Está en la página 1de 16

COMPONENTES DE ALBAÑILERÍA

UNIDADES DE ALBAÑILERÍA

Las unidades empleadas en las construcciones de


albañilería son básicamente hechas de arcilla
(cerámicas), arena-cal (sílico-calcáreo) y de
concreto. De acuerdo a su tamaño, estas son
denominadas ladrillos y bloques. Se les llama
ladrillo cuando pueden ser manipulados y
asentados con una mano; bloques, cuando por su
peso y dimensiones se tienen que emplear ambas
manos.
TIPOS SEGÚN EL PORCENTAJE DE HUECOS

Unidades sólidas o maciza

Unidades huecas

Unidades huecas
CLASIFICACIÓN PARA USO ESTRUCTURAL

Tipo I. – Estos ladrillos tienen una resistencia y durabilidad muy baja; son aptos para ser
empleados bajo condiciones de exigencia mínimas (viviendas de 1 o 2 pisos), evitando el
contacto directo con la lluvia o el suelo.

Tipo II. – En esta categoría se clasifican los ladrillos de baja resistencia y durabilidad; son
aptos para usarse bajo condiciones de servicio moderadas (no deben estar en contacto
directo con la lluvia, suelo o agua).

Tipo III. – Son ladrillos de mediana resistencia y durabilidad, aptos para emplearse en
construcciones sujetas a condiciones de bajo intemperismo.
Tipo IV. – Estos ladrillos son de alta resistencia y durabilidad; aptos para ser utilizados
bajo condiciones de servicio rigurosas. Pueden estar sujetos a condiciones de
intemperismo moderado, en contacto con lluvias intensas, suelo y agua.

Tipo V. – Tienen una resistencia y durabilidad elevada; son aptos para emplearse en
condiciones de servicio muy rigurosas, pueden estar sujetos a condiciones de
intemperismo similares al tipo IV.

Bloque P. – Usados en la construcción de muros portantes. El espesor mínimo de las


caras o paredes del bloque debe ser 25 mm.

Bloque NP. – Empleados en la construcción de tabiques, cercos y parapetos. El


espesor mínimo de las caras o paredes del bloque deben ser 12 mm.
Clases de unidades de albañilería para fines estructurales

VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA
DIMENSIÓN (máxima e n CARACTERÍSTICA
porce ntaje) ALABEO
EN COMPRESIÓN f'b
CLASE (máximo
mínimo e n MPa
Hasta 100 Hasta 150 Más de e n mm)
(kg/cm2) sobre área
mm mm 150 mm
bruta
Ladrillo I ±8 ±6 ±4 10 4.9 (50)
Ladrillo II ±7 ±6 ±4 8 6.9 (70)
Ladrillo III ±5 ±4 ±3 6 9.3 (95)
Ladrillo IV ±4 ±3 ±2 4 12.7 (130)
Ladrillo V ±3 ±2 ±1 2 17.6 (180)
Bloque P ±4 ±3 ±2 4 4.9 (50)
Bloque NP ±7 ±6 ±4 8 2.0 (20)
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E-070, 2016.
Limitaciones en el uso de las unidades de
albañilería para fines estructurales

ZONAS SÍSMICAS 2 Y 3 ZONA SÍSMICA 1


Muros portantes en
TIPO Muros portantes en Muros portantes en
edificios de 4 pisos a
edificios de 1 a 3 pisos todo edificio
más
Sólido artesanal No Sí, hasta dos pisos Sí
Sólido industrial Sí Sí Sí
Sí Sí Sí
Alveolar Celdas totalmente Celdas parcialmente Celdas parcialmente
rellenas de grout rellenas de grout rellenas de grout
Hueca No No Sí
Tubular No No Sí, hasta dos pisos
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E-070, 2016.
CONSIDERACIONES DE LA UNIDADES DE ALBAÑILERÍA

- La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en su superficie o interior, tales


como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.
- La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no
presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá un
sonido metálico.
- La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras, grietas u
otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia.
- La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o
de otro tipo.
EFLORESCENCIA
La eflorescencia se produce cuando las sales (sulfatos)
se derriten, ya sea por la saturación a que se someten
las unidades antes de asentarlas, como por la humedad
del medio ambiente, o también porque el ladrillo absorbe
el agua del mortero. Estas sales emergen a la superficie
del ladrillo y se cristalizan destruyendo su superficie. De
ocurrir este problema, se aconseja que después de un
mes de construido el muro, se limpie en seco con una
escobilla metálica.
ADHERENCIA

