Está en la página 1de 24

CULTIVO DE LA CEBADA

Morfología
La cebada pertenece a la familia Poaceae. Las cebadas cultivadas se distinguen por
el número de espiguillas que quedan en cada diente del raquis. Si queda solamente
la espiguilla intermedia, mientras abortan las laterales, tendremos la cebada de dos
carreras (Hordeum distichum); si aborta la espiguilla central, quedando las dos
espiguillas laterales, tendremos la cebada de cuatro carreras (Hordeum
tetrastichum); si se desarrollan las tres espiguillas tendremos la cebada de seis
carreras (Hordeum hexastichum).
Hojas: la cebada es una planta de hojas estrechas y color verde claro. La planta de
cebada suele tener un color verde más claro que el del trigo y en los primeros
estadios de su desarrollo la planta de trigo suele ser más erguida.
Raíces: el sistema radicular es fasciculado, fibroso y alcanza poca profundidad en
comparación con el de otros cereales. Se estima que un 60% del peso de las raíces
se encuentra en los primeros 25 cm del suelo y que las raíces apenas alcanzan 1,20
m. de profundidad.
Tallo: el tallo es erecto, grueso, formado por unos seis u ocho entrenudos, los cuales
son más anchos en la parte central que en los extremos junto a los nudos. La altura
de los tallos depende de las variedades y oscila desde 0.50 cm. a un metro.
Flores: las flores tienen tres estambres y un pistilo de dos estigmas. Es autógama.
Las flores abren después de haberse realizado la fecundación, lo que tiene
importancia para la conservación de los caracteres de una variedad determinada.
Fruto: el fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas, salvo en el caso de la
cebada desnuda.
fisiológicas
La cebada es un cereal altamente recomendable, dada sus excelentes propiedades
terapéuticas y nutricionales, sobre todo en primavera-verano ya que nutre, relaja y
refresca el hígado y la vesícula biliar.
Se ha de incluir la lista de cereales de uso regular aunque a menudo es “la gran
omitida”.
Con esto quiero decir que se suele ensalzar los beneficios del arroz, por ser el cereal
más equilibrado, del mijo por su gran aporte energético o de la quinoa (aunque no
sea un cereal) por su ligereza y digestibilidad, pero se suele a menudo olvidar la
cebada.
Vamos a ver que la cebada nada tiene que envidiar a las características citadas.
Muchos consideran a la cebada como un cereal más, sin embargo, posee algunas
particularidades que la diferencian del resto. Tiene más proteína que el trigo, pero
tiene mucho menos gluten. Por esta razón los panes de cebada son más compactos
y menos esponjosos.
La mezcla que se hace en muchas regiones con harina de trigo, resulta muy benéfica:
la cebada aporta su mayor riqueza en lisina (aminoácido limitante en el trigo), con
lo cual el pan gana en valor proteico y la textura se hace más liviana.
La cebada es muy buena fuente de inositol, sustancia considerada durante mucho
tiempo como vitamina del grupo B. El inositol evita la rigidez de los capilares, es
tónico cardíaco, regula el colesterol, evita la acumulación de grasa en el hígado,
protege el sistema nervioso y combate ansiedad y depresión.
La cebada también posee vitaminas del grupo B, ácido fólico, colina y vitamina K.
Propiedades-de-la-cebada-2En materia de minerales, la cebada es buena fuente de
potasio, magnesio y fósforo, pero su mayor virtud es la riqueza en oligoelementos:
hierro, azufre, cobre, cinc, manganeso, cromo, selenio, yodo y molibdeno. Esto la
convierte en alimento ideal para estados carenciales y para el proceso de
crecimiento.
La cebada es el cereal mejor dotado de fibra (17%) y sobre todo en materia de fibra
soluble (beta glucanos). Esta fibra retarda el índice de absorción de la glucosa y
reduce la absorción de colesterol. Además, la cebada posee otras sustancias
benéficas, como los lignanos, antioxidantes y protectoras del cáncer.
ECOLOGICA
Las propiedades nutricionales de la Cebada, son altamente beneficiosas para la
salud y resulta interesante incluir este cereal en toda dieta equilibrada y saludable.
Ya hace miles de años los granos de la cebada se consumían y aprovechaban así
todos sus beneficios, de hecho, fue uno de los primeros cereales cultivados y con el
que se empezó a elaborar una bebida que hoy en día se consume en todo el mundo:
la cerveza.
La cebada contiene gluten (aunque en poca cantidad), por lo que no está
recomendada para celiacos o personas con sensibilidad a estas proteínas.
Es un cereal muy saciante, por lo que será de gran ayuda para las personas que
quieren perder peso y están haciendo dieta para adelgazar. Además, es una
excelente fuente de energía, Combatir la osteoporosis y mantener los huesos sanos,
Prevenir la retención de líquidos gracias a su acción diurética, Alteraciones gástricas
e intestinales, Su contenido en enzimas favorece las digestiones, Favorecer el
correcto funcionamiento de los músculos, Ayudar en la recuperación del cansancio,
la astenia y la fatiga, La cebada es un cereal muy digestivo, Evitar el estreñimiento,
por su contenido en fibra dietética, Posee propiedades antiinflamatorias
Combatir la anemia, Puede ser un alimento beneficioso en casos de cistitis, La
cebada es un alimento beneficioso para las personas que desean controlar el
colesterol, Este alimento protege el sistema nervioso gracias a su contenido en
vitaminas del grupo B, La cebada cuida la salud de nuestro hígado, subir ligeramente
la tensión arterial, por lo que se recomienda para personas con hipotensión,
aumenta la producción de leche en madres lactantes
Contienen ácidos grasos esenciales que cuidan del sistema cardiovascular, evitan la
artritis, los síntomas del síndrome premenstrual o incluso la psoriasis
Para aprovechar todas sus bondades tómala en grano integral, sin descascarillar o
si es en harina que sea también integral y procedente de agricultura ecológica.
Germinando la cebada puedes multiplicar sus propiedades y además puedes
elaborar una bebida de cebada hirviéndola durante 30 minutos, cuelas, endulzas y
la bebes fría.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
de la primera hoja al nivel del suelo depende del vigor de la semilla y de los factores
del medio físico como son temperatura, humedad, textura y estructura del suelo, y
la profundidad de siembra. En condiciones favorables de humedad, textura y
estructura del suelo, la emergencia de las plántulas será más rápida cuanto más
elevada sea la temperatura del suelo (Molina, 1989). El fotoperiodo y la temperatura
afectan el desarrollo apical de cebada (Cottrell y Dale, 1986). Es posible que trigos
de diversos ambientes climáticos puedan dar respuestas diferenciales a la
temperatura, al presentar efectos significativos en la tasa o duración de las fases de
desarrollo (Haun, 1973; Halloran y Pennell, 1982; Kirby, 1995). El crecimiento del
grano es similar en cebada y trigo, aunque estas especies difieren en la duración de
las fases de desarrollo, incluyendo la antesis y el periodo de llenado de grano (Lingle
y Chevalier, 1985). López-Castañeda y Richards (1994b) mostraron que la cebada
alcanzó la iniciación floral (IF), el máximo número de primordios de espiguillas
(MNP, etapa equivalente a la espiguilla terminal, ET del trigo), antesis (A) y madurez
fisiológica (MF) en menor tiempo que trigo. En el presente trabajo de investigación
se estudió la variación en características del área foliar en etapas iniciales de
crecimiento y etapas de desarrollo durante el ciclo biológico de genotipos de cebada
y trigo, en condiciones de campo e invernadero.
La cebada tiene un coeficiente de transpiración superior al trigo, aunque, por ser el
ciclo más corto, la cantidad de agua absorbida es algo inferior. La cebada tiene como
ventaja que exige más agua al principio de su desarrollo que al final, por lo que es
menos frecuente que en el trigo el riesgo de asurado. De ahí que se diga que la cebada
es más resistente a la sequía que el trigo, y de hecho así es, a pesar de tener un
coeficiente de transpiración más elevado. En el riego de la cebada hay que tener en
cuenta que éste favorece el encamado, a lo que la cebada es tan propensa. El riego
debe hacerse en la época del encañado, pues una vez espigada se producen daños, a
la par que favorece la propagación de la roya.
SELECCIÓN Y MEJORA
La cebada tiene siete cromosomas con más de cien genes que se encuentran
localizados. La mejora genética se basa en obtener nuevas variedades que sean más
productivas, con unos rendimientos más estables y de mejor calidad, pero el
objetivo prioritario es el incremento del rendimiento en grano. Para lograrlo hay
que actuar sobre la adaptación ecológica y la resistencia a plagas y enfermedades.
La resistencia al encamado repercute directamente sobre el rendimiento a través de
