Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


CARRERA INGENIERIA EN PETRÓLEO

ASIGNATURA:
PRODUCCIÓN II
TEMA:
APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL EN EL CAMPO GUSTAVO GALINDO

AUTORES
KELVIN BARRERA CRUZ
JOFFRE SUÁREZ SUÁREZ
ANGEL GUALE LAINEZ
BRYAN DEL PEZO BORBOR
DOCENTE:
ING. ROMEL ERAZO BONE
VIII SEMESTRE
2020-I
Introducción
El campo Gustavo Galindo Velasco, actualmente administrado por Pacifpetrol S.A., ubicación es la
península de Santa Elena, parroquia Ancón, en el año 2011 cumplió 100 años de actividad de
explotación hidrocarburífera, y año tras año su productividad disminuye, por eso resulta vital realizar
estudios que permitan alargar la vida productiva de este campo, para el estudio del comportamiento de
un yacimiento, existen métodos que permiten analizar los cambios o factores que afectan directamente
en la productividad del pozo.

La totalidad de pozos del campo Gustavo Galindo Velasco producen por el método de bombeo
mecánico, siendo la declinación de presión de yacimiento, la baja producción y el riesgo latente de
trabajar con altas presiones los factores que inciden para buscar mejores alternativas de producción, lo
que permitirá obtener un mayor o igual factor de recobro; de esta manera resultará económicamente
rentable para la operadora PACIFPETROL.
ANTECEDENTES DEL CAMPO GUSTAVO GALINDO VELASCO

 En el año de 1911, se perfora el primer pozo petrolero en la Península de Santa Elena, denominado Ancón 1, con
resultados positivos; desde esa fecha se inicia la explotación de petróleo en el Ecuador. El campo Ancón es el
principal productor de petróleo y está dividido en 15 áreas: Perito, La Fuente, Certeza, Emporio, Santo Tomás, San
Joaquín, La Fe, Tablazo, Tigre, Cacique, Central, Ancón, Seca, Hecotea y Concepción. Las áreas Navarra y Asturias,
al norte de éste Campo, fueron productoras de gas. Además, existen los campos de Petrópolis, San Raymundo, Santa
Paula, Cautivo, Carmela y El Tambo.
 Desde 1971 a 1989, CEPE se convirtió en el símbolo nacional, cuyo esfuerzo estaba dirigido a dotar al país de la
infraestructura necesaria para la naciente industria del petróleo. Actualmente, a la Agencia de Regulación y Control
de
 Hidrocarburo(ARCH) le corresponde la planificación y coordinación de las actividades y a sus Filiales, administrar,
fiscalizar y controlar los contratos de prestación de servicios, de participación y de servicios específicos, referentes a
la explotación de hidrocarburos y celebrados con compañías internacionales; además, de la comercialización del
petróleo y sus derivados en el mercado interno y externo (Artículo 11 de la reforma de la Ley de Hidrocarburos con
fecha 24-11- 2011 del decreto ejecutivo 2967 del registro oficial).
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL CAMPO GUSTAVO GALINDO
VELASCO “CAMPO ANCÓN”

 El Bloque N. 3 “Gustavo Galindo Velasco” es


considerado un campo petrolero marginal por su
bajo nivel de producción, actualmente cuenta con
1337 pozos productivos distribuidos en los 1200
km3 que lo compone. El bloque se divide en tres
zonas que se subdividen en secciones:
 Para obtener entre 1100 a 1250 barriles de petróleo
crudo por día, la empresa cuenta con los siguientes
sistemas de extracción implementados en tierra
firme, que varían según el pozo, considerando su
nivel de profundidad, sedimentos o tipo de roca,
producción, instalación interna y costo-beneficio.
Descripción geológica 
Se observa las diferentes formaciones productoras con las que
cuenta la columna estratigráfica del campo Gustavo Galindo
Velasco.

