Está en la página 1de 78

Nombre de la conferencia

Elaborada por
Nombre de la conferencia

Elaborado
Elaborado por
por Arq.
Arq. Luis Elaborada Casas
Luis Humberto
Humberto por
Casas
Nombre de la conferencia

1. CARACTERISTICAS DEL SECTOR DE LA


CONSTRUCCIÓN.

2. LA SEGURIDAD INDUSTRIAL INTEGRAL


Y LA SALUD OCUPACIONAL.

3. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

1. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR DE LA


CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA:

 El sector de la construcción.

 El proceso de producción de obras


de edificación.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

 El Sector de la Construcción.

La economía de un país esta dirigida a la


satisfacción de necesidades expresadas en
bienes y servicios; para responder a estas
necesidades las distintas actividades
económicas se agrupan de acuerdo a sus
características intrínsecas, dando origen a los
diferentes sectores productivos.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

• La construcción como sector productivo,


es el conjunto de empresas ó industrias
que producen ó participan en el proceso
de producción de obras de edificación y
de obras civiles, incluyendo todas las
actividades relacionadas con la
Planeación, la Ejecución y el
Funcionamiento de éstas.

Elaborada por
En cuanto al compromiso de satisfacer necesidades del hombre a nivel
individual y grupal, el sector de la construcción debe dar respuesta a:

• Necesidades de Infraestructura y servicios (vías de comunicación,


centrales de transporte, centrales hidroeléctricas, acueductos, etc.).

• Necesidades de tipo habitacional (viviendas unifamiliares,


multifamiliares, etc.).

• Necesidades de tipo complementario a la habitación (escuelas,


universidades, hospitales, centros comerciales,
centros recreativos, etc.).

• Necesidades de la industria (fabricas, bodegas,


plantas químicas, termoeléctricas, centrales
nucleares, etc.).
Nombre de la conferencia

• Para satisfacer estas necesidades, el sector de


la construcción de acuerdo a las características
especificas del producto final, se divide en dos
grandes subsectores que son el de Obras de la
Edificación y el de Obras Civiles u Obras
Públicas, correspondiéndole al primero
satisfacer con obras, las necesidades de tipo
habitacional y complementarias a ésta y las
necesidades de industria, al segundo satisfacer
con obras la necesidades de infraestructura y
servicios.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

• El sector de la construcción desarrolla su


actividad principal en un determinado sitio
de acuerdo al proyecto, el cual varía
generalmente con la terminación de éste y
la iniciación de otro, o sea, existe una
movilidad física.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

• Para el desarrollo de su actividad requiere


de materiales básicos ó primarios y de
productos manufacturados que extraen y
transforman las industrias productoras de
insumos para la construcción, sobre las
cuales no se tiene un control efectivo por
parte de l sector, en relación a la calidad
de la producción, al diseño de productos,
al número de unidades producidas, etc.
Elaborada por
• La mayor parte de las actividades de la
construcción, se realizan a campo abierto (al
aire libre), por lo tanto, se ven afectadas en su
normal desarrollo por los cambios atmosféricos
(lluvias, humedad, etc.).
CARACTERISTICAS
SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO SECTOR DE LA CONSTRUCCION
1. Organización estable 1. Organización flexible.
2. Planificación a largo plazo 2. Planifica a corto plazo.
3. Posee capital propio para la producción 3. Requiere de financiación para la producción
4. Industria bajo techo 4. Industria al aire libre.
5. Producto móvil, almacenado. 5. Producto estático, no almacenable.
6. Producción estandarizada. 6. Producción en un gran porcentaje a pedido.
7. Producción en cadena (productos móviles pasando 7. Producción concentrada (operarios móviles en torno a un
por operarios fijos. producto fijo)
8. Uso de determinado número de materiales con 8. Uso de N numero de materiales elaborados y semielaborados
especificaciones simples y claras. en su proceso de producción, con especificaciones complejas.
9. Costo por unidad menores. 9. Costos por unidad elevados.
10. Realiza “costos experimentales totales” 10. No puede realizar “ costos experimentales totales”
11. Control toral sobre el proceso de producción, 11. Control parcial sobre el proceso de producción,
responsabilidades concentradas y bien definidas. responsabilidades dispersas y poco definidas.
12. Riesgos “bajos e intermedios” en la inversión. 12. Riesgos altos de inversión.
13. Poca rotación de personal. 13. Alta rotación de personal
14. Poca mano de obra especializada. 14. Mano de obra poco calificada.
15. Induce al consumo. 15. No puede inducir al consumo
16. Generalmente las ventas son al connotado. 16. Generalmente las ventas son a crédito.
17. Productos de corta duración, reemplazables. 17. Productos de larga duración.
 El proceso de producción de
obras de edificación.
Se define como el conjunto de fases integradas para la
realización de un edificio, las cuales son:

a.La planeación (que abarca la investigación y formulación


del plan, el diseño y tramitología de proyectos);
b.La ejecución;
c. El funcionamiento; y
d.El control, como una actividad que se ejerce en el
desarrollo de cada una de ellas, y que se puede considerar
como una fase independiente.
Nombre de la conferencia

FASE DE EJECUCIÓN
a. Planeación de la obra.

b. Organización técnico administrativa de la


obra.

c. Métodos y procedimientos ó estudios de


tiempos y movimientos.

d. Control de producción.

