Está en la página 1de 9

Reformas

borbónicas y
movimiento
comunero
Karen Rativa
Paula Ramírez
Valentina Londoño
Nicolás Castillo
Juliana Castiblanco
¿Qué es una reforma borbónica?
Las Reformas borbónicas en la Nueva España fueron una serie de cambios administrativos
aplicados por los miembros de la monarquía absoluta borbónica y los españoles de la casa
de Borbón a partir del siglo XVIII en el Virreinato de Nueva España.

¿Cómo surgió?
Al comenzar el siglo XVII, se produce el cambio político a raíz de la muerte del Rey
Carlos II de Habsburgo, quien no deja heredero, por la dinastía de los Borbones, es
decir, la dinastía Francesa. La aplicación de la reforma borbonica fue progresiva,
comenzada en 1765, José de Gálvez fue su principal promotor desde su ascenso en
1776 a la Secretaría de Indias. Nombró una comisión encargada de preparar la
Ordenanza General de Intendentes que estuvo lista en 1782.
Las reformas borbó nicas
A mediados del siglo XVII, Carlos III, estableció una
Intendencias: Son subdivisiones
serie de reformas en las colonias americanas, con el fin
territoriales.
de fortalecer su control político. Sobre ellas, seria
incrementar las ganancias que la colonia obtenía de la
Comandancias: Edificio en el que
explotació n de sus recursos. Algunas consistieron en:
ejerce su mandato un comandante,
acompañado de sus militares y más
• Acentuar las prohibiciones sobre los criollos para grupos de personas que funcionan
participar en los altos mandos políticos, tanto a las ordenes de este.
eclesiá sticos, (mando y ordenes sagradas en la
iglesia), como también militares. Capitanías: Demarcación territorial
• Profesionalizar el ejercito. en la que ejerce su jurisdicción un
• Dividir a la Nueva Españ a en intendencias, capital general de la Región.
comandancias y capitanías generales de las
provincias internas, para disminuir el poder
político del virrey.
¿Cuáles son las reformas borbónicas?

Fuero
n

Políticas Económicas Sociales Cultura


• Establecimiento de • Desestabilización
• Reformas fiscales • El control de la
intendencias • económica y social de
Libre comercio educación pasa a
• Formación del primer • los pueblos de indios
Fortalecimiento y manos del Estado
ejercito profesional • Distanciamiento entre
regulación de • Sistema de becas
• Reformas a la iglesia criollos y peninsulares •
actividades económicas Creación de
• Expulsión de los • Crecimiento de las
academias científicas
jesuitas clases bajas urbanas
y colegios superiores

Afectaron

 Virrey
 Criollos
 Peninsulares residentes
¿Causas y consecuencias?

Causas Consecuencias
o Limitar el poder de las clases o Disminución del poder y riqueza eclesiástica
religiosas o Mayor control desde la península
o Apoyar el rey absoluto Problemas o Centralización del imperio Español
en el gobierno de las colonias o Mayor poder económico de España
o Luchar contra la corrupción o Aumento del descontento de los colonos
o Desigualdad social o Empobrecimiento de las colonias
o Poder descentralizado o Revolución de los comuneros
¿Qué fue el movimiento comunero?
• El movimiento de los comuneros se formó por la molestia ante las reformas borbónicas. Esta
revolución se suscitó en el Virreinato de la Nueva Granada en el año 1781, y generaron mucha
molestia al punto de generar motines de violencia, dado que imponían una mayor carga fiscal.
¿Cómo fue el movimiento de los
comuneros?

La Rebelión de los Comuneros refiere al levantamiento armado que


estalló en la Nueva Granada en 1781, principalmente asociado a la
revuelta en el Socorro (entonces provincia de Santa Fe) que culmina
parcialmente con las capitulaciones de Zipaquirá en junio, y continua en
una segunda etapa como un amplio movimiento que involucró pobladores
de los llanos, Neiva, Nariño, Cauca (actual Valle) y la costa atlántica.
El levantamiento fue respaldado por las masas campesinas de la
región, en su mayoría cultivadores de tabaco, así como también por
los comerciantes, y se escogió como su jefe a don Juan Francisco
Berbeo. Este dirigió la movilización hacia Santa Fe, capital del
virreinato, en donde se encontraban la Real Audiencia y el Visitador del
Rey, don Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres, encargados de hacer
cumplir el recaudo de los tributos.

¿Quiénes se
adentraron en
la Revolución
comunera
Seguido
Más tarde el tratado fue desconocido por las autoridades, ya dispersos los sublevados y
reforzada militarmente la represión. En el movimiento apareció un «carismático» caudillo
popular: José Antonio Galán, y quedó latente el espíritu de la independencia.

José Antonio
José Antonio Galán, fue un prócer colombiano del
siglo XVIII, sentenciado y muerto por participar en
la Insurrección de los comuneros.
Galán
Si la revolución Comunera hubiera triunfado, tendría
José Antonio Galán Zorro una gran estatua en la hoy
plaza de Bolívar, donde fue sacrificado. Pero el 
infeliz desenlace de la insurrección Comunera en
nada disminuye la grandiosa figura de José Antonio
Galán Zorro. Su liderazgo y dimensión humana no
pueden ser juzgados sin el análisis de su medio y de
su época

También podría gustarte