Por la buena adherencia observada en múltiples ensayos, se recomienda emplear ladrillos


de arcilla con un máximo de 33% de perforaciones en su cara de asentado. Debe tenerse en
cuenta que cuantas más perforaciones tengan las unidades, pueden fallar por concentración
de esfuerzos de compresión con la tendencia a descascararse (desconcharse), lo cual es un
tipo de falla muy frágil. Sin embargo, es conveniente que el ladrillo tenga perforaciones
pequeñas en sus caras de asentado, con la finalidad de que el mortero penetre en ellas
creando llaves de corte; asimismo, las perforaciones favorecen la cocción interna de la
unidad.
SUCCIÓN
Respecto a la succión, debe destacarse que la mejor adherencia ladrillo-mortero se logra
cuando el núcleo del ladrillo está saturado y su superficie se encuentra relativamente seca.
Esto permite: un curado natural del mortero evitando su agrietamiento al retardarse el
fraguado (o endurecimiento) con el agua existente en el núcleo del ladrillo; y, una adecuada
succión del cementante del mortero.

Debe indicarse que todas las unidades de arcilla (artesanales o industriales) son ávidas de
agua, por lo que se recomienda reducir la succión natural regándolas por lo menos durante
30 minutos un día antes de usarlas.
AMARRE O APAREJO
Respecto al amarre o aparejo de las unidades, es necesario que entre hilada este sea
traslapado, pudiéndose utilizar muros en aparejo de soga, de cabeza o el amarre americano;
todo dependerá del espesor necesario que deba tener el muro para soportar las
solicitaciones.

(a) (b) (c)

Tipos de amarre o aparejo. (a) Aparejo de soga. (b) Aparejo de cabeza. (c) Aparejo
americano.
EL MORTERO

La función principal del mortero en la albañilería es


adherir las unidades corrigiendo las irregularidades
que la misma tiene, así como sellar las juntas contra la
penetración del aire y de la humedad.

El mortero básicamente está compuesto por cemento


Portland tipo I, cal hidratada normalizada, arena
gruesa y agua. El cemento y la cal funcionan como
aglomerante, mientras que la arena es un agregado
inerte.
Tipos de mortero clasificados en base a la proporción de los
materiales constituyentes y el uso

La norma E-070 especifica las proporciones volumétricas de la mezcla, clasificándola con


las siglas P para su empleo en muros portantes y NP para los muros no portantes; en
ambos casos, se deja como alternativa emplear cal en el mortero

COMPONENTES
USOS
TIPO CEMENTO CAL ARENA
P1 1 0 a 1/4 3 a 3 1/2 Muros portantes
P2 1 0 a 1/2 4a5 Muros portantes
NP 1 - Hasta 6 Muros no portantes
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E-070, 2016.
COMPONENTES DEL MORTERO

Cemento. – Se utiliza básicamente el cemento portland tipo I y excepcionalmente, el


cemento portland tipo II (resistente a los sulfatos). Cuando se emplee cemento
puzolánico IP, se recomienda preparar una mezcla más rica (bajando 1/2 volumen a la
arena) para lograr la misma resistencia que un cemento tipo I. El peso volumétrico del
cemento es 1500 kg/m3.

Cal hidratada normalizada. – De emplearse cal en el mortero, ésta debe ser hidratada
y normalizada; la razón por la cual la cal debe ser normalizada se debe a que pueden
existir partículas muy finas, que en vez de funcionar como aglomerante lo hacen como
residuo inerte. El peso volumétrico de la cal es del orden de 640 kg/m3.
Arena gruesa. – Es conveniente que la arena sea gruesa, con granos redondeados y de
una granulometría completa, ya que así se pueden llenar los espacios vacíos. Al respecto,
existen diferencias entre la granulometría propuesta por la norma ASTM C144-76 y la
norma E-070, recomendándose usar la del ASTM por la variedad en el tamaño de las
partículas que esa norma específica.

MALLA ASTM % QUE PASA


N° 4 (4.75 mm) 100
N° 8 (2.36 mm) 95 a 100
N° 16 (1.18 mm) 70 a 100
N° 30 (0.60 mm) 40 a 75
N° 50 (0.30 mm) 10 a 35
N° 100 (0.15 mm) 2 a 15
N° 200 (0.075 mm) Menos de 2
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E-070, 2016.
Adicionalmente, en la norma ASTM se indica que no debe quedar retenido más del 50% de
la arena entre 2 mallas consecutivas, ni más del 25% entre las mallas N° 50 y N° 100. Por
otro lado, en las normas ASTM y E-070 se especifica que el módulo de fineza (suma de los
porcentajes retenidos por las mallas 100, 50, 30, 16, 8 y 4 dividido entre 100) debe estar
comprendido entre 1.6 y 2.5. Finalmente, no debe usarse arena de mar, en vista que las
sales que ella contiene producirían la eflorescencia de la unidad.

Agua. – El agua deberá ser potable, libre de materias orgánicas y de sustancias deletéreas
(aceite, ácidos, etc.). El uso de agua de mar produce eflorescencia en los ladrillos por las
sales que contiene.

También podría gustarte