Está en la página 1de 60

SIMPOSIO I

SALUD PUBLICA Y EL
ADOLESCENTE
Mg. Esp. César Eduardo del Castillo López

Lima – 2017
Salud Pública
Definiciones

“La Salud pública es el esfuerzo organizado de


la sociedad, principalmente a través de sus
instituciones de carácter publico, para mejorar,
promover, proteger y restaurar la salud de las
poblaciones por medio de actuaciones de
alcance colectivo”. (OPS 2002)

h
Definiciones

MISIÓN

El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal,


promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la
atención integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y
conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con
todos los sectores públicos y los actores sociales. La persona es el centro de
nuestra misión, a la cual nos dedicamos con respeto a la vida y a los
derechos fundamentales de todos los peruanos, desde antes de su
nacimiento y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran
tarea nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos. Los
trabajadores del Sector Salud somos agentes de cambio en constante
superación para lograr el máximo bienestar de las personas.

Fuente: Ministerio de Salud.

http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=4#Institucional
Definiciones

VISIÓN

“Salud para todas y todos”

En el año 2020 los habitantes del Perú gozarán de salud plena, física, mental y
social, como consecuencia de una óptima respuesta del Estado, basada en los
principios de universalidad, equidad, solidaridad, de un enfoque de derecho a la
salud e interculturalidad, y de una activa participación ciudadana.
Con el Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local y la Sociedad Civil que
logran ejecutar acuerdos concertados para el bien común.
Así mismo, las instituciones del Sector Salud se articularán para lograr un sistema de
salud fortalecido, integrado, eficiente, que brinda servicios de calidad y accesibles,
que garantiza un plan universal de prestaciones de salud a través del aseguramiento
universal y un sistema de protección social.

Fuente: Ministerio de Salud.


http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=4#Institucional
Definiciones

• La SALUD PÚBLICA es "la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades,


prolongar la vida y la promoción de la salud a través de los esfuerzos
organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las
organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos"

(1920, Charles-Edward Amory Winslow).


Definiciones
¿Qué es la Salud Pública?

En 1990, MILTON TERRIS, “Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas”, en La crisis de la
Salud Pública, OPS, 1992 propuso una nueva definición:

"La SALUD PÚBLICA es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las


discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental,
mediante ESFUERZOS ORGANIZADOS DE LA COMUNIDAD para sanear el medio
ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las
lesiones; EDUCAR AL INDIVIDUO en los principios de la higiene personal,
ORGANIZAR LOS SERVICIOS para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
y para la rehabilitación, así como DESARROLLAR LA ESTRUCTURA SOCIAL que le
asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el
mantenimiento de la salud".
Definiciones

Adolescencia
Definiciones

Definir la Adolescencia con precisión es problemático por


varias razones. La madurez física, emocional y cognitiva,
entre otros factores, depende de la manera en que cada
individuo experimenta este periodo de la vida.
Hacer referencia al inicio de la pubertad, que podría
considerarse una línea de demarcación entre la infancia y
la adolescencia, no resuelve el problema. La pubertad
empieza en momentos sumamente distintos para los
niñas y niños, y entre personas del mismo género.

Fuente: Documento Técnico: Situación de Salud de los Adolescentes y Jóvenes en el Perú. 2017 / -1a ed.- Ministerio
de Salud - Lima: Ministerio de Salud, 2017.
Consideraciones
Demografía

POBLACIÓN ADOLESCENTE (RM Nª 538-2009-MINSA).

Población de 12 a 17 años.

Transición Demográfica: Reducción de la Natalidad


Incremento de la Esperanza de Vida
Demografía
Demografía

Fuente: INEI. Perú: Estimaciones y proyecciones de la población por años calendario y edades simples, 1995-2025.
Demografía
El Bono
Demográfico

Los cambios en la estructura demográfica traen consigo retos y


también oportunidades. El incremento de la participación
porcentual de la población en edad de trabajar genera el
denominado “bono demográfico”, representado por la ventaja
de tener una relativamente menor población dependiente y una
mayor población en edad de trabajar. La conversión de este
cambio en una ventaja efectiva requiere la realización de las
inversiones necesarias para crear oportunidades de trabajo
productivo. De no ser así, se intensificarán los problemas de
delincuencia y otros males sociales.

Fuente: Perú. El Plan Bicentenario. Acuerdo Nacional. Marzo, 2011.


El Bono
Demográfico

El bono demográfico se manifiesta en periodos diferentes en las


distintas regiones del país, conforme a la fase del proceso de
transición demográfica en que se encuentran. El cual empezará a
decrecer en la década de 2030. Sin embargo, existen varios casos
en los que ya se llegó a la más alta participación de la población
en edad de trabajar respecto de la población dependiente, entre
ellos Lima y Tacna, seguidos muy de cerca por Callao, Arequipa y
Moquegua.