Elaborada por
Nombre de la conferencia
a. Planeación de la obra
Desde el punto de vista:

• Físico, análisis del sitio, dependencias,


plan de desarrollo físico.

• Funcional, plan de operación, plan de


seguridad.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

b. Organización técnico administrativa


de la obra.
1.Análisis de recursos ó asignación de recursos:
• Físicos: materiales, tipo, propiedades, instrucciones para su trabajo
y mantenimiento , suministros y tolerancias.
• Técnicos: maquinaria, equipo, herramientas, instrucciones para su
trabajo y características.
• Humanos: personal calificado, no calificado, directivo, operativo.

2.Organización del trabajo, estructura organizativa.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

c. Métodos y procedimientos o estudios


de tiempos y movimientos.
• Actividad; operaciones, transporte, inspección,
almacenamiento, demora.
• Trabajo; tipo de trabajo, directo e indirecto,
independiente y combinado; elementos de trabajo,
hombre, ,máquina.
• Medida del trabajo, unidad de producción.
• Tiempo, duración de la actividad.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

d. Control de producción

1. Administrativo; personal, contratos, costos


y presupuestos, programación, almacén,
compras, consumos.

2. Técnico; calidad, seguridad, estabilidad..

Elaborada por
Nombre de la conferencia

2. LA SEGURIDAD INTEGRAL Y LA
SALUD OCUPACIONAL.
 LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

 RIESGOS PROFESIONALES.

 SEGURIDAD EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION.

Elaborada por
Nombre de la conferencia
LA SEGURIDAD EN EL
TRABAJO
La seguridad se define como la protección
integral que la sociedad proporciona al
hombre para el desarrollo de sus
actividades diarias y que le garantizan un
completo estado de bienestar físico,
psíquico y social; además la seguridad es
un proceso dinámico, en constante
evolución.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

La seguridad en el trabajo, la higiene industrial,


la medicina del trabajo, la ergonomía son
técnicas preventivas que llevan un largo camino
recorrido en la lucha contra accidentes y
enfermedades laborales.

Elaborada por
•La Seguridad estudia las condiciones materiales
que ponen en peligro la integridad física de los
trabajadores.

•La Higiene estudia los contaminantes físicos,


químicos y biológicos presentes en el medio de
trabajo, que puedan causar alteraciones reversibles
ó permanentes.

•La medicina del Trabajo estudia las consecuencias


de las condiciones materiales y ambientales sobre
las personas y, junto con la Seguridad y la
Higiene, trata de establecer condiciones de
trabajo que no generen daños ni enfermedades.
Nombre de la conferencia

La Ergonomía aplicada al mundo del trabajo


busca mejorar las condiciones de trabajo y la
calidad de vida del trabajador, incrementar su
nivel de salud disminuyendo los accidentes
laborales y las enfermedades profesionales y
al mismo tiempo aumentar el rendimiento y la
productividad

Elaborada por
Nombre de la conferencia

RIESGOS PROFESIONALES.
En el compendio de Derecho Laboral, el
Doctor Guillermo Cabanellas, define como
“El evento en que se encuentran
expuestos los trabajadores por la
actividad al servicio ajeno y por cuenta
de otro a consecuencia de su
prestación en el ejercicio de sus
tareas”. (Tomo II, Editorial Omega,
Buenos Aires).
Elaborada por
Nombre de la conferencia

Las condiciones de trabajo determinan la


salud del trabajador; por lo tanto es
necesario analizar los factores que
intervienen ó influyen en éstas, sin perder
de vista que no es posible hacer este
análisis separando a las personas y los
puestos de trabajo.

Elaborada por
Nombre de la conferencia
Los Factores de Riesgo tienen su expresión en los
accidentes de trabajo y en las enfermedades profesionales.
FACTORES DE RIESGO.

 RIESGOS FÍSICOS.
 RIESGOS BIOLOGICOS.
 RIESGOS ELECTRICOS.
 RIESGOS ERGONOMICOS.
 RIESGOS QUÍMICOS.
 RIESGOS MECANICOS.
 RIESGOS HUMANOS.
 RIESGOS ORGANIZACIONALES.
Elaborada por
Nombre de la conferencia