 Socorro (SO)
 Clay Pebble Beds (CPB)
 Santo Tomas (ST)
 Passage Beds (PB)
 Atlanta (AT)
 Santa Elena (SE)

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL CAMPO GUSTAVO GALINDO VELASCO


RESERVAS
Son todos los volúmenes estimados que se encuentran en yacimientos de hidrocarburos
líquidos y gaseosos (petróleo crudo, condensado, gas natural y líquidos provenientes del gas
natural) que, por medio de un sistema de producción, se pueden recuperar comercialmente de
las acumulaciones conocidas. Las reservas se clasifican en: probadas, probables y
remanentes.

Reservas probadas
Reservas Probables
Reservas remanentes
Reservas del campo " Gustavo Galindo Velasco."

  RESERVA R. PROBADAS R.  

Yacimiento
Campo

MMBls
POES
FR TOTALES TOTALES PROBABLES R. Posibles

 
(%) (MMBLS) (MMBls) (MMBls) (MMBls)

  Socorro 238.1 13% 31.47 0.21 0.01 0.01

  CPB 23.3 10% 2.33 0.50 0.02 0.01


ANC ÓN

Santo T. 133.4 9% 12.17 0.47 0.01 0.01

PB 83.8 3% 2.42 1.10 0.03 0.01

  Atlanta 922.5 8% 73.53 0.10 0.67  

  Santa E. 62.7 10% 6.43 0.32    


SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL CAMPO GUSTAVO GALINDO
VELASCO “CAMPO ANCÓN”

En la siguiente tabla, se muestra la producción del Campo GGV de acuerdo a los métodos de levantamiento artificial. La mayor
producción de petróleo es por el método de Bombeo Mecánico, como podemos observar la producciones es de 220.062 BLS anual.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL CAMPO GUSTAVO GALINDO
VELASCO “CAMPO ANCÓN”

PRODUCCIÓN MENSUAL

En la siguiente tabla, se muestra la producción del Campo


GGV desglosada mensualmente, como resultado se
obtiene una producción anual de 379.850 BLS.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL CAMPO GUSTAVO GALINDO
VELASCO “CAMPO ANCÓN”
PRODUCCIÓN DIARIA

La producción diaria es acumulada en tanques de almacenamiento temporal con


CAMPO ANCÓN
        PRODUCCIÓN PORCENTAJE TOTAL capacidades de 25, 50, 100 y 600 bls que están distribuidos en puntos estratégicos
SISTEMA NORTE CENTRAL SUR DE POZOS
BPPD del campo, la asignación de estos tanques dependerá de la producción del sector o
PRODUCCIÓN
zona.
BM 150 101 64 602,909589 58% 315
Posteriormente, un tanquero o auto-tanque procede con la succión y carga,
SW 69 100 106 246,7150685 24% 275
HL 246 188 296 164,1013699 16% 730 transportando la producción hacia la estación de Casa Bomba.
GL 3 1 2 4,293150685 0,4% 6
PL 4 0 0 10,02465753 0,7% 4 En dicha estación se procede con los procesos de filtración, separación y
FY 6 1 0 12,64109589 0,9% 7
SUBT 478 401 478 1240,16 100,0% 1337 almacenamiento final, incluyendo con los procesos de control de calidad.
TOTAL
Finalmente, por medio de bombas centrífugas de 250 HP, transfieren la producción
a través de un oleoducto de acero de 5 ½” de diámetro y 11.36 km de longitud hasta
En la tabla se muestra la producción promedio al año de todos los sistemas de Unidad Lact ubicada en Refinería La Libertad, lugar donde se controla la
extracción empleados en el Campo Ancón. Para una mejor administración el
Campo se divide en tres zonas y estas son: Zona Norte, Zona Sur , Zona Central. transferencia y cuantificación de la producción entregada.
CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA
DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL.