una mejor granazón.
El rendimiento en grano está correlacionado con la longitud del ciclo vegetativo, de
ahí la diferencia de rendimiento entre las cebadas de invierno y las de primavera. La
resistencia a plagas y enfermedades se considera un factor determinante en la
estabilidad de los rendimientos del cultivo, al poder alterarlos cuando se dan las
condiciones ambientales para el desarrollo del patógeno.
En la cebada destinada para alimentación animal el criterio de calidad más
importante, es el alto contenido de proteínas y bajo contenido en fibra. Existen
programas de mejora genética en cuanto al incremento del contenido de lisina del
grano. Muchas variedades actuales de cervecería están siendo empleadas en la
alimentación animal, por su alto contenido de proteínas y carbohidratos solubles, y
por la proporción relativamente baja de fibra que poseen.
Si se realiza la colección mediante cosechadora autopropulsada de cereales, el grano
ha de estar bien seco (con un contenido de humedad menor del 12%). Conviene
regular perfectamente la cosechadora, para evitar romper, pelar o dañar el embrión
de los granos, sobre todo cuando se trata de cultivos para producción de semilla o
cebadas cerveceras, ya que en ambos casos el grano recogido habrá de germinar
posteriormente.
TÉCNICA DE CULTIVO
Requiere un suelo bien labrado y mullido, por ello va bien colocada en la rotación
después de un barbecho. La tendencia actual, es la práctica del laboreo de
conservación del suelo, utilizando para ello pequeños subsoladores o de arados
chisel. Los ensayos de no laboreo, ponen de manifiesto la dificultad de disponer de
sembradoras adecuadas para suelos pesados y en presencia de los restos del cultivo
anterior.
Cuando la cebada se cultiva en regadío y, según el cultivo precedente, será distinta
la labor de preparación. Si por tratarse de sembrar sobre rastrojo de maíz o incluso
sobre un rastrojo anterior de cebada, etc., se considera conveniente alzar el terreno
a cierta profundidad, siempre teniendo muy en cuenta que a la cebada le va mal para
su nacencia que se encuentre la tierra demasiado hueca.
Si por las razones que sean se ha realizado una labor de alzar relativamente
profunda, habrá que tratar de dejar el terreno más apelmazado. Esto se consigue con
las gradas de discos pesadas, que, aunque aparentemente dejan el terreno muy fino
y hueco, esto ocurre en algunos centímetros de la superficie, pero debajo de esta
capa superficial, dado su elevado peso, más bien compactan.
En áreas con inviernos muy rigurosos se siembran cebadas de primavera, siendo la
época de siembra desde el mes de enero hasta el mes de marzo. Cuanto más largo
sea el ciclo de la variedad, la siembra será más temprana. Se recomienda adelantar
la siembra en terrenos secos y sueltos, además la siembra temprana favorece la
calidad de las cebadas cerveceras.
Las siembras tempranas tienen también algunos inconvenientes, entre ellos
destaca: mayor incidencia de enfermedades y encamado e incremento de la
población de malas hierbas. Por tanto se recomienda sembrar lo antes posible ,
empleando variedades de invierno o alternativas.
La producción de las cebadas de invierno es más homogénea que las de primavera,
y su exigencia en abonos minerales de estas últimas es menor, pues su sistema
radicular está más desarrollado y aprovecha mejor todos los nutrientes del terreno.
La cantidad de semilla depende del tipo de cebada (de invierno o de primavera). En
la cebada de invierno sembrada a voleo se emplean de 150-180 kg/ha, y si se realiza
en líneas esta cantidad disminuye de 120 a 125 kg/ha.
En las cebadas de primavera se emplea más cantidad de semilla, si las siembras son
tardías deben ser más densa. Si la cebada se destina a forraje verde se emplea mayor
cantidad de semilla. Las cebadas cerveceras se suelen sembrar en líneas, pues su
maduración resulta más homogénea.
La cantidad de semilla a emplear es muy variable. Normalmente la cantidad
empleada oscila entre 120 y 160 kg/ha. La siembra a chorrillo con sembradora, es
el método más recomendable, pues hay un mayor ahorro de semilla, las poblaciones
de plantas son más uniformes y hay una menor incidencia sectorial de
enfermedades. Se suele realizar con distancias que varían algo entre líneas. Son
corrientes las sembradoras fijas que guardan una distancia entre líneas de 17 ó 18
cm.
La cebada tiene un coeficiente de transpiración superior al trigo, aunque, por ser el
ciclo más corto, la cantidad de agua absorbida es algo inferior. La cebada tiene como
ventaja que exige más agua al principio de su desarrollo que al final, por lo que es
menos frecuente que en el trigo el riesgo de asurado. De ahí que se diga que la cebada
es más resistente a la sequía que el trigo, y de hecho así es, a pesar de tener un
coeficiente de transpiración más elevado. En el riego de la cebada hay que tener en
cuenta que éste favorece el encamado, a lo que la cebada es tan propensa. El riego
debe hacerse en la época del encañado, pues una vez espigada se producen daños, a
la par que favorece la propagación de la roya.
Producción y calidad del grano
El rendimiento de grano y sus componentes han sido las características más
estudiadas en las plantas cultivadas en la búsqueda de alternativas para la obtención
de nuevas variedades con mayor capacidad productiva (García et al., 2003). En el
proceso de mejoramiento genético y selección de genotipos superiores se ha puesto
mucha atención en mejorar los componentes principales del rendimiento de grano,
como lo son el número de espigas/m2, número de granos/espiga, y peso de 100
granos (Guberac et al., 2000; Maled y Hanchinal, 1997; García et al., 2003)
encontrando que el número de espigas/m2 es el componente que mayor
contribución tiene en el rendimiento en cereales de grano pequeño. Sin embargo, la
expresión del rendimiento es influenciada por factores del medio ambiente, entre
los cuales la temperatura es uno de los más importantes para el crecimiento,
desarrollo y rendimiento de los cultivos (Grass y Burris, 1995; García et al., 2003).
Altas temperaturas aceleran la tasa de crecimiento del grano y acorta su duración,
disminuyendo el peso final del grano (Grass y Burris, 1995; López-Castañeda y
Richards, 1998).
La calidad de la semilla es un concepto agronómico múltiple que engloba a un
conjunto de atributos físicos, fisiológicos, genéticos y sanitarios (Bishaw et al.,
2007). La calidad física representa a la apariencia de la semilla, que depende del
tamaño, peso volumétrico, brillantez, pureza analítica, ausencia de semillas de
malezas comunes y nocivas, y de otros cultivos; la calidad fisiológica está
determinada por la viabilidad, germinación y vigor de las semillas; la calidad
genética se refiere a las características que el fitomejorador elige antes de liberar
una nueva variedad; y la calidad sanitaria depende de la ausencia de plagas y
enfermedades en las semillas (Delouche, 1980). En general se considera que la
semilla de alta calidad es el principal insumo para obtener altos rendimientos de los
cultivos, al producir plantas sanas, resistentes a enfermedades y a condiciones
adversas (Bishaw et al., 2007). En el proceso de producción de semillas de alta
calidad es importante determinar en qué medida la variación de los factores del
medio ambiente tienen influencia en las principales características de calidad. Las
semillas obtenidas de diferentes estaciones de crecimiento o diferentes áreas
geográficas, a menudo varían en su viabilidad y capacidad de germinación; estas
variaciones pueden deberse a las condiciones ambientales prevalecientes durante
la formación, desarrollo y maduración
de la semilla (Franca et al., 1993;
Bishaw et al., 2007), constitución
genética (Pasin et al., 1991), tamaño
(Gan et al., 1992) y la forma, cubierta,
firmeza, contenido de humedad,
condiciones de secado y
almacenamiento de la semilla (Bass,
1980). La obtención de semilla sana y
vigorosa en regiones con lluvias
frecuentes o ambientes húmedos es
difícil, debido a problemas con la
polinización y la incidencia de
enfermedades que pueden
desarrollarse en las semillas (Bauer et
al., 1985).
Uso
La cebada se emplea en la alimentación del ganado, tanto en grano como en verde
para forraje. La aplicación de la cebada en la alimentación del vacuno de carne, en la
alimentación porcina, en avicultura y como materia prima para piensos. Aunque
también tiene importantes aplicaciones en la industria: fabricación de cerveza, en
destilería para obtener alcohol, en la preparación de maltas especiales, como
sustitutivo del café, elaboración de azúcares, preparados de productos alimenticios
y elaboración de harinas para panificación.
CULTIVO DE LA AVENA

