionares.

 A menudo, los tumores endémicos se


manifiestan como masas maxilares o
mandibulares, mientras que los tumores
abdominales, que afectan al intestino, al
retroperitoneo y a los ovarios

 No obstante, el linfoma de Burkitt se


encuentra entre las neoplasias malignas
humanas de crecimiento más rápido.
Mieloma múltiple y tumores de células
plasmáticas relacionados

 Los mielomas múltiples y los tumores de células plasmáticas relacionados segregan una

 Inmunoglobulina única completa o parcial.

 Las neoplasias de células plasmáticas se pueden dividir en seis variantes principales:

o Mieloma múltiple
o Plasmocitoma solitario
o Linfoma linfoplasmocítico
o Enfermedad de cadenas pesadas
o Amiloidosis primaria
o Gammapatía monoclonal de significado
indeterminado
LINFOMA DE
HODGKIN
 Descrito por Thomas Hodgkin,
Londres - 1832.

 Tumor infrecuente compuesto


por linfocitos reactivos,
macrófagos, eosinófilos, cél.
plasmáticas y estromales
mezclados con cél. tumorales
gigantes malignas llamadas
Reed-Sternberg.

Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. 9° Ed. Barcelona: ElSevier, 2015


Rubin_Patología Fundamentos clinicopatológicos en medicina. 6° Ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health, 2012
TIPOS DE LH
Las células neoplásicas en ambos tipos de LH se derivan de células
ESCLEROSIS NODULAR linfoides de la etapa del centro germinal de la diferenciación de las
células B.
pero
CELULARIDAD MIXTA
SUBTIPOS
Inmunofenotipo similar
CLASICOS
RICO EN LINFOCITOS

CON DEPLECIÓN LINFOCÍTICA

DE PREDOMINIO LINFOCITICO Inmunofenotipo diferente


Representa alrededor del 70% de todos los
LH de tipo ESCLEROSIS NODULAR
casos de LH

Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. 9° Ed. Barcelona: ElSevier, 2015


LH de tipo CELULARIDAD MIXTA Representa alrededor del 25% del LH clásico, es el subtipo más
frecuente en los pacientes infectados con el VIH.

Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. 9° Ed. Barcelona: Rubin_Patología Fundamentos clinicopatológicos en medicina.
ElSevier, 2015 6° Ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health, 2012
LH de tipo RICO EN LINFOCITOS LH CON DEPLECIÓN LINFOCÍTICA

• Subtipo raro, ya que representa sólo el 5% de


los casos de LH clásico • Tipo menos común de LH clásico, representa
• Marcados por la presencia de las células RS menos del 1 % de los casos.
clásicas en el fondo de un infiltrado linfoide • Muestra un predominio de células de RS y/o
nodular. una ausencia marcada de linfocitos en el fondo
• Compuesto por células B pequeñas con • Con frecuencia, se relaciona con la infección
ausencia de eosinófilos, neutrófilos y por el VIH.
esclerosis • Puede asemejarse a LNH
• Tiende a presentarse en las personas mayores.
DIFERENCIAS ENTRE LH Y
LNH
LINFOMA DE HODGKIN LINFOMA DE NO HODGKIN
Localizado con mayor frecuencia en un grupo axial único de Afectación más frecuente de varios ganglios periféricos
ganglios (cervical, mediastínico, paraaórtico)
Localización extraganglionar y se disemina impredeciblemente
Localizado únicamente en un ganglio o cadena ganglionar y se
disemina primero hacia los tejidos linfoides contiguos
anatómicamente.

Diseminación ordenada por contigüidad Diseminación desordenada

Afectación de ganglios mesentéricos y anillo de Waldeyer poco Afectación de ganglios mesentéricos y anillo de Waldeyer
frecuente frecuente

Afectación extraganglionar poco frecuente Afectación extraganglionar frecuente

Presenta células neoplásicas Reed-Sternberg NO presenta


NEOPLASIAS MIELOIDES

Las neoplasias mieloides surgen de progenitores hematopoyéticos y habitualmente


dan lugar a proliferaríones clónales que remplazan las células medulares óseas
normales.