Características
Características del yacimiento.
 Son muchas las consideraciones que se deben
del fluido.
estudiar antes de recomendar la implementación
de un SLA para un determinado pozo. . En
ciertas ocasiones se acostumbra a estudiar las
condiciones de cada pozo, para luego, Características
recomendar qué tipo de levantamiento artificial Características operativas
es el más apropiado. Pero, en la mayoría de del pozo externas.
CONSIDERACIO
casos de la vida práctica, el objetivo es buscar NES PARA LA
pozos cuyas condiciones permitan aplicarles un APLICACIÓN DE
sistema de Levantamiento Artificial específico. UN SLA.
A continuación se detallan varias de ellas
clasificadas de acuerdo a su naturaleza:
CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA
DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL.
1. CARACTERÍSTICAS DEL
POZO

Entre las características de los pozos constan los rangos de profundidad, diámetros de casing entre otros, con esta
información se puede obtener el rendimiento o la capacidad de fluido que contiene el pozo en sus instalaciones de
fondo.
 1.1 Rangos de profundidad.

La profundidad de un pozo puede constituirse como una limitante en la aplicación de ciertos sistemas. Aunque, en la
actualidad la tecnología ha ampliado el espectro de aplicación de todos los SLA, todavía existen restricciones para los
casos de Bombeo Cavidad Progresiva y Bombeo Mecánico. En todo caso, conociendo que la profundidad de los
pozos productivos del Campo Ancón no supera los 5000 ft y que los requerimientos de producción son bajos, la
profundidad no es un problema y cualquier SLA ( Bombeo Mecánico, Bombeo Cavidad Progresiva ,Bombeo
Electrosumergible, Bombeo Hidráulico, Gas Lift o Plunger Lift ) se podría aplicar si solo considera la variable
“profundidad” .
CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA
DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL.
1. CARACTERÍSTICAS DEL
POZO

 1.2 Desviación de pozos.

Los pozos desviados generan problemas de operación para los SLA que emplean sartas de varillas como elemento de
transmisión de movimiento entre el equipo de superficie y el equipo de subsuelo. Desviaciones mayores a 15° por cada 100 ft
causan severo desgaste de varillas y desembocan en problemas de taponamiento, embastonamiento de bombas de subsuelo y
rotura de tubería.
Los pozos del Campo Ancón, salvo mínimas excepciones, fueron perforados verticalmente, por esta razón la limitante
desaparece y se pueden aplicar todos los sistemas (Bombeo Mecánico, Bombeo Cavidad Progresiva, Bombeo
Electrosumergible, Bombeo Hidráulico, Gas Lift o Plunger Lift).
 1.3 Diámetros de casing.

Los diámetros de casing reducidos son un problema cuando se requiere bombas de gran capacidad para producir mucho fluido.
En el Campo Gustavo Galindo Velasco se conoce que el límite máximo de producción de un pozo es de 100 BPD
(agua+petróleo), por lo que las bombas a utilizar siempre tendrán diámetros convencionales.
CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA
DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL.
2. CARACTERÍSTICAS DEL
FLUIDO.

Es muy importante saber el comportamiento de un fluido del yacimiento, para definir el material del equipo a utilizar a fin de adoptarlo convenientemente a su
operación del campo. Al respecto, debemos tomar encuenta las respectivas características, como presencia de sólidos o fluidos viscosos que a continuación se
definen cada una de ellas:
 2.1 Fluidos viscosos

La baja viscosidad del petróleo producido en el Campo GGV nos permite concluir que no habrá problemas para el funcionamiento de ningun SLA.
 2.2 Presencia de sólidos, arenas o sal libre

Los sólidos pueden generar efectos indeseables en la bomba, llegando al punto de paralizar el movimiento del pistón en el barril y, a su vez, crear incrementos de
esfuerzos en sartas de varillas.
La presencia de arena ocasiona un rápido desgaste, provocando un daño permanente en la bomba.
La experiencia en el Campo nos indica que menos del 10% de pozos tienen problemas de depositación de sólidos en bombas y en el ingreso de fluido hacia el
tubing.
En los pozos con producción de sólidos no se podrá aplicar Bombeo Electrosumergible, y Bombeo Hidráulico Reciprocante; a su vez, se tendrá problemas para
Bombeo Mecánico, Bombeo Hidráulico Jet y Gas Lift.
En todo caso, el Campo cuenta con unidades de pulling que inmediatamente estarían disponibles para realizar servicios en los pozos y solucionar tales problemas.
CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA
DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL.
2. CARACTERÍSTICAS DEL
FLUIDO.