Morfológicas:
La avena es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las gramíneas,
es una planta autógama y el grado de alogamia rara vez excede el 0.5%. La mayoría
de las avenas cultivadas son hexaploides, siendo la especie Avena sativa la más
cultivada, seguida de Avena byzantina. También se cultiva la especie Avena nuda,
conocida como avena de grano desnudo, al desprenderse las glumillas en la trilla.
Las características botánicas del grupo de avenas hexaploides son principalmente:
la articulación de la primera y segunda flor de la espiguilla, el carácter desnudo o
vestido del grano y la morfología de las aristas.
-Raíces: posee un sistema radicular potente, con raíces más abundantes y profundas
que las de los demás cereales.
-Tallos: los tallos son gruesos y rectos, pero con poca resistencia al vuelco; tiene, en
cambio, un buen valor forrajero. La longitud de éstos puede variar de medio metro
hasta metro y medio. Están formados por varios entrenudos que terminan en
gruesos nudos.
-Hojas: las hojas son planas y alargadas. En la unión del limbo y el tallo tienen una
lígula, pero no existen estipulas. La lígula tiene forma oval y color blanquecino; su
borde libre es dentado. El limbo de la hoja es estrecho y largo, de color verde más o
menos oscuro; es áspero al tacto y en la base lleva numerosos pelos. Los nervios de
la hoja son paralelos y bastante marcados.
-Flores: la inflorescencia es en panícula. Es un racimo de espiguillas de dos o tres
flores, situadas sobre largos pedúnculos. La dehiscencia de las anteras se produce al
tiempo de abrirse las flores. Sin embargo, existe cierta proporción de flores que
abren sus glumas y glumillas antes de la maduración de estambres y pistilos, como
consecuencia se producen degeneraciones de las variedades seleccionadas.
-Fruto: El fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas.
Fisiológica:
EL CULTIVO DE LA CEBADA
1. ORIGEN.
Su cultivo se conoce desde tiempos remotos y se supone que procede de dos centros
de origen situados en el Sudeste de Asia y África septentrional. Se cree que fue una
de las primeras plantas domesticadas al comienzo de la agricultura. En excavaciones
arqueológicas realizadas en el valle del Nilo se descubrieron restos de cebada, en
torno a los 15.000 años de antigüedad, además los descubrimientos también indican
el uso muy temprano del grano de cebada molido.
2. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
La cebada pertenece a la familia Poaceae. Las cebadas cultivadas se distinguen por
el número de espiguillas que quedan en cada diente del raquis. Si queda solamente
la espiguilla intermedia, mientras abortan las laterales, tendremos la cebada de dos
carreras (Hordeum distichum); si aborta la espiguilla central, quedando las dos
espiguillas laterales, tendremos la cebada de cuatro carreras (Hordeum
tetrastichum); si se desarrollan las tres espiguillas tendremos la cebada de seis
carreras (Hordeum hexastichum).

-Hojas: la cebada es una planta de hojas estrechas y color verde claro. La planta de
cebada suele tener un color verde más claro que el del trigo y en los primeros
estadios de su desarrollo la planta de trigo suele ser más erguida.
-Raíces: el sistema radicular es fasciculado, fibroso y alcanza poca profundidad en
comparación con el de otros cereales. Se estima que un 60% del peso de las raíces
se encuentra en los primeros 25 cm del suelo y que las raíces apenas alcanzan 1,20
m. de profundidad.
-Tallo: el tallo es erecto, grueso, formado por unos seis u ocho entrenudos, los cuales
son más anchos en la parte central que en los extremos junto a los nudos. La altura
de los tallos depende de las variedades y oscila desde 0.50 cm. a un metro.
-Flores: las flores tienen tres estambres y un pistilo de dos estigmas. Es autógama.
Las flores abren después de haberse realizado la fecundación, lo que tiene
importancia para la conservación de los caracteres de una variedad determinada.
-Fruto: el fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas, salvo en el caso de la
cebada desnuda.
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
4.1. Clima.
Las exigencias en cuanto al clima son muy pocas, por lo que su cultivo se encuentra
muy extendido, aunque crece mejor en los climas frescos y moderadamente secos.
La cebada requiere menos unidades de calor para alcanzar la madurez fisiológica,
por ello alcanza altas latitudes y altitudes. En Europa llega a los 70º de latitud Norte,
no sobrepasando en Rusia los 66º, y en América los 64º. En cuanto a la altitud,
alcanza desde los 1.800 m. en Suiza a 3.000 m. en Perú, ya que es entre los cereales,
el que se adapta mejor a las latitudes más elevadas (teniendo la precaución de tomar
las variedades precoces).

4.2. Temperatura.
Para germinar necesita una temperatura mínima de 6ºC. Florece a los 16ºC y
madura a los 20ºC. Tolera muy bien las bajas temperaturas, ya que puede llegar a
soportar hasta -10ºC. En climas donde las heladas invernales son muy fuertes, se
recomienda sembrar variedades de primavera, pues éstas comienzan a
desarrollarse cuando ya han pasado los fríos más intensos.
4.3. Suelo.
La cebada prefiere tierras fértiles, pero puede tener buenas producciones en suelos
poco profundos y pedregosos, con tal de que no falte el agua al comienzo de su
desarrollo. No le van bien los terrenos demasiado arcillosos y tolera bien el exceso
de salinidad en el suelo. Los terrenos compactos no le van bien, pues se dificulta la
germinación y las primeras etapas del crecimiento de la planta.

Los suelos arcillosos, húmedos y encharcadizos, son desfavorables para la cebada,


aunque en ellos se pueden obtener altos rendimientos si se realiza un buen laboreo
y se conserva la humedad del suelo. Los suelos con excesivo nitrógeno inducen el
encamado e incrementan el porcentaje de nitrógeno en el grano hasta niveles
inapropiados, cuando se destina a la fabricación de malta para cerveza.