Hay tres categorías generales de neoplasia mieloide.

• Leucemias mieloides agudas


• Síndromes mieloproliferativos
• Síndromes mielodisplásicos.

Tanto los síndromes mielodisplásicos como los síndromes mieloproliferativos se


transforman a menudo en LMA, y algunas neoplasias muestran características de
mielodisplasia y de síndrome mieloproliferativo.
Leucemia mieloide aguda
 La LMA afecta principalmente a adultos mayores. Los signos
y síntomas clínicos se parecen mucho a los producidos por la
LLA y, por lo general, están relacionados con la sustitución de
los elementos medulares normales por blastos leucémicos.

 El cansancio, la palidez, las hemorragias anómalas y las


infecciones son frecuentes en el momento en que los pacientes
son diagnosticados, quienes normalmente consultan pocas
semanas después del inicio de los síntomas.

Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. 9° Ed. Barcelona:


ElSevier, 2015
Síndromes mieloproliferativos
crónicos
 Los síndromes mieloproliferativos crónicos se caracterizan por la hiperproliferación de los
progenitores mieloides neoplásicos que retienen la capacidad de alcanzar la diferenciación
terminal, con el consiguiente incremento de uno o más elementos formes en sangre periférica.

 Los progenitores neoplásicos tienden a diseminarse a los órganos hematopoyéticos secundarios lo


que provoca hepatoesplenomegalia.

 Se reconocen cuatro entidades diagnósticas mayores


o Leucemia mieloide crónica (LMC)
o Policitemia vera
o Mielofibrosis primaria
o Trombocitemia esencial.

 Algunos trastornos mieloproliferativos infrecuentes se asocian a mutaciones activadoras en otras


tirosina cinasas, como los receptores a y p del factor de crecimiento derivado de las plaquetas.
 Leucemia mieloide crónica
 El inicio de la LMC a menudo es
insidioso, ya que los síntomas iniciales
suelen ser inespecíficos. En ocasiones, el
primer síntoma es una sensación de peso
en el abdomen causada por la
esplenomegalia.

 A veces, puede ser necesario distinguir la


LMC de una «reacción leucemoide», una
elevación espectacular de la cifra de
granulocitos en respuesta a la infección, el
estrés, la inflamación crónica y algunas
neoplasias.

 La evolución natural de la LMC es lenta en


un primer momento. Incluso sin
Kummar V, Abbas A, Aster J. Robbins y Cotran Patología estructural y tratamiento, la mediana de supervivencia
funcional. 9° Ed. Barcelona: ElSevier, 2015. 588 - 616 p.
es de 3 años.
 Policitemia vera
 La policitemia vera se caracteriza por una
proliferación excesiva de elementos
eritroides, granulocíticos y
megacariocíticos (panmielosis), pero la
mayoría de los signos y síntomas clínicos
están relacionados con un incremento
absoluto de la masa eritrocítica.

 La policitemia vera debe distinguirse de la


relativa, que es consecuencia de la
hemoconcentración.

 La policitemia vera se asocia a


concentraciones séricas bajas de
eritropoyetina, que reflejan el crecimiento
del clon neoplásico independiente de
factores de crecimiento.
 Mielofibrosis primaria  En el síndrome mieloproliferativo
conocido como mielofibrosis primaria,
la «fase de agotamiento» medular se
produce al inicio de la enfermedad, a
menudo después de un breve período
de granulocitosis y trombocitosis.

 A medida que la hematopoyesis se


desplaza desde la médula ósea
fibrótica al bazo, al hígado y a los
ganglios linfáticos, aparece una
esplenomegalia y hepatomegalia
extremas.

