Está en la página 1de 26

NCEPTOS BASICOS DE LOS SISTEMAS DE SALU

EPIDEMIOLOGIA II
Fátima Honoria Guerrero
Septiembre, 2013
SECTOR SALUD

Se denomina convencionalmente sector salud al


conjunto de organizaciones cuya finalidad
principal es trabajar en el ámbito de la salud y a
sus relaciones entre sí y con otras organizaciones.
SECTOR SALUD

El sector salud abarca todas las entidades que


producen acciones, servicios, bienes, oportunidades
y conocimientos que de una u otra manera
contribuyen al mantenimiento y mejoramiento de la
salud individual y colectiva, incluyendo las
actividades económicas y productivas de otros
sectores relacionadas con la salud, las decisiones
políticas y sus formas de expresión jurídico-
administrativas con impacto en la salud, así como
intervenciones medioambientales y educativas que
influencian los determinantes de la salud.
En el sector salud se pueden considerar los
componentes obvios del sistema de atención
medico-sanitaria y del campo de salud
pública y otros menos explícitamente
relacionados con la salud, pero de fuerte
influencia sobre sus determinantes sociales,
económicos y políticos que pueden
encontrarse formalmente adscritos a otros
Estos son,
 la formación de personal,
 el desarrollo científico y tecnológico,
 el saneamiento básico ambiental,
 el suministro de agua potable,
 la producción de equipos e insumos de
salud, la industria farmacéutica,
 la seguridad alimentaría y
 la industria de seguros de salud y
enfermedad.
Dimensiones del sector salud

Derecho
(ética, valores)

Industrial Protección social


(interés económico) Sector (ciudadanía
Salud

Política
(poder, gobernabilidad
Sistema de Salud es el conjunto de entidades
que se encargan de “las intervenciones en la
sociedad que tienen como propósito principal la
salud” (OMS, 2000) y comprende la atención a
las personas y al entorno hechas con la finalidad
de promover, proteger o recuperar la salud o de
reducir o compensar la incapacidad
irrecuperable, independientemente de la
naturaleza pública, estatal, no estatal o privada
de los agentes de salud (OPS, 2002)
La mayoría de los países de la Región de las
Américas expresa en sus marcos
constitucionales o legales los siguientes
valores, principios y propósitos para sus
sistemas de salud
Valores : Derecho a la Salud, Universalidad,
Solidaridad, Equidad, Dignidad, Desarrollo
Sostenible, Gobernabilidad Democrática

Principios: Eficiencia, Eficacia, Calidad,


Participación/Control Social, Integralidad de la
Atención, Interculturalidad, Descentralización,
Transparencia
Propósitos:
Proteger la salud de las personas y mejorar
la calidad de vida, orientar los servicios a
necesidades de la población, brindar
protección financiera frente a los riesgos y
consecuencias de enfermar, y satisfacer las
expectativas de la población respetando su
dignidad, autonomía y confidencialidad.
Los países pueden optar por diversos arreglos
organizacionales de los sistemas de salud para
satisfacer los valores y principios establecidos,
cumplir con sus propósitos y lograr los objetivos
nacionales de desarrollo de la salud, lo que genera
distintas modalidades de conducir el sistema y
regular su funcionamiento, financiar y asignar los
recursos y proveer los servicios de salud
La conformación de cada sistema de salud
depende de,

 las definiciones constitucionales y legales,


 la conformación la historia y de las condiciones
políticas y socioeconómicas concretas del país,
 el grado de influencia que ejercen los diversos
grupos de interés
 el juego de fuerzas políticas que
condicionan/determinan las posibilidades de
realización del pleno ejercicio del derecho a la salud
y la organización concreta del sistema.
La arquitectura tradicional de los sistemas de salud de
los países de ALC consistió en un arreglo no integrado
de subsistemas que atendían estratos poblacionales
específicos, lo cual generó dos fenómenos – la
segmentación y la fragmentación que traerían
enormes consecuencias para el desempeño de los
sistemas.
Segmentación
Coexistencia de subsistemas con distintas
modalidades de financiamiento, afiliación y
provisión, cada uno de ellos “especializado” en
diferentes estratos de la población de acuerdo a
su inserción laboral, nivel de ingreso,
capacidad de pago, posición económica y clase
social. Este tipo de organización institucional
consolida y profundiza la inequidad en el
acceso de salud entre los diferentes grupos
poblacionales.
Segmentación