En cuanto al calcio, la cebada es muy tolerante, vegetando bien incluso en suelos


muy calizos, por lo que muchas veces a este tipo de suelos es corriente llamarlos
“cebaderos”, si bien tiene un amplio margen en cuanto a tolerancia de diferentes
valores de pH. A las cebadas cerveceras les van bien las tierras francas, que no sean
pobres en materia orgánica, pero que su contenido en potasa y cal sea elevado. La
cebada es el cereal de mayor tolerancia a la salinidad, estimándose que puede
soportar niveles de hasta 8 mmhos/cm, en el extracto de saturación del suelo, sin
que sea afectado el rendimiento.
5. VARIEDADES
La cebada de secano se cultiva normalmente en aquellas tierras que, por ser más
ligeras y con menor poder retentivo del agua, no son idóneas para el trigo.

En lo que se refiere a regadío, permite una siembra más tardía que el trigo, siendo
una especie muy adecuada para ir detrás de cultivos que pueden ver retrasada su
recolección al invierno, como son el maíz, remolacha, etc. A su vez, al recolectarse
antes que el trigo, es más adecuada que aquél en aquellas zonas en que pueda
sembrarse una segunda cosecha, como maíz o girasol.

Las características fundamentales necesarias a tener en cuenta a la hora de elegir


una variedad se pueden agrupar en tres grandes grupos:
a) Productividad: es un factor fundamental, pero visto desde el prisma de capacidad
productiva en condiciones de cultivo más bien mediocres.
Dados los suelos y climas en que la cebada se va a cultivar, es necesario que la
variedad a sembrar sea capaz de dar buenas producciones en condiciones áridas y
de fertilidad mediocre. Por tanto, un factor fundamental que deben presentar las
variedades de cebada es buena rusticidad cuando vayan a cultivarse en secano.
Indudablemente, las cebadas que sean para regadío deben presentar una alta
capacidad productiva.
b) Factores de regularidad de los rendimientos: entre los más importantes tenemos:
* Precocidad: es muy importante prestar atención a este factor, aunque la cebada es
muy precoz, como tal especie, pero se presentan diferencias sensibles entre
variedades. Dentro de los límites lógicos, marcados por las fechas medias en que se
presentan heladas tardías, es preferible cultivar la variedad que sea más precoz. La
adecuada precocidad permitirá una mayor resistencia a la sequía.
* Encamado: en general, la cebada es más sensible al encamado que el trigo. Deberá
prestarse especial atención a este carácter, ya que en tierras con suficiente fertilidad,
en años lluviosos, el encamado puede producir disminución de la cosecha y
favorecerá que se presenten problemas en la recolección.
* Resistencia al frío: en general, las cebadas de ciclo corto son sensibles al frío,
aunque existen diferencias varietales. Al sembrarse al final del invierno en zonas
frías, generalmente, pueden escaparse de este accidente.
* Resistencia a enfermedades y otros accidentes.
c) Factores de calidad: Generalmente, las cebadas de ciclo largo suelen emplearse
para pienso, aunque existen excepciones, mientras que las de ciclo corto, aunque no
todas, se utilizan para maltería y producción de cerveza.
Para las cebadas de pienso las seis carreras (suelen ser las denominadas "cebada
caballar") son de mejor calidad que las de dos carreras (cebada cervecera).
En las cebadas cerveceras son caracteres importantes: una gran regularidad en la
germinación, bajo nivel de proteínas y alto poder diastásico.
En el cultivo de las variedades cuyo aprovechamiento sea la maltería es necesario
efectuar correctamente un oportuno y equilibrado abonado nitrogenado, que
permita obtener buenas producciones sin que el grano posea excesivo contenido en
este elemento.
6. MEJORA GENÉTICA.
La cebada tiene siete cromosomas con más de cien genes que se encuentran
localizados. La mejora genética se basa en obtener nuevas variedades que sean más
productivas, con unos rendimientos más estables y de mejor calidad, pero el
objetivo prioritario es el incremento del rendimiento en grano. Para lograrlo hay
que actuar sobre la adaptación ecológica y la resistencia a plagas y enfermedades.
La resistencia al encamado repercute directamente sobre el rendimiento a través de
una mejor granazón.

El rendimiento en grano está correlacionado con la longitud del ciclo vegetativo, de


ahí la diferencia de rendimiento entre las cebadas de invierno y las de primavera. La
resistencia a plagas y enfermedades se considera un factor determinante en la
estabilidad de los rendimientos del cultivo, al poder alterarlos cuando se dan las
condiciones ambientales para el desarrollo del patógeno.

En la cebada destinada para alimentación animal el criterio de calidad más


importante, es el alto contenido de proteínas y bajo contenido en fibra. Existen
programas de mejora genética en cuanto al incremento del contenido de lisina del
grano. Muchas variedades actuales de cervecería están siendo empleadas en la
alimentación animal, por su alto contenido de proteínas y carbohidratos solubles, y
por la proporción relativamente baja de fibra que poseen.
7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
7.1. Preparación del terreno.
Requiere un suelo bien labrado y mullido, por ello va bien colocada en la rotación
después de un barbecho. La tendencia actual, es la práctica del laboreo de
conservación del suelo, utilizando para ello pequeños subsoladores o de arados
chisel. Los ensayos de no laboreo, ponen de manifiesto la dificultad de disponer de
sembradoras adecuadas para suelos pesados y en presencia de los restos del cultivo
anterior.

Cuando la cebada se cultiva en regadío y, según el cultivo precedente, será distinta


la labor de preparación. Si por tratarse de sembrar sobre rastrojo de maíz o incluso
sobre un rastrojo anterior de cebada, etc., se considera conveniente alzar el terreno
a cierta profundidad, siempre teniendo muy en cuenta que a la cebada le va mal para
su nascencia que se encuentre la tierra demasiado hueca.

Si por las razones que sean se ha realizado una labor de alzar relativamente
profunda, habrá que tratar de dejar el terreno más apelmazado. Esto se consigue con
las gradas de discos pesadas, que, aunque aparentemente dejan el terreno muy fino
y hueco, esto ocurre en algunos centímetros de la superficie, pero debajo de esta
capa superficial, dado su elevado peso, más bien compactan.
7.2. Siembra.
En áreas con inviernos muy rigurosos se siembran cebadas de primavera, siendo la
época de siembra desde el mes de enero hasta el mes de marzo. Cuanto más largo
sea el ciclo de la variedad, la siembra será más temprana. Se recomienda adelantar
la siembra en terrenos secos y sueltos, además la siembra temprana favorece la
calidad de las cebadas cerveceras.

Las siembras tempranas tienen también algunos inconvenientes, entre ellos


destaca: mayor incidencia de enfermedades y encamado e incremento de la
población de malas hierbas. Por tanto se recomienda sembrar lo antes posible ,
empleando variedades de invierno o alternativas.

La producción de las cebadas de invierno es más homogénea que las de primavera,


y su exigencia en abonos minerales de estas últimas es menor, pues su sistema
radicular está más desarrollado y aprovecha mejor todos los nutrientes del terreno.
La cantidad de semilla depende del tipo de cebada (de invierno o de primavera). En
la cebada de invierno sembrada a voleo se emplean de 150-180 kg/ha, y si se realiza
en líneas esta cantidad disminuye de 120 a 125 kg/ha.