 La hematopoyesis extramedular en esas


localizaciones está alterada y es
ineficiente, lo que da lugar a anemia y
trombocitopenia.
SINDROMES
MIELODISPLÁSICO
S

Se trata de un grupo de trastornos hematopoyéticos


de las células germinativas clónales, en la La méd. Osea es reemplazada por cél.
malformación de su maduración y diferenciación, Pruripotencial germinativa neoplásica que puede
con alto grado de probabilidad de evolucionar a diferenciarse ineficaz y desorganizadamente.
LMA

SMD
SMD PRIMARIOS/IDIOPÁTICOS
SECUNDARIOS/SMD-t

• Por fármaco genotóxico o radioterapia


• Aparece 2-8 años después de la exposición
genotóxica
• Más probable a hacer LMA
ANEMIA REFRACTARÍA (RA) Incidencia de 5-10%, méd. Osea sin blastos o < 5%

RA CON SIDEROBLASTOS EN Incidencia de 10-12%, méd. Osea con sideroblastos en anillo >
ANILLO (RARS) 15%

CITOPENIA REFRACTARIA CON Incidencia de 24%, méd. Osea sin blastos o < 5%, sangre sin
DISPLASIA MULTILINAJE (RCDM) blastos pero con monocitos

RCDM Y SIDEROBLASTOS EN Incidencia de 15%, méd. Osea con sideroblastos en anillo > 15%,
ANILLO (RCDM-RS) sangre similar a RCDM
CLASIFICACIÓN
OMS ANEMIA REFRACTARÍA CON Incidencia de 40%, anemia con exceso de blastos con <5%
EXCESO DE BLASTOS (RAEB-1) blastos y monocitos

(RAEB-2) Similar a RAEB-1, con blastos 10-19%

SD MIELODISPLÁSICO NO Citopenia en sangre con ausencia de blastos, médula con


CLASIFICADO displasia mieloide y trombocitica

SD MIELODISPLÁSICO CON
Anemia y médula con <5% blastos, megacariocitos normales o
ANOMALÍA CROMOSÓMICA
aumentados y delección aislada de 5q
AISLADA DE 5q
CARACTERÍSTICAS
HALLAZGOS DEL LAB.
CLÍNICAS

1. Anemia apreciable por EN SANGRE MÉDULA OSEA


presencia de palidez, fatiga y
debilidad. 1. Normocelularidad,
1. Anemia macrocítica o
2. Fiebre hipercelular o hipocelular
dimórfica
3. Descenso de peso 2. Diseritropoyesis con
2. Leucocitos
4. En algunos casos, Sd. De núcleo anormal y
hiposegmentados y
Sweet con dermatosis sideroblastos en anillos
hipoglanulados
neutrofílica 3. Cél. precursores
3. Mieloblastos en frotis de
5. Esplenomegalia en 20% de los mieloides hipogranulados
sangre periférica
casos e hipersegmetados
4. Trombocitopenia con
4. Megacariocitos
grandes plaquetas
disminuido y núcleo
agranulares
anormal
EOPLASIAS HISTIOCÍTICAS  La histiocitosis de células de Langerhans
multisistémica se presenta, en general, en
Histiocitosis de células de Langerhans niños menores de 2 años, con lesiones
cutáneas multifocales que,
macroscópicamente, parecen erupciones
cutáneas seborreicas, formados por las
células de Langerhans.

 La mayoría de los pacientes presentan


hepatoesplenomegalia, linfoadenopatías,
lesiones pulmonares y lesiones osteolíticas
destructivas.
 La histiocitosis de células de Langerhans
unisistémica puede ser unifocal o multifocal.

 La combinación de defectos en la bóveda


craneal, diabetes insípida y exoftalmos se conoce
como tríada de Hand-SchüUer-Christian.
BIBLIOGRAFÍA

• Kummar V, Abbas A, Aster J. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. 9° Ed.

Barcelona: ElSevier, 2015. 588 - 616 p.

• Mohan H. Patología. 6° Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2010. 379 p

• Rubin R, Strayer D. Patología Fundamentos clinicopatológicos en medicina. 6° Ed.

Barcelona: Wolters Kluwer Health, 2012. 1039 - 1042 p.

También podría gustarte