Está en la página 1de 47

FAMILIA

CASUARINACEAE

Prof. Leoncio Mariño


Sistemática Vegetal
Característica
 Habito: arbóreo o arbustivo leñosos.
 Hojas: verticiladas, reducidas a dientes
escamiformes. escamas pequeñas , se
disponen en verticilos que rodean a los
nudos muy próximos a los tallos
 Inflorescencias: espigas (estaminadas),
o capituliformes (pistiladas), en
pedúnculos laterales; brácteas y
bractéolas presentes, las brácteas
basalmente fusionadas, dentiforme,
una flor por bráctea, 2 bracteolas por
flor . 
rama, nótense las hojas
 Flores: reducidas, unisexuales (plantas escamiformes dispuestas
dioicas o monoicas en C. de modo verticilado
equisetifolia). 
 

Casuarina equisetifolia
 Flores estaminadas: "perianto" de dos
escamas, deciduas en la antesis; androceo de
un estambre, anteras basifijas, dehiscente
longitudinalmente.
 Flores pistiladas: perianto ausente; gineceo
gamocarpelar, ovario súpero, carpelos 2 (sólo
fértil el lóculo anterior), estilo ramificado en
2, estigma decurrente; placentación axilar,
óvulos 2 por lóculo.

a. Casuarina cunninghamiana, detalle de la inflorescencia femenina,


 b. Casuarina cunninghamiana, detalle de rama, nótense las hojas
escamiformes dispuestas de modo verticilado,
Casuarina equisifolia
A. Casuarina stricta, ramilla
con inflorescencias
masculinas;
Aa. Flores masculinas
bracteadas con estambres; Aa'
estambre; Aa'' "estróbilo"
formado por las brácteas de la
infl. femenina.
B. Casuarina
cunninghamniana, ramilla con
inflorescencias femeninas
maduras; 
b. rama aumentada con hojas
membranáceas en los nudos.
c. "estróbilo"; d-e.fruto (nuez)
 Frutos: sámaras (semejando
cápsulas debido a las
bractéolas que las
subtienden).  infrutescencia
llamada piña o estróbilo
 Semillas: 1 por fruto;
endosperma ausente en la
madurez de la semilla; embrión
grande, recto, oleaginoso,
generalmente aladas
CARACTERES DIAGNOSTICOS

• Árboles 
• Ramillas equisetoides y costilladas 
• Hojas verticiladas, reducidas a
dientes escamiformes
• Inflorescencias espigas (estaminadas)
o capituliformes (pistiladas)
• Flores reducidas, unisexuales 
• Infrutescencias pistiladas
coniformes; frutos sámaras
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
 Nativas de Australia, Malasia y regiones del Pacífico. Casuarina ha sido
introducida en gran parte de América tropical. las especies de Casuarina son a
menudo pioneras en hábitats perturbados. Por lo común plantas de ambientes
xéricos.
GENEROS Y ESPECIES
 Comprende 4 géneros y 96 especies, los géneros importantes
son: Allocasuarina (59), Gimnostoma (18), Casuarina (17).
 No existen géneros nativos para Perú.

Allocasuarina decaisneana Casuarina equisitifolia


ORDEN CUCURBITALES

FAMILIA CUCURBITACEAE
FAMILIA BEGONIACEAE

Prof. Leoncio Mariño


Sistemática Vegetal - 2018
ORDEN CUCURBITALES
 El orden Cucurbitales se compone por las familias Anisophylleaceae,
Begoniaceae, Coriariaceae, Corynocarpaceae, Cucurbitaceae, Datiscaceae y
Tetramelaceae. Algunas de las sinapomorfías del orden son: hojas
espiraladas, venas secundarias palmadas; Cáliz o perianto valvados, estomas
elevados en cáliz/perianto, los dos verticilos similares en textura; estilos
separados
FAMILIA CUCURBITACEAE
 Hábito: herbáceas o enredaderas de madera
suave;
 Tallos: suculentos y flexibles,trepadores con
zarcillos presentes , estipulas ausentes.
 Hojas: alternas, simples o
palmaticompuestas; láminas a menudo
palmatilobadas, con pelos frecuentemente
presentes en la superficie adaxial,
frecuentemente mineralizada en la base o
con "placas minerales" brillantes; venación
usualmente palmada. 
 Inflorescencias: axilares, las masculinas y
femeninas frecuentemente diferenciadas, flores
solitarias (éstas con frecuencia pistiladas) o
variadamente en cimas, racimos, panículas o
fascículos.
  Flores: actinomorfas (excepto androceo
frecuentemente zigomorfo), unisexuales (plantas
usualmente monoicas); hipantio presente; sépalos
(3)5(6), fusionados a la base en hipantio; pétalos de
igual número, nacidos en el hipantio, libres o
fusionados;
 Androceo con básicamente 5 estambres,
frecuentemente reducidos a 3, 2 con doble teca y 1
uno con teca simple, los filamentos libres o
fusionados, anteras rectas a altamente convolutas;
libres o fusionadas en una cabeza o anillo;
 Gineceo gamocarpelar, ovario ínfero, carpelos 3 (ó
2 en Gurania, Psiguria y géneros aliados), los lóculos
1 ó 3, estilos en igual número que carpelos, libres o
unidos, estigmas usualmente 2-lobados;
placentación parietal o axilar; los óvulos uno a muy
numerosos. 
CUCURBITACEAE.
a. Luffa operculata, detalle de
flor femenina, PN Palo Verde,
Costa Rica.