 2.3 Fluidos parafínicos

Los fluidos parafínicos en el reservorio reducen la permeabilidad de la roca y obstruyen el paso del crudo en la cara de la formación.
Dichos fluidos parafínicos en el pozo causan daños al equipo de subsuelo y reducen el diámetro efectivo de las tuberías de producción en las
facilidades; sin embargo, en estos casos, no son un gran problemas porque su presencia en el campo es mínima.
La experiencia en el Campo Gustavo Galindo Velasco nos indica que menos del 5% de los pozos que, actualmente, trabajan con bombeo mecánico
tienen problemas de depositación de parafina.
En todo caso, el campo cuenta con unidades de pulling y puede realizar tratamientos parafínicos con aceite caliente para solucionar los problemas.
Si se encontraran pozos parafínicos, no se podría aplicar, ni Bombeo Cavidad Progresiva, ni Bombeo Electrosumergible; las opciones, en este caso,
serían Bombeo Mecánico, Bombeo Hidráulico, Gas Lift o Plunger Lift.
 2.4 Fluidos corrosivos y escalas

Como los fluidos corrosivos en el Campo Ancón no existen, cualquier SLA se podría aplicar si se considera solo ese parámetro.
Las depositaciones de escala en bombas de subsuelo en el Campo Ancón se da en un número muy reducido de pozos y despúes de largos períodos sin
intervenciones de pulling.
CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA
DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL.
3. CARACTERÍSTICAS DEL
YACIMIENTO.

Las características que se presentan en un yacimiento, tales como: volumen total de fluido, producción de gas, y temperatura, nos sirven para estimar la
aplicación de un sistema de extracción. A continuación se describe lo mencionado anteriormente.
 3.1 Limitación de sumergencia en la bomba

Es de vital importancia el aporte del fluido del yacimiento. Un pozo de nivel corto (baja presión de fondo) no es recomendable para ningún sistema de
extracción con excepción de Swab. El Bombeo Mecánico require menores presiones de intake y niveles de sumergencia respecto a todos los otros
sistemas.
Esta condición convierte al Bombeo Mecánico como la opción más atractiva en el Campo GGV si se toma en cuenta que la baja presión de los
reservorios permitirá alcanzar niveles dinámicos y estáticos bastante bajos en los pozos.
 3.2 Manejo de gas

Siempre que se extrae petróleo, se producen también fluidos asociados como el agua y el gas, Por lo tanto, al disminuir la presión en el fondo del pozo,
mayor cantidad de gas saldrá y, puede llegar a existir mayor volumen de gas que de líquido en la succión de la bomba de subsuelo. Bajo estas condiciones
la eficiencia volumétrica de la bomba se ve severamente afectada. En el Campo GGV la producción de gas no generaría mayores inconvenientes para la
operación de ningún SLA.
Actualmente existen pozos con alta producción de gas > 20000 SCFD y GOR > 500 que operan sin mayores problemas por Bombeo Mecánico.
CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA
DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL.
3. CARACTERÍSTICAS DEL
YACIMIENTO.

 3.3 Limitaciones de temperaturas

La temperatura de fondo no es un problema que puede afectar a los equipos de subsuelo en el Campo GGV. De todos
modos, las bombas de subsuelo de Bombeo Mecánico soportan mayores temperaturas que cualquier otro tipo de
bomba.
 3.4 Limitaciones por altos volúmenes.