En las cebadas de primavera se emplea más cantidad de semilla, si las siembras son
tardías deben ser más densa. Si la cebada se destina a forraje verde se emplea mayor
cantidad de semilla. Las cebadas cerveceras se suelen sembrar en líneas, pues su
maduración resulta más homogénea.
La cantidad de semilla a emplear es muy variable. Normalmente la cantidad
empleada oscila entre 120 y 160 kg/ha. La siembra a chorrillo con sembradora, es
el método más recomendable, pues hay un mayor ahorro de semilla, las poblaciones
de plantas son más uniformes y hay una menor incidencia sectorial de
enfermedades. Se suele realizar con distancias que varían algo entre líneas. Son
corrientes las sembradoras fijas que guardan una distancia entre líneas de 17 ó 18
cm.

7.2.1 Métodos de siembra y cosecha de la cebada


La cebada puede sembrarse al voleo, arrojando la semilla, o en líneas. La que se usa
para la producción de cerveza se suele sembrar en líneas, pues maduran de forma
más homogénea. El método más recomendable es la siembra a chorrillo con
sembradora; de esta forma se ahorran semillas y las plantas se enferman menos.
Para la siembra al voleo se necesitan alrededor de 150 kilos de semillas. Para la
siembra en líneas, unos de 120 kilos.
La cosecha se lleva a cabo cuando el grano está maduro y seco y tiene el nivel
adecuado de humedad.
Este texto es parte del Curso integral de cultivos agronómicos para biotecnología
vegetal. Para leer acerca de los 50 cultivos de este curso, así como de las fuentes
consultadas, por favor visite la Presentación del mismo.
7.3. Riego.
La cebada tiene un coeficiente de transpiración superior al trigo, aunque, por ser el
ciclo más corto, la cantidad de agua absorbida es algo inferior. La cebada tiene como
ventaja que exige más agua al principio de su desarrollo que al final, por lo que es
menos frecuente que en el trigo el riesgo de asurado. De ahí que se diga que la cebada
es más resistente a la sequía que el trigo, y de hecho así es, a pesar de tener un
coeficiente de transpiración más elevado. En el riego de la cebada hay que tener en
cuenta que éste favorece el encamado, a lo que la cebada es tan propensa. El riego
debe hacerse en la época del encañado, pues una vez espigada se producen daños, a
la par que favorece la propagación de la roya.

Abonado.
El ritmo de absorción de materias minerales en la cebada es muy elevado al
comienzo de la fase vegetativa, disminuyendo después hasta llegar a anularse,
habiéndose observado incluso, en algunos casos, excreciones radiculares de la
vegetación.

-NITRÓGENO: la respuesta al nitrógeno puede variar con el periodo de crecimiento


del cultivo, la variedad, el nitrógeno disponible en el suelo, que se relaciona con el
nitrógeno residual del cultivo anterior y con las condiciones climáticas. Hay que
tener en cuenta no hacer aportaciones excesivas de nitrógeno, ya que es muy
sensible al encamado. También hay que considerar que en las cebadas cerveceras la
mayor proporción de nitrógeno disminuye la calidad. Ocurre al contrario en la
cebada destinada a la alimentación de ganado, cuya riqueza en proteínas es mayor
cuando han sido mayores las aportaciones de nitrógeno en el abonado.
En los suelos ligeros conviene fraccionar la aplicación de nitrógeno para que sea
utilizado con mayor eficiencia por la planta. También en las cebadas de invierno el
nitrógeno debería aplicarse fraccionado entre otoño y primavera, con las dosis más
bajas en otoño para disminuir las pérdidas por lixiviación durante el invierno.
Se recomiendan las aplicaciones tempranas, preferiblemente de nitrato amónico
cálcico, desde la fase de tres hojas hasta mediados del ahijamiento. La cantidad debe
ser igual a la añadida en fondo, de manera que no se superen las 70-80 UF/ha en
secano y las 100-120 en regadío o climas frescos.

-FÓSFORO: el fósforo es absorbido sobre todo al comienzo de la vegetación, estando


su absorción ligada también a la del nitrógeno. Tiene una influencia decisiva sobre
el rendimiento en grano de la cebada e incrementa su resistencia al frío invernal. La
aplicación de fósforo en la línea de siembra, a dosis bajas, puede ser muy efectiva
cuando existe poco fósforo disponible en el suelo, obteniéndose rendimientos
equivalentes a dosis aplicadas a voleo dos o tres veces superiores. El fósforo no se
lava, pero sí se retrograda en un buen porcentaje, pasando a formas no asimilables,
siendo especialmente importante, pues la cebada suele sembrarse en terrenos
calizos.

-POTASIO: el potasio aumenta la calidad cervecera y la resistencia al encamado.

La extracción media de la cebada en elementos nutritivos, por hectárea y por


tonelada producida, es la siguiente

26 kg de N

20,5 kg de P2O5

25 kg de K2O

Teniendo esto en cuenta, para una producción de 2.500 kg/ha, un abonado


recomendable sería:

75 kg de N.

75 kg de P2O5

75 kg de K2O

Todo este abonado puede ponerse en fondo y si parte del nitrógeno se incorpora en
cobertera, este abonado nitrogenado de cobertera debe hacerse temprano por dos
razones: la primera, porque la cebada tiene mayor necesidad de los elementos
nutritivos en la primera parte de su desarrollo; la segunda, porque el nitrógeno
tardío favorece el encamado.

7.5. Malas hierbas.


La presencia de malas hierbas depende en gran medida del laboreo precedente a la
siembra de la cebada. El barbecho de verano, en áreas semiáridas, al igual que el
laboreo con vertedera junto a la aplicación de herbicidas, proporcionan un control
efectivo de las malas hierbas. El empleo de herbicidas debe integrarse con las
prácticas culturales, que proporcionan un control integrado de las malas hierbas,
teniendo en cuenta que la cebada es un cultivo de bajos costes de producción y que
el empleo de ciertos tratamientos herbicidas, aconsejables en el trigo, pueden no ser
conveniente en la cebada desde el punto de vista económico.

-AVENA LOCA: es la mala hierba de mayor importancia, pues ocasiona graves


pérdidas económicas.

*Control.

-Retrasar la siembra.
-Aplicar un laboreo repetido de otoño o primavera.

-En la siguiente tabla se muestra las materias activas, dosis y presentación de


productos contra avena loca:

PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA DOSIS
PRODUCTO

Diclofop (ester metílico) 24% + Fenoxaprop- 2-2.5 Emulsión de aceite en


p-etil 2%+ Mefenepyr-ethyl 4%. l/ha agua

Difenzoquat 15% 6-7 l/ha Concentrado soluble

Imazetabenz 10% + Isoproturon 30% 5-6 l/ha Suspensión concentrada

Imazetabenz 30% 5-6 l/ha Suspensión concentrada

2-2.5
Isoproturon 50% + Metribuzina 2.8% Suspensión concentrada
l/ha

Isoproturon 50% + Metribuzina 2.8% 2-3 l/ha Suspensión concentrada


Isoproturon 50% 3-4 l/ha Suspensión concentrada

3-3.5 Concentrado
Trialato 40%
l/ha emulsionable

7.6. Recolección.
Si se realiza la recolección mediante cosechadora autopropulsada de cereales, el
grano ha de estar bien seco (con un contenido de humedad menor del 12%).
Conviene regular perfectamente la cosechadora, para evitar romper, pelar o dañar
el embrión de los granos, sobre todo cuando se trata de cultivos para producción de
semilla o cebadas cerveceras, ya que en ambos casos el grano recogido habrá de
germinar posteriormente.
7.7. Aplicaciones.
La cebada se emplea en la alimentación del ganado , tanto en grano como en verde
para forraje. La aplicación de la cebada en la alimentación del vacuno de carne, en la
alimentación porcina, en avicultura y como materia prima para piensos. Aunque
también tiene importantes aplicaciones en la industria: fabricación de cerveza, en
destilería para obtener alcohol, en la preparación de maltas especiales, como
sustitutivo del café, elaboración de azúcares, preparados de productos alimenticios
y elaboración de harinas para panificación.
8.3. Cebada verde.