ACCIDENTES DE TRABAJO
• El Código Sustantivo del Trabajo Colombiano define accidentes de
trabajo como “todo suceso imprevisto y repentino que
sobrevenga por causa ó con ocasión del trabajo y que
produzca al trabajador una lesión orgánica ó con perturbación
funcional permanente ó pasajera, y que no haya sido
provocado deliberadamente ó por culpa grave de la víctima”.
(Articulo 199 C.S.T.).
• Desde el punto de vista actual de aplicación, según las modernas
técnicas de prevención, “accidente”, es todo acontecimiento no
deseado, que alterando el desarrollo normal de una actividad da
como resultado un daño físico, lesión a una persona o daño a una
propiedad.
• Bajo este concepto genérico resulta evidente que el actual concepto
legal de accidente de trabajo queda comprendido en este concepto,
bajo la primera acepción de daño a persona pero no incluye el
concepto de daño a propiedad.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

Elaborada por
Nombre de la conferencia

ACCIDENTE INCIDENTE
ACCIDENTE DE
TRABAJO + EN EL
TRABAJO
(Según teoría prevencionista) Teoría legal vigente
Concepto amplio de
Accidente con y sin baja
avería que ocasiona
daño a la propiedad

Elaborada por
Nombre de la conferencia

ACCICENTE DE TRABAJO ENFERMEDAD


PROFESIONAL

ORIGEN IMPREVISTO - REPENTINO TRABAJO ORDINARIO


NATURALEZA ANORMAL SE PUEDE PREDECIR
POR EL OFICIO

INTENSIDAD ENERGETICA ALTA – MUY ALTA ALTA - MEDIA

INTENSIDAD EXPOSICION CORTO – MUY CORTO MEDIO – LARGO

PATOGENIA ORIGEN SUBITO ORIGEN LENTO

EVOLUCION GRAVEDAD DESDE EL LENTA Y PROGRESIVA


COMIENZO

Elaborada por
Nombre de la conferencia

FASES DE LA SEGURIDAD

• LA FASE PREVENTIVA: Comprende la Planeación y la


Formación (educación).
• LA FASE ACTIVA: En la fase activa se ejecutan los
planes y programas, en ella entran a actuar todos los
procedimientos, mecanismos de control y protección
previstos para dar la señal de alarma, rechazar ó
eliminar el riesgo.
• LA FASE CORRECTIVA: En ésta se corrigen
situaciones; se reparan daños, si los hubo; se corrigen
errores; se inicia la investigación de los hechos y se
toman decisiones correctivas.
Elaborada por
ESTUDIO DEL TRABAJO.
Nombre de la conferencia
ANALISIS DE SITUACIÓN.
TRABAJO PLAN DE ACCIÓN.

ACCIDENTES
PROPUESTA DE
RIESGOS ENFERMEDADES SE INVESTIGARAN.
CORRECCIÓN
PROFESIONALES

MAPA LOCALIZACIÓN Ó
DE DETECCIÓN DEL
RIESGOS. RIESGO.
CONSECUENCIAS
DISEÑO DE
ESTRATEGIAS
PREVENTIVAS
POBLACIÓN PROBABILIDADES (NORMAS,
VALORACIÓN EXPUESTA. ELEMENTOS
DE
TIEMPO DE PROTECCIÓN
EXPOSICIÓN

SE CONTROLAN
SE IMPLEMENTAN
SE EVALÚAN.
Elaborada por
ACCIONES PREVENTIVAS Y DE CONTROL,
TENDIENTES A GARANTIZAR LA SEGURIDAD.
OBJETIVO. ACCIONES DE ORDEN RESULTADO.

ELIMINAR DISEÑO Ó REDISEÑO


TÉCNICO.
Ó DE PROCESOS.
DISMINUIR
RIESGOS.
INSPECCION
PROCESOS Y USO DE
EQUIPOS DE
PROTECCION

LOCALIZACIÓN
ANALISIS DEL
Ó DETECCIÓN PROGRAMAS DE
TRABAJO. ADMINISTRATIVO.
DEL RIESGO. FORMACION Y
CAPACITACION

ESTABLECIMIENTO DE
NORMAS Y
ESTANDARES

USO EQUIPOS Y
TÉCNICO. ELEMENTOS DE
PROTECCION
CONTROLAR
EL RIESGO.

ADMINISTRATIVO. EVALUACION DEL


DESEMPEÑO
OBJETIVOS DE LAS TECNICAS DE
SEGURIDAD

TRABAJO ANALISIS DEL DETECCION


TRABAJO DEL RIESGO

VALORACION DEL
RIESGO MEDIDAS DE
GRADO DE
PROTECCION
PELIGROSIDAD
DEL RIESGO

ACCIDENTE ANALISIS DEL


ACCIDENTE PROPUESTA
DE
CORRECCIÓN
CONSECUENCIAS

CONTROL DE LA
LESIONES DAÑOS EFECTIVIDAD DE LA
MATERIALES CORRECCION
Nombre de la conferencia

SEGURIDAD EN EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION
De acuerdo con el Plan Estratégico Comisión Nacional de
Salud Ocupacional del Sector de la Construcción, esta
actividad se divide en cuatro subsectores:

1.Obras Civiles
2.Edificaciones
3.Producción de Materiales para la Industria de la
Construcción.
4.Transporte de Materiales para la Construcción.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

Los cambios constantes


producidos por el dinamismo del
sector en cuanto a sus procesos,
factores de riesgo y condiciones de
trabajo hacen de éste uno de los
sectores económicos suigéneris
por la capacidad para ofrecer
diferentes clases de trabajo y
absorber mano de obra no
calificada, acoger igualmente
técnicos, tecnólogos, profesionales,
especialistas, etc.