Fuente: Perú. El Plan Bicentenario. Acuerdo Nacional. Marzo, 2011.


Demografía
Escolaridad

• El nivel de escolaridad sigue siendo teniendo el papel


mas preponderante en el inicio de la vida
reproductiva. Los estudios realizados indican que la
variables más determinante es la escolaridad, el
carecer de escolaridad o tener primaria incompleta
aumenta notablemente las probabilidades de tener
el primer hijo en la adolescencia, mientras que tener
secundaria o más incide notablemente en la
probabilidad de tener los hijos en la adultez.

Luna C. M. 2008. Embarazo adolescente en el Perú. Informe de UNFPA. ENDES.


Asistencia Escolar
Pobreza

Incidencia de pobreza por grupos de edad nacional y urbano/rural, Perú 2010 y 2015.

Nacional Urbano Rural


Grupos de edad
2010 2015 2010 2015 2010 2015
Total 30.8 21.8 20.0 14.5 61.0 45.2

0a4 42.3 32.3 29.6 22.6 72.5 59.6


5a9 43.4 32.0 29.3 22.6 71.1 55.1
10 a 14 41.3 30.6 27.1 20.6 68.3 53.9
15 a 17 31.9 23.5 21.6 16.1 56.9 44.1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional de Hogares, 2009-2015.
En: Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2015. Informe Técnico. Lima, abril 2016.
Transición
Epidemiológica

Morbilidad - Mortalidad
Transición
Epidemiológica

Principales causas de enfermedad y discapacidad en el mundo en


adolescentes

1. Depresión
2. Traumatismos causados por el tránsito
3. Anemia
4. VIH/sida
5. Lesiones autoprovocadas
6. Dolores en la espalda y el cuello
7. Diarrea
8. Trastornos de ansiedad
9. Asma
10. Infecciones de las vías respiratorias inferiores

Fuente: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9579%3A2014-pahowho-adolescents-
health-prevent-deaths-improve-health&Itemid=1926&lang=es
Transición
Epidemiológica

Principales causas de muerte entre los adolescentes en el mundo

1. Traumatismos causados por el tránsito


2. VIH/sida
3. Suicidio
4. Infecciones de las vías respiratorias inferiores
5. Violencia
6. Diarrea
7. Ahogamiento
8. Meningitis
9. Epilepsia
10.Trastornos endocrinos, hematológicos o inmunitarios

Fuente: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9579%3A2014-pahowho-
adolescents-health-prevent-deaths-improve-health&Itemid=1926&lang=es
La adolescencia de 12 a 17 años de edad

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Plan Nacional de Acción por


la Infancia y la Adolescencia 2012 – 2021. Pag.45.
Transición
Epidemiológica
Salud Bucal
Epidemiológica

Fuente: Ministerio de Salud. Dirección de Salud de las Personas. 2001


Transición
Epidemiológica
Transición
Epidemiológica
Intervención de Salud
Seguro Integral de Salud
Historia

En 1997, las autoridades de salud pusieron en marcha un programa de


subsidio a la demanda, denominado Seguro Escolar Gratuito (SEG),
que debía cubrir a los escolares matriculados en escuelas públicas a
escala nacional.

Adicionalmente, por la asimetría de información, los recursos


remesados no favorecieron particularmente a los más pobres del país.

Durante 1998 se creó otro programa de subsidio, denominado Seguro


Materno Infantil, el que cubría a gestantes y niños menores de 5 años.
Ambos programas se fusionaron el año 2001 en el Seguro Integral de
Salud, previa conformación de una instancia transitoria denominada
Unidad de Seguro Público.

http://www.sis.gob.pe/Portal/quienes_somos/antecedentes.html
COBERTURA DEL
COBERTURA DEL SIS
SIS DE
DE COSTO
COSTO MÍNIMO
MÍNIMO SEGÚN
SEGÚN
ETAPA DE
ETAPA DE VIDA
VIDA

ETAPA DE VIDA
COBERTURA
NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR

LISTADO PRIORIZADO DE
INTERVENCIONES SANITARIAS (LPIS)

NO LISTADO PRIORIZADO DE
INTERVENCIONES SANITARIAS (NO LPIS)

( ) Indica la cobertura del Seguro Semisubsidiado o De Costo Mínimo. Límite de


edad hasta 65 años.
( ) No está coberturado en el Seguro Semisubsidiado.
• Las gestantes tienen cobertura completa excepto las exclusiones específicas.