En términos organizacionales, coexisten uno o varias


entidades públicas (dependiendo del grado de
descentralización o desconcentración), la seguridad
social (representada por una o varias entidades), y
diversos financiadores/ aseguradores y proveedores
privados de servicios (dependiendo del grado de
introducción de mecanismos de mercado y de gestión
empresarial durante las reformas sectoriales).
Fragmentación

Coexistencia de muchas unidades o entidades no


integradas en la red de servicios de salud. La
existencia de múltiples agentes operando sin
integración no permite la adecuada estandarización
de los contenidos, la calidad, el costo y la provisión
de las prestaciones de salud y conduce a la existencia
de redes de provisión de servicios que no trabajan
coordinadamente, coherentemente o de manera
sinérgica, sino que tienden a ignorar a los otros o a
competir con los otros prestadores, lo que genera
incrementos en los costos de transacción y promueve
una asignación ineficiente de los recursos en el
sistema como un todo.
La mayoría de países de América Latina
requieren de profundos cambios estructurales
en sus sistemas de salud para que éstos puedan
contribuir de manera efectiva a la protección
social, a garantizar el derecho a la salud de
todos sus ciudadanos y a la cohesión social.
Esos cambios exigen enfrentar rasgos
estructurales como:
 La segmentación institucional de los
sistemas de salud
 La fragmentación operativa de la red de
servicios
Rasgos estructurales a enfrentar (cont.)
 El déficit de financiamiento público para la
salud, con inadecuaciones en la distribución del
gasto y bajas condiciones de eficiencia, y la
predominancia del gasto del bolsillo

 La debilidad de las capacidades políticas,


institucionales, organizacionales y humanas de la
Autoridad Sanitaria Nacional, es decir del Estado,
que afectan de manera especial las funciones de
Liderazgo y conducción sectorial.
El siguiente cuadro muestra la transición que según algunos
autores han tenido  y hacia donde van los sistemas de
salud :
CLASIFICACION DE LOS
SISTEMAS DE SERVICIOS DE SALUD
En relación a su organización:
I. SISTEMA UNICO DE SALUD
a) Asistencia pública
Estructura única, pública, financiada con
recurso del Estado.
Cobertura universal. Ej. Cuba, Mongolia.
b) Seguridad Social
Red única de servicios o mezcla de oferentes
pero con una normatividad común.
Cobertura universal. Se financia con
contribuciones obrero-patronales. Ej.
CLASIFICACION DE LOS
SISTEMAS DE SERVICIOS DE SALUD

II.SISTEMAS MIXTOS
Ausencia de normatividad común.
Coexistencia de diferentes sectores
prestadores
de servicios con diferente desarrollo.
Deficientes coberturas con duplicidad.
Ej. EE.UU., algunos países latinoamericanos
CLASIFICACION DE LOS
SISTEMAS DE SERVICIOS DE SALUD
Relacionada con la financiación y provisión de la
asistencia sanitaria

a) SERVICIO NACIONAL DE SALUD


Cobertura universal y financiamiento fundamentalmente
a partir de impuestos generales
Ej. Reino Unido, Italia.

b) SEGURIDAD SOCIAL
Cobertura universal y financiación fundamentalmente por
contribuciones obrero-patronales
Ej. Alemania, Francia
CLASIFICACION DE LOS
SISTEMAS DE SERVICIOS DE SALUD

Relacionada con la financiación y provisión de la


asistencia sanitaria

c) ASEGURAMIENTO PRIVADO
Cobertura con déficit. Financiación en su mayor
parte a través de empresas privadas de
Seguros. Ej. EE.UU.
Referencias:

1. Caracterización de modelos sanitarios y sistemas sanitarios. Revista


29/07/2011. Recuperado en:
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/caracterizacio
n-de-modelos-sanitarios-y-sistemas-sanitarios
.

2. Organización Panamericana de la Salud. Organización, Cobertura y


Dinámicas de Cambio de los Sistemas de Salud en América Latina y el
Caribe” Documento de trabajo Curso Virtual Funciones Esenciales de
Salud Pública. OPS, 2013

También podría gustarte