Elaborada por
OFICIOS DE: FACTOR DE RIESGO CONSECUENCIAS

Albañiles Cemento, posturas mantenidas y/o Dermatitis del cemento, neumoconiosis,


extremas, levantamiento y transporte de asma, lesiones osteomusculares en
carga. columna y extremidades.
Canteros Cemento, tierra, polvo, posturas Dermatitis del cemento, neumoconiosis,
mantenidas, cargas pesadas, asma, lesiones osteomusculares en
derrumbes. columna y extremidades y
aplastamientos.
Soldadores y alicatadores Vapores de las patas de adherencia. Dermatitis, enfermedades respiratorias.
Carpinteros Aserrín, cargas pesadas, movimientos Neumoconiosis, asma, lesiones
repetitivos. osteomusculares en columna y
extremidades.
Colocadores de cartón-yeso Polvo de yeso, caminar sobre zancos, Neumoconiosis, asma, lesiones
cargas pesadas, posturas inadecuadas. osteomusculares en columna y
extremidades.
Electricistas Metales pesados de los humos de la Neumoconiosis, asma, lesiones
soldadura, posturas inadecuadas, cargas osteomusculares en columna y
pesadas, polvo de amianto. extremidades, cáncer en pulmón.
Pintores Emanación de disolventes, metales Neumoconiosis, asma, dermatitis,
tóxicos de los pigmentos, aditivos de la cáncer.
pintura.
Revocadores Dermatitis, posturas inadecuadas Asma, dermatitis, lesiones
osteomusculares en columna y
extremidades.
Fontaneros Emanaciones y particulas de plomo, Asma, dermatitis, lesiones
humos de soldadura. osteomusculares en columna y
extremidades.
Plomeros Emanaciones y particulas de plomo, Asma, saturnismo, dermatitis, lesiones
humos de soldadura, polvo de amianto. osteomusculares en columna y
extremidades.
OFICIOS DE: FACTOR DE RIESGO CONSECUENCIAS

Colocadores de aislamiento Amianto, fibras sintéticas, posturas Cáncer, lesiones osteomusculares en


inadecuadas. columna y extremidades.
Maquinista de pavimentadoras, Emanaciones del asfalto, humos de los Asma, dermatitis, lesiones
niveladoras y apisonadoras motores de gasolina y gasóleo, calor. osteomusculares en columna y
extremidades.

Colocadores de conductos de acero Posturas inadecuadas, cargas pesadas, Lesiones osteomusculares en columna y
ruido. extremidades, hipoacusia.

Montadores de estructuras metálicas Posturas inadecuadas, cargas pesadas, Lesiones osteomusculares en columna y
trabajo en altura. extremidades, accidentes.

Soldadores (eléctrica) Emanaciones de la soldadura. Neumoconiosis, asma.

Soldadores (autógena) Emanaciones metálicas, plomo, cadmio. Neumoconiosis, saturnismo, asma.

Maquinista de hincadoras de pilotes Ruido, vibraciones en todo el cuerpo. Silicosis, artrosis, neuritis, hipoacusia.

Trabajadores de construcción de Emanaciones asfálticas, calor, humos de Silicosis, neumoconiosis.


carreteras y calles motores de gasóleo.
Nombre de la conferencia

El Instituto de Seguros Sociales ha desarrollado


estudios que demuestran que los procesos que
generan mayor accidentalidad en la construcción son:
• La cimentación y la estructura …………. 48.6 %
• La excavación …………………………... 16.2 %
• Los acabados ……………………………12.4 %
• La colocación de muros y techos ………10.9 %

Elaborada por
Nombre de la conferencia
Los riesgos mas importantes a los que están expuestos los
operarios en la obra según el plan son:
• Trabajo en alturas ……………………………… 30.3 %
• Caída de materiales……………………………. 15.8 %
• Estado e instalación de equipos de trabajo…. 9.6 %
• Manejo de herramientas y equipos ………….. 5.8 %
• Falta de señalización y orden ………… ……… 5.6 %
• Fallas en el desarrollo de la obra ……………. 4.9 %
• Factores psicosociales ………………………... 1.5 %
• No uso o disposición de EPP…………………. 1.3 %

Elaborada por
Nombre de la conferencia

CAUSAS DE LA ACCIDENTALIDAD
• Descuido ………………………………………… 25.2%
• Trabajo no protegido …………………………… 25.4 %
• Perdida de control ……………………………… 15.4 %
• Construcciones defectuosas sin señalización… 13.09 %
• No revisión de áreas de trabajo, equipos,
herramientas y maquinarias ………………………8.5 %
• Transporte de material …………….....………... 30.7 %

Elaborada por
Nombre de la conferencia

COSTOS QUE GENERA UN ACCIDENTE


EN OBRA
1 Costo del tiempo del personal accidentado

2 Costo del material o del equipo con que labora el accidentado

3 Costo salario obreros

4 Costos horas extras, recuperación de tiempo

5 Costo salario maestro – investigación accidente.

6 Costo por disminución del rendimiento del trabajador (regreso


accidentado)
7 Costo salario entrenamiento trabajador.