Composición de la cebada verde por 100 g de sustancia

Proteínas 2.5

Materia grasa 0.5

Materia no nitrogenada 8.8

Celulosa 5.6

Cenizas 1.7

Agua 80.9

9. PLAGAS Y ENFERMEDADES

9.1. Plagas

-PULGONES (Rhopalosiphum padi, Sitobion avenae, Schizapis graminum), producen


importantes daños en la cebada, sobre todo el primero de ellos, pues es el principal
vector del Virus del Enanismo Amarillo (BYDV).
*Control.
-Aplicar insecticidas con las siguientes materias activas:

PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA DOSIS
PRODUCTO

0.20-
Ácido giberélico 1.6% Concentrado soluble
0.30%

Azufre micronizado 80% + 20-30


Polvo para espolvoreo
Fenitrotion 4% kg/ha

Esfenvalerato 2.5% 0.60 l/ha Concentrado emulsionable

20-25
Malation 4% Polvo para espolvoreo
kg/ha

0.20-
Napropamida 50% Polvo mojable
0.30%

-LARVA DEL INSECTO (Lema melanopa), se alimenta del parénquima de las hojas
de cebada produciendo aparentes pérdidas de masa fotosintética; sin embargo, su
escasa incidencia sobre el rendimiento no justifica tratamientos insecticidas,
aunque en algunos países se investiga su control biológico por la incidencia de
daños.

-NEMÁTODOS (Heterodera avenae), los nemátodos también perjudican los cultivos


de la cebada, sobre todo en años de otoños poco lluviosos. Los síntomas del ataque
de nemátodos se presentan en zonas concretas de las parcelas infectadas formando
rodales en los que las plantas se desarrollan con mucha dificultad, enanizándose y
amarilleando; si no mueren en esta fase, ahíjan muy poco y producen espigas
pequeñas y deformadas.
*Control.
-Evitar sembrar cereales durante varios años, pues la desinfección del suelo es cara.

9.2. Enfermedades

-ROYA PARDA (Puccinia anomala), produce pequeñas pústulas sobre las hojas de
color pardo anaranjado y después de color negro, de donde se desprende polvillo
del mismo color.

-ROYA AMARILLA (Puccinia glumarium), sobre las hojas y vainas produce pústulas
amarillentas dispuestas en líneas paralelas. A continuación aparecen pústulas
negras.
-CARBÓN DESNUDO (Ustilago nuda) ataca también a la cebada e incluso sus ataques
son más intensos que en el trigo, sobre todo en algunas variedades. La infección
tiene lugar cuando se están desarrollando los granos en la espiga. Las esporas del
hongo, transportadas por el aire, caen sobre los granos en crecimiento, germinan y
penetran en ellos. Estos conservan su apariencia externa completamente normal,
pero al sembrarlos la nueva planta que de ellos se origina está completamente
invadida por el hongo, apreciándose la invasión en las espigas, quedando reducidas
al raquis, cubierto de polvo negro, que se disemina por el aire, propagándose así la
enfermedad.

-CARBÓN VESTIDO (Ustilago hordei), se comporta de un modo parecido al tizón del


trigo, las espigas atacadas presentan un aspecto externo normal, pero tienen los
granos llenos de polvo negro. Cuando los granos infectados se siembran, las esporas
que contienen penetran dentro de la plántula, invadiendo las zonas de crecimiento.
*Control.
-Puede prevenirse su propagación mediante la desinfección de semillas.

-HELMINTOSPORIOSIS DE LA CEBADA (Helminthosporius gramineus),


a finales de la primavera aparecen en la cebada manchas alargadas en las hojas, en
sentido longitudinal, que se transforman más adelante en estrías de color pardo
violáceo, pudiendo quedar la hoja, al romperse estas estrías, como deshilachadas. A
veces, si el ataque es fuerte, puede detener el crecimiento de la planta o impedir el
espigado total de ella, quedando las espigas envueltas en las vainas de las hojas o
espigando, pero quedando raquíticas. Las espigas atacadas, por tener granos
atrofiados, no pesan, por lo que quedan más derechas que las normales y con las
barbas más separadas de lo normal. La infección temprana puede disminuir en más
de un 20% el rendimiento.

*Control.

-Desinfectar las semillas con compuestos mercuriales.


-Se recomienda la rotación de cultivos.

-En la siguiente tabla se muestra las materias activas recomendadas:

PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA DOSIS
PRODUCTO

Carbendazima 20% + Flutriazol


1-2 l/ha Suspensión concentrada
9.4%

Clortalonil 5% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo


0.25-
Clortalonil 50% Suspensión concentrada
0.30%

-OÍDIO (Erisiphe graminis), la máxima producción de conidias ocurre a 20ºC y 100%


de humedad relativa. Los síntomas de la enfermedad se manifiestan con manchas
blancas a gris pálido en hojas, vainas y glumas. Seguidamente las manchas se hacen
más grandes y oscuras, los tejidos se tornan pardos y mueren. Los ataques
tempranos y severos pueden reducir el desarrollo radicular, el número de tallos con
espiga y el tamaño del grano.
*Control.

-Empleo de variedades resistentes.

-RINCOSPORIOSIS (Rhynchosporium secalis), produce lesiones características


sobre las hojas y las vainas: manchas ovales o rómbicas al principio acuosas y que
progresivamente se secan hasta que adquieren un tamaño de 0.5 a 2 cm., y un color
gris-blanquecino con un borde normalmente aserrado de color amarillento o gris
oscuro a pardo. Este hongo también afecta a los órganos florales. Puede causar
daños de hasta el 35-40% de pérdida de rendimiento. Reduce el peso del grano, el
número de tallos y el número de granos/espiga. Las pérdidas de rendimiento
pueden estar correlacionadas con el % de infección de la hoja bandera y de la 2ª
hoja. Este hongo sobrevive en la paja de cebada, semilla infectada y gramíneas
huéspedes. Esta enfermedad está asociada con periodos de humedad de 12 horas o
más y de al menos el 90%, y temperaturas no inferiores a 10ºC.

*Control.

-Eliminar los residuos de paja infectada.


-Desinfectar las semillas con compuestos organo-mércuricos.
-Practicar rotación de cultivos.
-Empleo de variedades resistentes.
-En la siguiente tabla se muestran las materias activas recomendadas:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Fempropimorf 75% 1 l/ha Concentrado emulsionable

Procloraz 40% 1-25 l/ha Concentrado emulsionable

Propiconazol 10% 1.25 l/ha Concentrado emulsionable

Triadimefon 25% 0.50-1 l/ha Concentrado emulsionable

Triadimenol 25% 0.50 l/ha Concentrado emulsionable


Triadimenol 25% 0.50 l/ha Polvo mojable

Triadimenol 5% 2.05 kg/ha Polvo mojable

-VIRUS DEL ENANISMO AMARILLO (BYDV), los síntomas se manifiestan en las hojas,
pues estas se tornan amarillentas, engrosadas y rígidas. Se produce un retraso en la
formación de las espigas (que se mantienen erguidas y se decoloran). La infección
temprana puede disminuir en más de un 20% el rendimiento. Este virus es
transmitido por un gran número de especies de pulgones. Las temperaturas
próximas a 20ºC favorecen el desarrollo de la enfermedad.

*Control.

-Retrasar la siembra de otoño para evitar la actividad de los pulgones.