El aporte del fluido del yacimiento al pozo es un parámetro importante para tomar en cuenta al momento de elegir un
SLA. Si se tuviera que levantar altos caudales de producción se debería elegir a sistemas como BCP, BES, Bombeo
Hidráulico o Gas Lift.
Por tener bajos caudales de producción en el Campo GGV, opciones como el Bombeo Mecánico, Plunger Lift o
Inyección Intermitente de Gas Lift serían las más apropiadas.
CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA
DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL.
4. CARACTERÍSTICAS
OPERATIVAS EXTERNAS.

En este ítem se definen las características operativas que existen en el Campo GGV para la evaluación de cambio de
sistema.
 4.1 Problemas climáticos.

Los fenómenos climáticos no generan dificultad en las operaciones que se realizan diariamente en el campo debido a
que el clima es moderado.
 4.2 Ubicación en zonas pobladas

Esta condición no dificulta el uso de ningún SLA debido que los lugares de implementación están en las secciones
66,67,74 y Tigre que son alejadas de cualquier asentamiento urbano.
CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA
DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL.
4. CARACTERÍSTICAS
OPERATIVAS EXTERNAS.

 4.3 Posibilidad de control de fallas.

En el Campo GGV se cuenta con equipos para toma de niveles acústicos y cartas dinamométricas de bombas de
subsuelo que proveen un análisis confiable de las fallas que se pueden producir solo en pozos de Bombeo Mecánico.
 4.4 Experiencia operativa disponible en el Campo.

El personal operativo, técnico, de mantenimiento, de compras, de seguridad industrial e, incluso, de medio ambiente,
está ampliamente familiarizado con el sistema de levantamiento por Bombeo Mecánico. Esta es la razón fundamental
por la que se elgiría al Bombeo Mecánico, sobre cualquier otro SLA, como la mejor opción en una campaña de
optimización.
CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA
DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL.
4. CARACTERÍSTICAS
OPERATIVAS EXTERNAS.

 4.5 Fuentes de energía.

Con excepción de Plunger Lift todos los SLA requieren de fuentes de energía externas para dar marcha a motores, compresores o bombas. Los
principales tipos de energía son electricidad, gasolina, diesel, y gas. La realidad del Campo Ancón nos obliga a buscar alternativas baratas para la
generación de energía. El gas producido en los pozos puede ser aprovechado directamente para mover motores a gas o indirectamente para generar
electricidad, y mover motores eléctricos.
La principal limitante al utilizar motores eléctricos es la necesidad de tender líneas de transmisión.
Tomando en cuenta todo lo expuesto, los motores Arrow a combustión interna que se utilizan para las unidades de bombeo mecánico son la
alternativa mas viable a utilizar en el Campo Ancón porque emplean el gas del pozo directamente. En caso de que los pozos no produzcan gas, se
puede tender líneas de gas desde otros pozos o se puede utilizar tanques de gas que son llenados en la planta de gas natural vehicular del Campo a
bajo costo.
 4.6 Logística disponible en el campo.

Para la aplicación de ciertos sistemas como Gas Lift y Bombeo Hidráulico se necesita Compresores, bombas, manifolds de alta presión, líneas de
inyección y líneas de producción, que la empresa no dispone. Para BCP o BES, se necesita energía eléctrica en cada pozo. El campo cuenta con
balancines, tanques, cabezales, lubricadores, válvulas y otros equipos que se podrían utilizar para Bombeo Mecánico y Plunger Lift,
SELECCIÓN DEL SISTEMA DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

 Una vez bien definidas las características de los pozos, fluidos, yacimiento y las condiciones operativas
externas, se evaluó la factibilidad que tendría cada sistema para ser aplicado en el GGV. A continuación se
enumeran las limitantes que cada sistema tiene:

BOMBEO POR CAVIDADES


PROGRESIVAS

 Las razones por las que no se eligió BCP son:

- En pozos parafínicos se tendría problemas.