38
Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias

Intervenciones
Intervenciones
preventivas
preventivas

Intervenciones
Sanitarias

Intervenciones Intervenciones
de de
recuperación rehabilitación

40
A. Intervenciones
A. Intervenciones preventivas
preventivas

1 Inmunizaciones en niños y adultos según las normas del MINSA.

2 Atención integral del niño y del adolescente

Control de crecimiento y desarrollo en niños (0-4 años)


Estimulación temprana (0-4 años)
Nutrición
Lactancia materna
Control de recién nacido con peso menor a 2,500 gr. (0 -1 año)
Detección precoz del hipotiroidismos (0 -1 año)
Examen inmunológico de niño nacido de madre RPR o VDRL+ (0 -1 año)
Examen inmunológico del niño nacido de madre VIH+ (0-2 años)
Control de crecimiento y desarrollo del adolescente (10-19 Más)
Detección de trastornos de agudeza visual y ceguera (10-19 años)

41
A. Intervenciones
A. Intervenciones preventivas
preventivas

3 Detección de trastornos de la agudeza visual y ceguera en niños. (0-19 años)

Prevención de caries (2 a más años): diagnóstico, curetaje y aplicación de


4
flúor y salud bucal.
Examen odontológico Aplicación de barniz fluorado
Profilaxis bucal Enjuagatorios con fluoruro de sodio
Prevención de caries en gestantes Aplicación de sellantes

Salud reproductiva (consejería y planificación familiar) según normas del


5
MINSA.

42
A. Intervenciones
A. Intervenciones preventivas
preventivas

6 Control prenatal del embarazo.

Atención prenatal
Evaluación integral de la gestante
Detección y prevención de complicaciones
Detección se signos de alarma
Controles de seguimiento
Consejería en nutrición
Entrega de sulfato ferroso más ácido fólico
Detección de violencia
Educación a la madre en lactancia materna y cuidados del recién nacido
Atención del puerperio normal
Exámenes de laboratorio completo de la gestante
Exámenes de ecografía obstétrica
Tamizaje de VIH a gestantes
Diagnóstico del embarazo

43
A. Intervenciones
A. Intervenciones preventivas
preventivas

Detección, consejería, prevención de infecciones de transmisión sexual y


7
VIH-SIDA según las normas del MINSA
8 Detección de problemas en salud mental
Atención para la detección precoz de neoplasia de mama, cérvico-uterino,
9
próstata).

10 Suplemento de micronutrientes para niños menores de 5 años y gestantes según


normas del MINSA. (provisión preventiva de vitamina A y sulfato ferroso)

Detección, consejería, prevención de enfermedades infecciosas que afecten


11 el curso normal de la gestación y el estado nutricional de los niños menores
de 5 años, según normas del MINSA.
Evaluación del estado nutricional y consejería nutricional en niños en
12
riesgo/desnutrición (0-5 años).

44
El Modelo de Atención
Integral

• A inicios del nuevo mileno, como parte de los Lineamientos de Política del Sector
Salud 2002-2012, se comenzó con la implementación del Modelo de Atención
Integral de Salud (MAIS).

• En el año 2003, mediante RM N° 729-2003-SA/DM, el Ministerio de Salud


(MINSA) adopta para la prestación de salud el Modelo de Atención Integral de
Salud (MAIS) como mecanismo de priorización y consolidación de las acciones de
atención integral poniendo énfasis en la promoción y prevención, cuidado de la
salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de los niños,
mujeres, adultos mayores y discapacitados.
El Modelo de Atención
Integral

• El MAIS es la forma de aplicar las acciones de salud tomando como eje central las
necesidades de la salud de las personas en el contexto de familia y de la
comunidad antes que a los daños o enfermedades específicas.

• El MAIS establece la visión multidimensional y biopsicosocial de las personas e


implica la provisión continua y coherente de acciones dirigidas a la persona, familia
y su comunidad desarrollada en corresponsabilidad por el sector salud, la sociedad
y otros actores, para la PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, RECUPERACIÓN y
REHABILITACIÓN de la salud, con la finalidad de mejorar el estado de salud y
desarrollo sostenible.
El Modelo de Atención
Integral

Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) es “La provisión continua y


con calidad de una atención orientada hacia la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación en salud, para las personas, en el contexto de
su familia y comunidad. Dicha atención está a cargo del personal de salud
competente a partir de un enfoque biopsicosocial, quienes trabajan como
un equipo de salud coordinado y contando con la participación de la
sociedad”
Aplicación del Modelo del Ciclo De Vida

Un modo conveniente de
organizar una evaluación de
la salud es pensar en
términos del ciclo de vida,
que comienza:

En la gestación y pasa por el


nacimiento, la infancia, la
niñez, los años escolares, la
adolescencia, la vida adulta,
incluido el período
reproductivo en esta última y
la tercera edad

El ciclo de vida se completa


con la gestación y el
nacimiento de una nueva
generación.
El Modelo de Atención
Integral

ETAPAS DE LA VIDA
Niña y niño
Entorno
Persona
Persona Adolescente Familia Comunidad Medio Ambiente
Adulto
Adulto Mayor
Intervención

Paquete de Atención Integral de Salud ETAPA ADOLESCENTE.