-Aplicar tratamientos contra pulgones en otoño.
-Emplear variedades resistentes.
10. FISIOPATÍAS.
*Encamado: se produce cuando la planta, una vez espigada, se tumba al doblarse los
tallos por la parte inferior. El uso de variedades con tallo recio y corto evita este
accidente; aunque la aplicación de elevadas dosis de nitrógeno y fuertes
precipitaciones pueden hacer que ninguna variedad sea resistente. Los efectos del
encamado sobre el rendimiento y calidad del grano pueden ser muy importantes.

*Rotura del cuello de la espiga: tiene lugar durante la fase de llenado del grano o
después de la madurez fisiológica; pueden tener gran incidencia en la disminución
de la capacidad productiva del cultivo. Aunque suele tener un origen genético, la
rotura del cuello con caída de la espiga una vez que la planta está seca, suele
proceder del retraso excesivo en la cosecha.
EL CULTIVO DE LA AVENA
1. ORIGEN.
Las avenas cultivadas tienen su origen en Asia Central, la historia de su cultivo es
más bien desconocida, aunque parece confirmarse que este cereal no llegó a tener
importancia en épocas tan tempranas como el trigo o la cebada, ya que antes de ser
cultivada la avena fue una mala hierba de estos cereales. Los primeros restos
arqueológicos se hallaron en Egipto, y se supone que eran semillas de malas hierbas,
ya que no existen evidencias de que la avena fuese cultivada por los antiguos
egipcios. Los restos más antiguos encontrados de cultivos de avena se localizan en
Europa Central, y están datadas de la Edad del Bronce.
3. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA.
La avena es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las gramíneas,
es una planta autógama y el grado de alogamia rara vez excede el 0.5%. La mayoría
de las avenas cultivadas son hexaploides, siendo la especie Avena sativa la más
cultivada, seguida de Avena byzantina. También se cultiva la especie Avena nuda,
conocida como avena de grano desnudo, al desprenderse las glumillas en la trilla.
Las características botánicas del grupo de avenas hexaploides son principalmente:
la articulación de la primera y segunda flor de la espiguilla, el carácter desnudo o
vestido del grano y la morfología de las aristas.

-Raíces: posee un sistema radicular potente, con raíces más abundantes y profundas
que las de los demás cereales.
-Tallos: los tallos son gruesos y rectos, pero con poca resistencia al vuelco; tiene, en
cambio, un buen valor forrajero. La longitud de éstos puede variar de medio metro
hasta metro y medio. Están formados por varios entrenudos que terminan en
gruesos nudos.
-Hojas: las hojas son planas y alargadas. En la unión del limbo y el tallo tienen una
lígula, pero no existen estipulas. La lígula tiene forma oval y color blanquecino; su
borde libre es dentado. El limbo de la hoja es estrecho y largo, de color verde más o
menos oscuro; es áspero al tacto y en la base lleva numerosos pelos. Los nervios de
la hoja son paralelos y bastante marcados.
-Flores: la inflorescencia es en panícula. Es un racimo de espiguillas de dos o tres
flores, situadas sobre largos pedúnculos. La dehiscencia de las anteras se produce al
tiempo de abrirse las flores. Sin embargo, existe cierta proporción de flores que
abren sus glumas y glumillas antes de la maduración de estambres y pistilos, como
consecuencia se producen degeneraciones de las variedades seleccionadas.
-Fruto: El fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas.
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
Es considerada una planta de estación fría, localizándose las mayores áreas de
producción en los climas templados más fríos, aunque posee una resistencia al frío
menor que la cebada y el trigo. Es una planta muy sensible a las altas temperaturas
sobre todo durante la floración y la formación del grano.

La avena es muy exigente en agua por tener un coeficiente de transpiración elevado,


superior incluso a la cebada, aunque le puede perjudicar un exceso de humedad. Las
necesidades hídricas de la avena son las más elevadas de todos los cereales de
invierno, por ello se adapta mejor a a los climas frescos y húmedos, de las zonas
nórdicas y marítimas. Así, la avena exige primaveras muy abundantes de agua, y
cuando estas condiciones climatológicas se dan, se obtienen buenas producciones.
Es muy sensible a la sequía, especialmente en el periodo de formación del grano.

Es una planta rústica, poco exigente en suelo, pues se adapta a terrenos muy
diversos. Prefiere los suelos profundos y arcillo-arenosos, ricos en cal pero sin
exceso y que retengan humedad, pero sin que quede el agua estancada. La avena está
más adaptada que los demás cereales a los suelos ácidos, cuyo pH esté comprendido
entre 5 y 7, por tanto suele sembrarse en tierras recién roturadas ricas en materias
orgánicas.
5. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
5.1. Preparación del terreno.
Es frecuente que la avena sea un cultivo muy poco cuidado, tanto en labores
preparatorias como en abonado. Sin embargo, si se abonara y preparara el terreno
con más esmero, la avena sería capaz de producciones relativamente altas, sobre
todo en los años de primaveras lluviosas.

Si la avena sigue al trigo o a una leguminosa para grano, cercana la época de siembra,
se da una bina cruzada, gradeando si se va a sembrar de forma mecanizada. Si le ha
precedido una planta de escarda, únicamente será necesario un sólo pase; cuando
se siembra después de una leguminosa forrajera hay que romper la superficie del
terreno con una labor ligera.
5.2. Siembra.
Se trata de una planta poco resistente al frío, por tanto en muchas zonas se suele
sembrar en primavera (desde el mes de enero en las tierras de secano hasta el mes
de marzo en las tierras de regadío), excepto en zonas con clima cálido que se suele
sembrar en otoño.

La cantidad de semilla empleada suele ser muy variable. Consideramos una dosis
corriente de 100 a 150 kg/ha. La densidad de siembra óptima en avena de invierno
es de 250 plantas /ha. En siembras de primavera la densidad es de 300-350
plantas/m2.

En la siembra a voleo conviene dar dos pases cruzados para que la semilla quede
mejor distribuida, ya que al tratarse de una semilla muy ligera, es difícil repartirla
con regularidad. En terrenos compactos y algo secos se aconseja la siembra en
surcos, pues es más fácil mantener el terreno libre de malas hierbas, siendo la
separación entre surcos de 20 cm.

En tierras pobres puede sembrarse como cabeza de alternativa, pues la avena de


invierno se siembra antes que el trigo. En terrenos de más fertilidad es corriente que
vaya detrás de trigo o cebada, dado que es una planta menos exigente que estas dos.
Cuando va en cabeza de alternativa, ocupa un lugar detrás de barbecho blanco o
semillado.
5.3. Abonado
Debido a que el sistema radicular de la avena es más profundo y desarrollado que el
del trigo y la cebada, le permite aprovechar mejor los nutrientes del suelo, por tanto
requiere menos aportes de fertilizantes. La avena responde muy bien al abonado
nitrogenado, aunque es sensible al encamado cuando se aplica a altas dosis.
La extracción media de avena por hectárea y tonelada es de 27,5 kg de N, 12,5 kg de
P2O5 y 30 kg de K2O.
Para una producción de 3.000 kg por hectárea habría que pensar en un abonado de
unas 100 unidades de N, 50 unidades de P2O5 y 90 unidades de K2O.
Estas cantidades responden más o menos a un abonado de restitución. En caso de
conocerse el análisis del terreno se podrán modificar estas cantidades de acuerdo
con la riqueza en el suelo de los tres elementos principales.
Lo mismo habría que decir para el caso de que se hubiera estercolado el terreno en
años anteriores.
En terrenos pobres en cal, ligeras, con humedad suficiente, la cianamida cálcica es el
abono nitrogenado más apropiado. En cambio en suelos fuertes es preferible
abonarlos con nitrato, y en terrenos con exceso de cal se recomiendan las sales
amónicas.