8 Costo residentes por informes.


Elaborada por
Nombre de la conferencia

Según información emitida por el DANE, en el


ultimo año el Producto Interno Bruto creció un
3.82% con respecto al año anterior y el sector de
la construcción en un 12.14%.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

3. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD.

 El estado y la legislación de la seguridad para


el sector de la construcción.

 Programas de seguridad en la construcción.

 OSHAS 18001NTC.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

La Constitución Política de Colombia de 1991,


en su Articulo 25 establece al trabajo como un
derecho y una obligación social que goza, en
todas sus modalidades, de la especial
protección del Estado para que se desarrolle en
condiciones dignas y justas, esta fundamentado
en la concepción del derecho inviolable a la
vida.
Su desarrollo amparado en el espíritu de la
seguridad social que es un servicio publico de
carácter obligatorio e irrenunciable y que debe
ser prestado de una manera eficiente bajo la
dirección, coordinación y control del Estado.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

En el Articulo 48 dispone que “la Seguridad Social es un


servicio publico de carácter obligatorio que se prestara bajo
la dirección, coordinación y control del Estado en sujeción
a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad,
en los términos que establezca la ley.
Se garantiza a los habitantes el derecho irrenunciable a la
Seguridad Social. El Estado, con la participación de los
particulares, ampliara progresivamente la cobertura de la
Seguridad Social que comprenderá la prestación de los
servicios que determina la ley”.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

La ley 100 de 1993, en el Articulo 1 señala que: “el


Sistema de Seguridad Social Integral tiene por objeto
garantizar los derechos irrenunciables de la persona y de
la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la
dignidad humana, mediante la protección de las
contingencias que la afecten”. En el Articulo 2 establece
“el servicio publicó esencial de Seguridad Social se
prestara con sujeción a los principios de eficiencia,
universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y
participación”.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

El libro tercero y el numeral 11 del Articulo 139 de la ley


100 crean el Sistema General de Riesgos Profesionales. El
Decreto Ley 1295 del 1994, determina la organización y
administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales, en este decreto están definidos las
funciones y obligaciones de todos los actores del Sistema:
• Gobierno
• Empresa de riesgos profesionales ARP
• Empleadores
• Trabajadores

Elaborada por
Nombre de la conferencia

LA RESOLUCIÓN 2413 DE 1979 del Ministerio de


Trabajo y Seguridad Social, plantea aspectos
organizativos y técnico que son una buena
herramienta legal pero falta de operatividad porque
no se complementó con un principio fundamental,
que es: “La Seguridad e Higiene debe estar
integrada en la fase de estudio, en la concepción del
material, en la organización de la obra y en los
métodos de trabajo”.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

LA RESOLUCIÓN 1016 DE 1989, aunque no es especifica para el


Sector de la Construcción, contribuye a la concreción operativa
de la Resolución anterior porque reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional
que deben desarrollar los empleadores del país, ésta en su
Artículo 2º dice: “El programa de Salud Ocupacional consiste en
la planeación, organización, ejecución y evaluación de las
actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene
Industrial y Seguridad Industrial, tendientes a preservar,
mantener y mejorar la Salud Individual y Colectiva de los
trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas
en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.”

Elaborada por
Nombre de la conferencia

PROGRAMAS SEGURIDAD EN LA
CONSTRUCCIÓN.

LA CONSTRUCCIÓN, actividad económica “SUI


GÉNERIS” por las características propias de los trabajos
que en ella desarrollan, su sistema de contratación, la
fluctuación de trabajadores con niveles educativos
bajos, y considerada como una actividad de alto riesgo
por su accidentalidad, requiere del establecimiento de
programas preventivos que garanticen buenos niveles
de seguridad para el personal que labora en ella y una
productividad para la empresa.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

El Articulo 11º de la Resolución 1016 hace referencia


al subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, su
texto dice lo siguiente: “El subprograma de Higiene y
Seguridad Industrial, tiene como objeto la
identificación, reconocimiento, evaluación y control de
los factores ambientales que se originan en los
lugares de trabajo y que pueden afectar la salud de los
trabajadores”.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

Las principales actividades del subprograma de


Higiene y Seguridad Industrial, tiene que ver con la
Prevención, el Control y la Investigación de las
condiciones de trabajo y los riesgos originados en
las labores especificas que se desarrollan en la
ejecución de la OBRA.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, trata todo


lo que se debe hacer en prevención y que se debe realizar en
la obra, éste por lo tanto debe contener lo siguiente:

• Análisis de la obra, desde el punto de vista de la seguridad,


panorama de riesgos por actividad.