– Paquete de atención integral de salud del adolescente de 10 a 14 años
– Paquete de atención integral de salud del adolescente de 15 a 19 años
Intervención
Intervención

Plan de Salud Escolar

La universalización de la protección social en salud es uno de los desafíos más


importantes del Estado Peruano. Por ello, la promulgación de la Ley N° 30061 el 27 de
junio 2013, declara de prioritario interés nacional la atención integral de la salud de
las y los estudiantes de educación básica regular y especial de las instituciones
públicas del ámbito del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, que
los incorpora como asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS). En el marco de la
referida ley, el Ministerio de Salud - Minsa, Ministerio de Educación - Minedu y
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – Midis, conformaron la Iniciativa
Intersectorial “Aprende Saludable”, con el fin de generar oportunidades para el
desarrollo de capacidades de las y los estudiantes de instituciones educativas
públicas de educación básica, que les permitan el ejercicio pleno de sus derechos
ciudadanos.

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/salud_escolar/?pag=1
Intervención

Plan de Salud Escolar- 1ª Componente

Evaluación Integral • Evaluación nutricional: Control de peso y talla para


de Salud detectar desnutrición, sobrepeso u obesidad.
• Dosaje de hemoglobina: Diagnostico de anemia. Se
brinda tratamiento.
• Tamizaje de calendario de inmunizaciones: Se
aplica refuerzos y vacuna según esquema vigente.
VPH para niñas que cursen quinto grado de
primaria.
• Tamizaje de agudeza visual: Diagnostico de errores
refractivos. Entrega de lentes correctores.
• Examen odontoestomatológico: La evaluación
consta de prestación preventiva y restaurativa que
se realizara en las instituciones educativas.
• Tamizaje de salud mental: Permitirá conocer el
perfil socioemocional del escolar.

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/salud_escolar/?pag=3
Intervención

Plan de Salud Escolar- 2ª Componente

Comportamientos
Saludables
• Lavado de manos.
• Alimentación saludable.
• Convivencia saludable.
• Actividad física para la salud.
• Salud ocular.
• Salud bucal.
• Promoción de la salud respiratoria. (En zonas
focalizadas).

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/salud_escolar/?pag=3
Intervención

Plan de Salud Escolar- 3ª Componente

Entornos
Saludables Son las intervenciones de incidencia en los decisores,
especialmente con las comunidades y gobiernos locales, para
la promoción de entornos saludables dentro y alrededor de las
instituciones educativas. Implica el desarrollo de acciones de
gestión para habilitar e implementar los espacios físicos de la
escuela y sus alrededores, para que estos sean saludables y
seguros. En las instituciones educativas se fortalecerán:

• Quioscos Saludables: espacios adecuados para el


consumo de alimentos saludables y para la adopción de
hábitos alimentarios que contribuyan a mejorar el
estado nutricional de las y los estudiantes.

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/salud_escolar/?pag=3
Intervención

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/salud_escolar/?pag=3
Sistema de Salud
Sistema de Salud
Sistema de Salud
Intervención

El plan "Salud Escolar" ha logrado afiliar a 2,928,855


escolares al Seguro Integral de Salud, incorporándolos
activamente al sistema de salud.

Se ha intervenido en 58.362 Instituciones Educativas,


evaluando a 2,241,718 escolares de los 2,460,026
programados, lo que hace una cobertura del 91%.

http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=51&nota=18557
Perspectivas

Prevalence, intensity and extent of Oral Impacts


on Daily Performances associated with self-
perceived malocclusion in 11-12-year-old children
Eduardo Bernabé, corresponding author, Carlos
Flores-Mir and Aubrey Sheiham

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1884149/table/T1/
Perspectivas
Perspectivas

Sociedad Civil
Conclusiones

En conclusión:

• Las y los adolescentes, requieren que se aborde


de forma integral sus necesidades.

• Por ello; debemos contribuir a desarrollar sus


capacidades y habilidades para hacerse
competentes y poder ejercer sus derechos y
acceder a servicios de salud y educación de
calidad y, por lo tanto; a un empleo digno.

• Lo que a su vez permitirá participar de manera


positiva en la vida democrática y desarrollo de
nuestro país.
Mg. Esp. César E. del Castillo López

E mail cesar.del.castillo.l@upch.pe

Celular 986 946 540


Fotografía

También podría gustarte