b. Cayaponia sp., detalle de
hoja, Facultad de Agronomía,
Montevideo, Uruguay. 

c. Luffa operculata, vista


lateral de flor femenina,
nótese el ovario ínfero, PN
Palo Verde, Costa Rica. 

d. Luffa operculata, vista


lateral de flor masculina,
nótese la ausencia de ovario,
PN Palo Verde, Costa Rica
Frutos: bayas (si grande y con corteza coriácea se llama
Pepo), o cápsulas, frutos extremadamente amargo
cuando inmaduros (a veces también cuando maduros). 
Semillas: 1 a numerosas.
CARACTERES DIAGNOSTICOS:
• Enredaderas 
• Zarcillos presentes, espiralados, sub-opuestos
a la hoja en el nudo (90º) 
• Hojas alternas, simples o palmaticompuestas
• Flores unisexuales
DISTRIBUCION
 En todo el mundo, excepto en las regiones frio-templadas y árticas. La gran
mayoría de las especies crece en los Trópicos y subtrópicos, pero también en
áreas áridas donde usualmente sólo son visibles durante la estación lluviosa.
GENEROS Y ESPECIES
 Comprende de 97 generos y 960 especies. Siendo los generoa mas
importantes: Trichosanthes (100), Sycos (75), Cayaponia (60), Momordic
a (60), Zehneria (60), Gurania (37).
 Cucurbita (calabazas, zapallo, calabacín ), 
 Cucumis (melón, pepino),
 Citrullus (sandía), 
 Bienincasa (melón blanco)  
 Sechium (cayote).
Cucurbita máxima “Zapallo” Cucumis sativus

Cucurbita pepo “Calabaza”


Cucumis melo
Citrullus vulgaris “Sandia” Ecballium elaterium “pepinillo del diablo”

Sechium edule
Usos importantes
 I mportante por el consumo de sus frutos y semillas,
como Cucurbita (calabazas, zapallo, calabacín de invierno y
verano), Cucumis (melón,
pepino), Citrullus (sandía), Bienincasa (melón blanco)
y Sechium (cayote). Los frutos secos de Lagenaria (porongos) son
usados como recipientes (como por ejemplo el mate), y los frutos
secos de Luffa son usados como esponja vegetal. Algunos
como Momordica (balsamina), son usados en medicina.
FAMILIA BEGONICEAE

Prof. Leoncio Mariño


Sistemática Vegetal - 2018
CARACTERES VEGETATIVOS
 Hábito: herbáceas terrestres erectas
o rastreras, epífitas, trepadoras, o
pequeños arbustos. Plantas
perennes, frecuentemente
pubescentes y suculentas, a veces
acaules. Estípulas: grandes,
membranáceas, persistentes.
  Hojas: alternas, simples; lámina a
menudo lobada, base asimétrica,
márgenes aserrados; venación
palmada. 
 Tallos : nudosos y suculentos
 Inflorescencias: comúnmente axilares, cimosas,
frecuentemente asimétricas, vistosas. 

 Flores: usualmente zigomorfas
Flores estaminadas:
-sépalos 2, petaloides; pétalos 2, usualmente más
pequeños que los sépalos
-androceo de 4 a muchos estambres, conectivo
pronunciado, anteras basifijas; dehiscencia longitudinal.
Flores pistiladas:
-perianto uniseriado;
-4-5 tépalos
- gineceo gamocarpelar, ovario ínfero, 2-6 carpelos 2-6
lóculos, 3 estilos, 3 estigmas por lo general papilosos,
frecuentemente bífidos, retorcidos; placentación
parietal.
 Frutos: cápsulas loculicidas, asimétricas, 3-lobadas,
usualmente aladas. 
 Semillas: numerosas, delgadas, reticuladas, endosperma
ausente.
BEGONIACEAE.
a. Begonia sp., detalle de la
inflorescencia, nótense las flores
masculinas y femeninas, Estación
Biológica La Selva, Costa Rica.
 
b. Begonia cucullata, detalle de la
hoja, nótese la forma asimétrica,
Lunarejo, Rivera, Uruguay. 

c. Begonia cucullata, detalle de las


estípulas, Lunarejo, Rivera,
Uruguay.
CARACTERES DIAGNOSTICOS
• Usualmente herbáceas 
• Hojas alternas, simples; láminas con
base asimétrica; venación palmada 
• Flores unisexuales; ovario usualmente
ínfero 
• Frutos 3-lobados, usualmente alados
DISTRIBUCION
 Se extienden ampliamente en las regiones tropicales y subtropicales, ausentes sólo en Australia
y algunas islas del Pacífico. En América tropical, Begonia sensu latu es altamente diversa en el
Norte de Sudamérica.
GENEROS Y ESPECIES
 Comprende de 2 géneros y 1501 especies de los cuales los géneros
son: Begonia (1500), Hillebrandia (1).