• Condiciones y medidas de seguridad a cumplir:


Aspectos legales
Aspectos Administrativos (estructura organizativa,
reglamento de trabajo, higiene y seguridad).

• Sistema de Control y Evaluación para la Seguridad.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial


tiene de cierta manera similitud con un Proyecto de
Arquitectura e Ingeniería con sus estudios
complementarios respectivos, y se constituye en un
elemento de apoyo de estos para el proceso de
ejecución de las obras.

Elaborada por
La eficiencia de un programa de Higiene y Seguridad Industrial dependerá de
todos los que hacen parte de la empresa, de su grado de participación y
colaboración para llevar a la práctica los siguientes principios:

• PLANIFICAR TODAS LAS ACTIVIDADES.

• ESTABLECER UN SISTEMA EFICAZ PARA LOCALIZAR (elaborar un


panorama de riesgos) Y CORREGIR LAS CONDICIONES Y PRÁCTICAS
INSEGURAS.

• CONTROLAR QUE SE EMPLEE EL ADECUADO EQUIPO DE PROTECCIÓN


PERSONAL Y QUE TODO EQUIPO DE TRABAJO TENGA SUS APROPIADAS
PROTECCIONES.

• IMPLANTAR UN SISTEMA EFECTIVO DE INSPECCIÓN.

• INVESTIGAR LOS ACCIDENTES, DETERMINANDO LAS CAUSAS Y


DICTANDO LAS RECOMENDACIONES PERTINENTES.

• ESTABLECER UN PROGRAMA PARA MANTENER EL INTERÉS Y


COLABORACIÓN DEL PERSONAL ENTODOS LOS NIVELES.

• ESTABLECER UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, DONDE SE EDUQUE Y


ADIESTRE EL PERSONAL PARA REDUCIR AL MINIMO LOS FACTORES DE
ORDEN HUMANO QUE CONTRIBUYAN A LA ELIMINACIÓN Ó DISMINUCIÓN
DE ACCIDENTES.
Los cuatro pasos básicos para la elaboración de un análisis ó estudio
del trabajo son:

1. SELECCIONAR LA ACTIVIDAD QUE SE VA ANALIZAR.

2. DESCOMPONERLA EN SUS OPERACIONES Ó PASOS


SUCESIVOS.

3. DETERMINAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA CADA


OPERACIÓN.

4. IDENTIFICAR LOS PELIGROS DE POSIBLES ACCIDENTES.

5. ESTABLECER MODOS DE ELIMINAR PELIGROS Y DE


EVITAR POSIBLES ACCIDENTES.
Nombre de la conferencia

Para una correcta definición del proceso de trabajo ó del análisis del
puesto de trabajo, es preciso tener en cuenta que:

• LA TAREA ESTE BIEN DEFINIDA.

• SE DISPONGA DE LOS MEDIOS MATERIALES Y HUMANOS


SUFICIENTES.

• QUIENES EJECUTAN LA TAREA TENGAN CONOCIEMIENTO


Y EXPERIENCIA.

• EXISTA UNA BUENA COMINICACIÓN ENTRE LOS DIVERSOS


PARTICIPANTES.

• LOS PARTICIPANTES ESTÉN MOTIVADOS EN SU TRABAJO.


Elaborada por
Nombre de la conferencia

ANALISIS DE LA ACTIVIDAD DE EXCAVACIONES

Aspectos a considerar:

Forma de la excavación. Si es zanja, pozo ó frente


abierto. Como por ej: Un Sótano.
Volumen. Si es poco ó mucho.
Profundidad.
Tipo de estrato. Su compacidad, dureza, posibilidades
de uso en la obra.
Condiciones del suelo. Si se presenta agua, si ésta es
controlable ó si es seco.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

Operaciones complementarias que pueden presentarse en los


trabajos de excavación:

 BOMBEO.
 ACODALAMIENTOS.
 ENTIBADOS.
 TABLAESTACADOS.
 INYECCIONES DE MORTERO.

En resumen puede decirse que las operaciones son:

1. Replanteo

2. Excavación.

3. Trabajos complementarios.
Elaborada por
Nombre de la conferencia
ANALISIS DE TRABAJO

EMPRESA: OBRA:

ACTIVIDAD:

Recursos Elementos de Protección.