- Falta de experiencia operativa en el Campo Ancón.
- No existe energía eléctrica para los motores de superficie; utilizar diesel
sería muy costoso.
SELECCIÓN DEL SISTEMA DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

BOMBEO ELÉCTRICO
SUMERGIBLE (BES).

 Las razones por las que no se elige BES en este campo son:

- Los niveles de sumergencia de la bomba serían demasiado bajos en todos los


pozos.
- El volumen de producción total sería muy bajo en todos los pozos.
- En ciertos pozos podría haber presencia de sólidos o arenas que dañarían las
bombas electrosumergibles.
- En ciertos pozos podría haber presencia de fluidos parafínicos
- El personal del campo no está familiarizado operativamente con el sistema.
- No existe energía eléctrica dentro del campo para poner en marcha las bombas.
SELECCIÓN DEL SISTEMA DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

BOMBEO HIDRAÚLICO

 El Bombeo Hidráulico no es recomendable para la aplicación en el


p Campo GGV porque:
 - Todos los pozos proporcionarían muy bajos niveles de
sumergencia a las bombas.
 - El volumen de producción total sería muy bajo en todos los
pozos.
 - El personal del campo no está familiarizado operativamente
con el sistema.
 - En el campo no se cuenta con separadores, bombas ni una
serie de elementos específicos de alto costo que se requieren para
poner en marcha un Sistema de Bombeo Hidráulico.
SELECCIÓN DEL SISTEMA DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

PLUNGER LIFT

 Aunque en el campo GGV hay pozos produciendo por el sistema


de Plunger Lift no se considera como una opción viable para los
demás pozos, porque se requiere pozos que acumulen altas
presiones de cabeza para su operación.
 Requiere supervisión de ingeniería para una adecuada instalación.
 Peligro para las instalaciones en superficie, asociado a las altas
velocidades que puede alcanzar el pistón durante la carrera.
 No permite alcanzar la depleción del yacimiento, para lo cual se
requeriría de otro sistema
SELECCIÓN DEL SISTEMA DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

GAS LIFT

 A pesar de que existen pozos en el campo Ancón trabajando por


Gas Lift, su implementación a gran escala en el proyecto se
estima muy complicada porque se requeriría de plantas
compresoras y líneas de inyección para gas a altas presiones, lo
cual, sería muy costoso y tomaría mucho tiempo.
 En presencia de crudo viscoso es difícil producir eficientemente.
 El gas corrosivo puede aumentar el coste de operaciones durante
la aplicación del sistema de levantamiento por gas lift.
SELECCIÓN DEL SISTEMA DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

BOMBEO MECÁNICO

 El sistema de Bombeo Mecánico es el que mejor se acopla a la


realidad del campo; su uso es común actualmente; y, su aplicación
no se halla limitada por características de fluido, de pozo, del
yacimiento o de la operación.
 Esto se debe porque usualmente es el más económico y además es
el sistema más fácil de mantener cuando es diseñado y operado
apropiadamente.
 En la siguiente tabla se resume el proceso de selección para
implementar en el proyecto. Para el efecto, se realizó un contraste
individual de cada opción para el levantamiento artificial con la
realidad del Campo GGV. De este modo se determinó el SLA que
mejor se acomoda a las condiciones del Campo.
Consideraciones de diseño de Bombeo Mecánico
Una vez bien definidas las profundidades, el nivel de fluido, las características de
fluido (API, sólidos, escala, parafina), el aporte del yacimiento y, la profundidad de
los punzados productivos, el Ingeniero de Petróleo, predice los requerimientos de:

 Carga
 Potencia del motor
 Contra-balance necesario
 Relaciones de esfuerzos
 Torque máximo en la caja reductora
 Tasa de producción esperada, etc.