La distribución del abonado se puede realizar en la siembra o durante la fase de


crecimiento vegetativo, según el cultivo precedente y la resistencia al encamado de
la variedad utilizada.
Si la planta se destina para forraje en verde debe intensificarse la cantidad de
nitrógeno que se aporta para conseguir una abundante vegetación. En cambio, si se
destina para grano, el exceso de nitrógeno alarga el ciclo vegetativo de la planta, lo
cual no suele ser conveniente, pues se corre el riesgo de que se asure el grano.
6. VARIEDADES
Los criterios a seguir en la elección de variedades son: color y calidad del grano,
productividad, resistencia al encamado, enfermedades y frío. La temperatura es el
principal factor ambiental que determina el tipo de variedad.
Las avenas de invierno predominan en las zonas con inviernos suaves y las avenas
de primavera, con madurez temprana, se cultivan al norte del área de las avenas de
invierno. Las variedades de media estación, de madurez tardía, se siembran en las
zonas más frías de las regiones templadas.

*Características de algunas variedades:

- Previsión: es una variedad obtenida por selección de una variedad Argentina. Es


bastante precoz y con buena resistencia a la sequía. Tiene buena productividad,
siendo el grano de color rojo.
- Blancanieves: es variedad de avena blanca de invierno, obtenida en el INIA de
Francia, siendo muy clásica en Europa. Es bastante precoz. Es sensible al frío,
resistente al encamado y con producción bastante regular y alta. Es sensible a roya
y resistente al carbón. El grano es de color blanco y con un alto peso específico.
- Cóndor: avena de primavera. Fue obtenida en Holanda y es adecuada para
siembras de primavera en tierras fértiles. Resiste el encamado, aunque es sensible
al frío y muy sensible a la roya amarilla. El grano es de color blanco.
- Moyencourt: Avena de primavera, con grano de color negro y elevado peso
específico; fue obtenida en Francia, siendo bastante precoz. Es poco resistente al frío
y sensible a roya. Es también sensible al desgrane. Su tallo es de longitud media.
7. MEJORA GENÉTICA.
Los programas de mejora genética se basan en la selección de las características
agronómicas: rendimiento (número de panículas/m2, número de semillas/panícula
y peso del grano), resistencia a enfermedades, precocidad, calidad del grano y
resistencia al encamado. Los estudios han demostrado en cuanto a la mejora en el
rendimiento, que el incremento vegetativo más intenso (seleccionando las
variedades con mayor índice de superficie foliar y mayor duración de la superficie
foliar) aumenta la producción de biomasa en vez de alargar la duración del periodo
de crecimiento.

Además de lo anterior, los programas de mejora también desarrollan la hibridación,


para crear poblaciones de avena con genotipos que permitan la obtención de nuevas
variedades. Actualmente no existen híbridos de avena, pues se desconoce la
androesterilidad citoplasmática y el cultivo de anteras.
8. APLICACIONES.
El grano de avena se emplea principalmente en la alimentación del ganado, aunque
también es utilizada como planta forrajera, en pastoreo, heno o ensilado, sola o con
leguminosas forrajeras. La paja de avena está considerada como muy buena para el
ganado. El grano de avena es un magnífico pienso para el ganado caballar y mular,
así como para el vacuno y el ovino. Es buena para animales de trabajo y
reproductores por su alto contenido en vitamina E. En menor escala la avena se
emplea como alimento para consumo humano, en productos dietéticos, triturada o
molida y para preparar diversos platos. También se mezcla con harina de otros
cereales en la fabricación de pan, así como en la fabricación de alcohol y bebidas.
10. PLAGAS.
-Tarsonemus apirifex, se trata de un ácaro, que durante el espigado, endurece la
vaina con sus picaduras e impide la salida de la panícula. Pasadas las semanas el
raquis sale enteramente retorcido y las flores quedan estériles. Se controla con una
buena preparación del terreno y un abonado adecuado. En Canadá es una de las
plagas más importantes.

-Gorgojos (Tychius sp.), la avena sufre en el granero los ataques de gorgojos, aunque
son bastante menos intensos que en la alfalfa.
11. ENFERMEDADES.
-El carbón vestido (Ustilago levis), del que diremos que se comporta de un modo
parecido al tizón del trigo (T. caries). El carbón vestido , no se manifiesta al exterior,
pues el aspecto de la planta es normal, pero el interior del grano está completamente
lleno de polvo negruzco. Control: desinfectar las semillas con productos
mercuriales.

-El carbón desnudo (Ustilago avenae), destruye toda la panícula, dejando sólo el eje
central. Esta enfermedad no suele revestir importancia.

-La roya anaranjada (Puccina coronifera), es específica de la avena . Las uredosporas


son de un color anaranjado vivo. Las pústulas son a veces pequeñas y otras alcanzan
casi el tamaño de un centímetro. Puede causar daños importantes. Para combatirla
se emplea Diclobutrazol 3% + Mancozeb 40%, presentado como suspensión
concentrada a una dosis de 1-5 l/ha con 21 días de plazo de seguridad. También se
puede emplear Triadimefon 25%, presentado como concentrado emulsionable a
una dosis de 0.50-1 l/ha con 15 días de plazo de seguridad.

-Oidio (Erysiphe graminis), la planta atacada tiene un aspecto semejante a la del


trigo afectada por la misma enfermedad. Presenta unas manchas grises sobre las
hojas, vainas y tallos, y también sobre las espiguillas, en las que después se ven
pequeños puntos negros. Control: emplear variedades resistentes, no sembrar
demasiado espeso y disminuir el abonado nitrogenado.
-También es sensible a la roya negra, fusariosis, pie negro, nemátodos (Heterodera
avenae) septoriosis. En cuanto al tratamiento de todas estas enfermedades
destacan los siguientes productos: Ciproconazol, Diniconazol, Etirimol, Pirazofos y
Triadimenol entre otros.
Reproducción:
Las flores de la planta de la avena suelen ser bisexuales, con 3 anteras y un ovario,
así que puede auto polinizarse. Es un cultivo resistente que tolera las lluvias mejor
que otros. Se propaga por semillas y necesita un suelo soleado y bien drenado. Los
agricultores siembran avena en otoño o en primavera y cosechan a finales de verano
o principios de otoño.
Uso:
Actualmente es uno de los 8 cultivos de cereales más importantes del mundo, pues
se usa principalmente como alimento. Con la avena se prepara una harina, que a su
vez sirve para elaborar otros platillos de consumo humano. Las gachas de avena son
los granos descascarillados y cocidos que se han consumido usualmente con leche u
otros ingredientes desde hace cientos de años, especialmente en Europa. A decir
verdad, hoy en día los granos son parte importante de la alimentación ya que con
ellos se preparan muchos productos comerciales como cereales para el desayuno,
galletas, panes y comidas infantiles. Muchas personas han probado algún derivado
comercial de la avena. Por otra parte, la avena molida forma parte del muesli y
algunos tentempiés de cereales tostados. Con los granos se elabora el salvado de
avena, un alimento rico en fibra dietética. A este cultivo se adjudican muchos
beneficios sobre la salud: reduce los niveles de colesterol, es buena fuente de
proteínas, carbohidratos, fibra soluble, magnesio, hierro y ácido pantoténico. Usada
en la piel funciona como emoliente y se aplica en preparados para tratar eczemas y
mejorar la piel seca.
Para la medicina tradicional, Avena sativa es un reconstituyente para los nervios y
tratamiento contra el agotamiento nervioso, síntomas de la menopausia y debilidad
posterior a una enfermedad. La avena es también cultivada como forraje para
ganado y desde la época de la Antigua Roma es ofrecida a los caballos.

También podría gustarte