Operaciones. Riesgos Normas de
H. F. T. Seguridad Personales Colectivos

H= Humanos, F= Fisicos, T= Técnicos. Elaborada por


RIESGOS MÁS NORMAS DE PROTECCIONES
FRECUENTES. SEGURIDAD COLECTIVAS
Verificar las condiciones del
suelo en el proceso de
Delizamiento y excavación. Barandillas de delimitación del
vuelco de máquinas. Las máquinas operarán sin borde.
interferirse mutuamente. Topes de final de recorrido.
Prohibir la permanencia de Limites para los apilamientos de
Colisiones entre personal de obra, en el radio material.
máquinas. de acción de las maquinas.
Establecer medidas para el
correcto uso de los medios de
Atropellos al personal transporte.
de obra causados por Señalizar los bordes de las
las máquinas. excavaciones.
Mantener estricta vigilancia
de las paredas de las
PERSONALES.
Caidas del personal al excavaciones.
fondo de la excavación. Controlar el mantenimiento Vestido de trabajo.
mecánico de la maquinaria
Generación de polvo.
Casco.
utilizada.
Señalizar las rutas interiores Botas.
de obra. Traje de agua.
Desprendimiento de Colocar señalistas para Cinturónd de Seguridad.
tierra. avisar a los transeúntes y Protecciones auditivas y del
tráfico rodado en las entradas aparato respiratorio.
y salidas de transporte
pesado y maquinaria de obra.
Esquema tipo para el desarrollo del trabajo.

a) ANALICE EL PROYECTO CON CRITERIO PREVENCIONISTA. LE PERMITIRÁ


DETECTAR LOS RIESGOS.

b) PREPARE UNA NOTA RESUMEN PARA LA TOMA DE DATOS EN EL LOTE Ó EN


LA OBRA.

c) HAGA UNA VISITA AL SITIO DONDE SE REALIZARÁ LA OBRA, ANALICE EL


ENTORNO. Tome fotos y registros.

d) CUANTIFIQUE EL NÚMERO DE TRABAJADORES EN EL MOMENTO DE MAXIMA


CONCURRENCIA, SEGÚN EL PLAN DE EJECUCIÓN DE LA OBRA Y SUS
CONTRATACIONES.

e) ANALICE Y DISEÑE EL PROGRAMA Y PLAN DE EJECUCIÓN DE OBRA, Y


DEFINA A PARTIR DE ÉL, LA CONJUNCIÓN DE RIESGOS POR TAREAS
SIMULTANEAS.

f) ORGANICE LOS ACCESOS AL CENTRO DE TRABAJO Y LAS CIRCULACIONES


INTERNAS, EN ESPECIAL SÍ SU OBRA ES COMPLEJA Ó ESTÁ ENTRE
MEDIANERAS.
CONTINÚA…
g) PLANIFIQUE LA DISPOSICIÓN DE LAS INSTALACIONES EN EL LOTE (talleres,
instalaciones sanitarias, acopios, circulaciones, etc.), EN ESPECIAL PÓR FASES
SI HAY TOTAL OCUPACIÓN DEL LOTE O ES OBRA ENTRE MEDIANERAS.

h) DESCRIBA SITÚE LOS MEDIOS AUXILIARES QUE SE VAN A UTILIZAR.

i) DESCRIBA Y SITÚE LAS MAQUINAS QUE VAN A SER UTILIZADAS, MARCANDO


SU ÁMBITO DE INFLUENCIA.

j) ANALICE CADA FASE DEL PROCESO PRODUCTIVO DE PRODUCCIÓN Y


SEÑALE LOS RIESGOS QUE COMPORTA.

k) DEFINA LAS MEDIDAS QUE ELIMINAN Ó DISMINUYEN LOS RIESGOS,


MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE PROTECCIONES COLECTIVAS, NORMAS DE
COMPORTAMIENTO, MODIFICACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Y/O
PROTECCIONES PERSONALES. Recuerde que las protecciones colectivas son
más eficaces y tienen influencia positiva en la productividad y la calidad del
producto terminado.

l) SEÑALE EN LOS PLANOS DE PLANTA, ALZADAS Y SECCIONES LAS ZONAS


AFECTADAS POR RIESGOS E IDENTIFIQUE LA PROTECCIÓN CONCRETA A
UTILIZAR.

m) PREPARE UN INDICE DE LOS PLANOS QUE VAN A COMPLETAR EL


SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE, LUEGO, EJECUTELOS
CONSIDERANDO QUE DEBEN LLEVARSE A LA PRACTICA.
GUIA PARA EL ANALISIS DE LA OBRA.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA OBJETO DEL


SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD.

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS AUTORES DEL SUBPROGRAMA


DE SEGURIDAD E HIGIENE Y DEL PROYECTO AL QUE
PREVIENE, CON DIRECCIÓN DE SU SITUACIÓN URBANA Ó
GEOGRAFICA.

3. OBJETO DEL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE.

4. PLAN DE EJECUCIÓN DE OBRA. NO OLVIDE, EL REAL, EL


QUE SE VA A LLEVAR EN LA PRACTICA.
CONTINÚA…
5. NÚMERO PREVISTO DE OPERARIOS A INTERVENIR EN LA
OBRA EN FUNCIÓN DEL PLAN DE EJECUCIÓN DISEÑADO.