Begonia cucullata Begonia aconitifolia


Begonia dregei Hillebrandia sandwicensis
USOS IMPORTANTES
Las especies de la familia Begoniaceae son cultivadas como plantas de jardín y
de interior, con fines ornamentales. Hay estimados unos 10.000 híbridos y
cultivares.
ORDEN OXALIDALES

FAMILIA OXALIDACEAE

Prof. Leoncio Mariño


Sistemática Vegetal
FAMILIA OXALIDACEAE
 Hábito: hierbas o subarbustos menos
frecuentemente arbustos, árboles, las
hierbas presentan tubérculos, bulbos o
rizomas carnosos; presentando altos
niveles de oxalatos solubles y
cristalinos.  
 Estípulas: a veces presentes, adnadas
a lo pecíolos. 
 Hojas: alternas, pinnati o
palmaticompuestas trifoliadas,
unifoliadas, que se recogen en la
oscuridad (nictinastias o
ticmonastias);, algunas veces
formando una roseta basal, 1-3(4)
foliadas (Oxalis ) o pinnadas
(Biophylum y Averrhoa), margen
entero, frecuentemente emarginado,
venación palmada o pinnada. 
Inflorescencias: cimosas,
axilares, y umbeliformes, a
veces reducidas a una flor
simple.
Flores:  hermafroditas,
hipóginas, actinomorfas,
pentámeras, heterostilia
trimórfica, cleistógamas y
ápetalas.
Perianto:
5 sépalos, libres, imbricados.
5 Pétalos, convolutos o rara
vez imbricados, libres o a
veces ligeramente connados en
la base.
Androceo:
• 10 estambres, bicíclicos, con el verticilo externo
más corto y antipétalo,
• filamentos connados en la base, a veces 5 de
ellos sin anteras, raro 15 en 3 series
(Hypseocharis).
• estambres externos nectaríferos y engrosados en
la base, o con una glándula nectarífera que
aparece en la parte externa de la base de los
estambres antipétalos.

Gineceo: de
• Gamocarpelar(3-) 5 carpelos unidos;
• ovario plurilocular
• placentación axilar
• estilos libres y persistentes, con un solo estilo
(Hypseocharis),
• estigmas por lo general capitados punteados,
algunas veces bilobulados
• primordios seminales (1) 2-varios por lóculo.
Frutos: cápsulas loculicidas o bayas
(Averrhoa), frecuentemente lobados
o angulados.  Semilla
cortada
verticalmente

Semillas: 1-15 por carpelo, a veces


ariladas; sarcotesta presente, basal,
rompe elásticamente para liberar la Diagrama
semilla. Fruto
Semilla sin
epidermis

Pistilo y Pistilo
androceo
CARACTERES DIAGNOSTICOS

• Generalmente herbáceas o subarbustos


• Hojas alternas, compuestas, a veces unifoliadas; pulvínulo prominente
• Flores actinomorfas; estambres usualmente 10, obdiplostémonos, los
externos más cortos que los internos; heterostilia 
• Frutos usualmente cápsulas loculicidas 
• Semillas liberadas elásticamente por sarcotesta
OXALIDACEAE.
a. Oxalis sp., hábito, Cuchilla
Alta, Canelones,

b. Biophytum sp., detalle del


fruto, nótese la dehiscencia
loculicida de la cápsula.

c. Oxalis sp., corolas removidas


en tres ejemplares presentes en
la misma población para
mostrar tristilia.
DISTRIBUCION
 Amplia distribución, pero es más abundante en los trópicos y zonas templadas del hemisferio sur. El
género Oxalis es cosmopolita y particularmente diverso en los Andes. tanto en hábitats secos como en
húmedos, desde tierras bajas hasta áreas alpinnas; en áreas calidas áridas y semiáridas. Algunas
especies se encuentran en áreas perturbadas como bordes de carreteras y tierras cultivadas.
GENEROS Y ESPCIES
 Comprende de 6 géneros y 770 especies. Géneros registrados en el Perú son
 Averrhoa
 Biophytum
- Hypseocharis
- Oxalis
Averrhoa carambola Biophytum soukupii

Hypseocharis bilobata Hypseocharis pimpinellifolius


Oxalis corniculata Oxalis dombeyi

Oxalis latifolia Oxalis megalorrhiza


Oxalis tuberosa
Oxalis peduncularis Oxalis spiralis

Oxalis glauca Oxalis subserrata


USOS IMPORTANTES
 Algunas especies de Oxalis son utilizadas localmente en los Andes, por
sus bulbos comestibles. Dos especies de Averrhoa producen frutos
comestibles. Algunas especies Neotropicales de Oxalis son
ornamentales.

También podría gustarte