6. Descripción de:
6.1 FASES DE LA OBRA DE INTERES A LA PREVENCIÓN.
6.2 OFICIOS A INTERVENIR.
6.3 MEDIOS AUXILIARES.
6.4 MAQUINARIA PREVISTA.
6.5 LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVICIONAL DE OBRA

7. ANALISIS DE RIESGOS, DE CADA UNO DE LOS DIVERSOS


CONTENIDOS DEL NUMERAL 6º.

8. MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA, A UTILIZAR EN


FUNCIÓN DEL ANALISIS DE RIESGOS EFECTUADO SEGÚN EL
NUMERAL 7º. PIENSE SIEMPRE EN QUE ESTA PROTECCIÓN
EVITA LA PERSONAL, SIEMPRE MÁS MOLESTA PARA EL
TRABAJADOR.
9. MEDIOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, A UTILIZAR EN FUNCIÓN
DEL ANALISIS DE LOS RIESGOS QUE NO SE HAN PODIDO
PREVENIR MEDIANTE ELEMENTOS COLECTIVOS DE SEGURIDAD.
PIENSE SIEMPRE MÁS MOLESTA PARA EL TRABAJADOR.

10. SISTEMA DISEÑADO PARA:


· La atención de accidentados si fracasa la prevención diseñada.
· Para la formación en materia de seguridad e higiene.
· Para la puesta en obra de las protecciones colectivas y su
mantenimiento.
· Para medición y control de entrega de las pendas de protección
personal.

11. DOCUMENTOS TIPO DE CONTROL PARA SER IMPLEMENTADOS:


· De nombramiento del vigilante de Seguridad.
· De nombramiento de Señalista.
· De autorización para el uso de una determinada maquina,
herramienta, medio auxiliar, etc.
· Listas de chequeo del nivel de cumplimiento de la seguridad
proyectada durante la realización de la obra, según las fases
definidas en el plan de ejecución de la misma.
Nombre de la conferencia

OSHAS 18001 NTC.


ANTECEDENTES
Norma Original: BS 8800 (British Standard)

Herramienta

ISSO 9000 ISSO 14000


Requisitos de Calidad. Administración Ambiental

Elaborada por
ANTECEDENTES
Nombre de la conferencia

BS 8800

OSHAS 18002
(Guía para la implementación de OSHAS 18001)

Elaborada por
Nombre de la conferencia
BENEFICIOS - OSHAS 18001
 Mejor administración de riesgos de salud y seguridad.

Reducción potencial del numero de accidentes.

Reducción potencial en tiempo improductivo y costos relacionados.

Absoluta observancia de leyes y reglamentos.

Demostración de compromiso para con la salud y la seguridad.

Enfoque innovador y con visión a futuro.

Mayor acceso a nuevos clientes y socios comerciales.

Reducción en costos de seguros contra potenciales responsabilidades civiles.


Elaborada por
Nombre de la conferencia

ESQUEMA DE LA POLITICA DE LA EMPRESA

- ISO 9000

- ISO 14000

- ISO 45000

Elaborada por
Nombre de la conferencia

El Sistema de gestión de la seguridad integral


comprende la definición de la política,
responsabilidades y funciones, las actuaciones y
los recursos necesarios. Los recursos materiales
preventivos se han de contemplar en el diseño del
conjunto del proyecto, considerados como una
parte del sistema empresarial y dentro de este,
sistema de seguridad y salud ocupacional con los
que han de estar perfectamente integrados.

Elaborada por
MODELO PARA EL ANALISIS DE UNA
POLITICA SSO.
Nombre de la conferencia

La dirección se define como el proceso de


disposición ordenada de recursos y operaciones
orientado por una estrategias y objetivos
previamente fijados. La Dirección de la Seguridad
gestiona recursos y operaciones integradas en
los procesos generales y otros exclusivos de la
protección, ordenados con criterios comunes con
los empresariales y matizados por las
consideraciones especificas de seguridad.

Elaborada por
Nombre de la conferencia

PRINCIPIOS DE ACCIÓN DE LA
SEGURIDAD INTEGRAL

Elaborada por
Nombre de la conferencia

TOMA DE DECISIONES. ELEMENTOS


DEL SISTEMA DE GESTIÓN

Elaborada por
Nombre de la conferencia

PROCESO DIRECTIVO DE LA SEGURIDAD

Respuesta a: Proceso: Apoyo en:

RIESGOS – SEGURIDAD 1. ANÁLISIS Métodos evaluación

Cuánto 2. OBJETIVOS. Objetivos empresa


POLITICAS.
Por qué Políticas de Seguridad
3. PLANIFICACIÓN
Qué Estrategias, tácticas
4. ORGANIZACIÓN
Cómo Recursos humanos y
5. SUPERVISIÓN Y materiales.
Quién CONTROL
Indicadores
Cuándo ¿Desviaciones Controlling
RENOVACIÓN Elaborada por
Nombre de la conferencia
CONFERENCIA
SEGURIDAD INDUSTRIAL

GRACIAS....
Arq. Luis Humberto Casas Figueroa

Elaborada por

También podría gustarte