Finalmente selecciona el equipo de subsuelo (bomba, varillas, y tubería) y el de


superficie (Unidad de Bombeo Mecánico).
SISTEMAS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL APLICADOS EN EL CAMPO ANCÓN.
La producción de fluidos genera disminución de presión del reservorio, incremento de producción
de agua y decremento de la fracción de gas. Todos estos factores reducen o anulan la producción
de fluidos de un pozo hasta la superficie. Por esta razón es que surgen los métodos artificiales de
extracción, que agregan energía al fluido acumulado en el fondo del pozo para que llegue hasta
superficie a tasas económicamente rentables. A continuación, se detalla los métodos de Sistemas
de Levantamiento Artificial, (SLA), aplicados en el Campo Gustavo Galindo Velasco o más
conocido como Campo Ancón operado por la compañía PACIFPETROL S.A
FUNCIONAMIENTO
 La unidad de bombeo en su movimiento tiene dos puntos muy
bien definidos, muerto superior y muerto inferior. Cuando el
balancín está en el punto muerto inferior, las válvulas fijas y
viajeras están cerradas. Al comenzar la carrera ascendente, la
presión de fondo y el efecto de succión del pistón permiten la
apertura de la válvula fija; por tal motivo el fluido pasa del pozo
hacia el interior de la bomba. Al mismo tiempo la columna de
fluido ejerce una presión sobre la válvula viajera y permanecerá
cerrada durante la carrera ascendente. El fluido continúa
llenando la bomba hasta llegar al punto muerto superior. La
válvula fija cierra y comienza la carrera descendente, el pistón
se mueve hacia abajo y produce un efecto de compresión; al
chocar con el fluido, la presión interna abre la válvula viajera;
el pistón continúa su viaje descendente, mientras el fluido es
transferido a la tubería de producción hasta llegar al punto
muerto inferior y se repite el ciclo de bombeo
429 pozos instalados en Bombeo Mecánico.
Introducción de BM en Ancon aprox en los años 60´s,
Posteriormente se dio el inicio de optimización con Bombeo
Mecánico en el oriente Ecuatoriano logrando alcanzar nuevos
retos

CANTIDAD PROFUNDIDAD CAUDAL API


CAMPOS DESVIACION %BSW CONDICIONES
POZOS (FT) (BFPD) (GRADOS)
349 ANCON - PACOA 100-4000 1 - 30 VERTICAL 38-42 20% PARAFINA/GAS
ESCALA /BAJAS
VERTICAL
80 ORIENTE 9000-11000 50 - 800 16-32 50% PRESIONES/GAS/COR
DESVIADOS
ROSION
Tipos de balancines de la empresa Pacifpetrol en la Parroquia San José de Ancón
COMPONENTES BÁSICOS DEL SISTEMA

Superficie

Convertir el movimiento rotativo


del motor en un movimiento lineal
del sistema de bombeo por varillas

Varillas

Fondo

Acción reciprocante para generar diferenciales de


presión, accionar la bomba y levantar fluido
El sistema de Levantamiento Artificial por
Bombeo Mecánico, es un método en el cual el
movimiento del equipo de bombeo de subsuelo
es originado en la superficie y es transmitido a la
Bomba por medio de una sarta de varillas
Motor
La función del motor es suministrar la energía que
el sistema de bombeo necesita para moverse. La potencia del
motor depende de la profundidad de a bomba, nivel de fluido,
de la velocidad de bombeo y del balanceo de la unidad y demás
características propias del pozo

Motores eléctricos

Son los de mayor aplicación en los campos petroleros. Se


clasifican en dos tipos: Motores convencionales, y de alto
desplazamiento.

Motores de combustión interna


Son básicamente de dos tipos: de alta velocidad y de baja
velocidad.
nivela: Es la responsable de trasmitir el

Caja de engranaje o Reductora de velocidad:


Este dispositivo permite cambiar por medio de engranajes la alta velocidad angular
entregada por el motor a un mayor torque suficiente para permitir el movimiento del
balancín.

Manivela:
Es la responsable de trasmitir el movimiento de la caja de engranaje o trasmisión a la biela del balancín, que está
unida a ellos por pines que están sujetas al eje de baja velocidad de la caja de engranaje y cada una de ellas tienen
un número igual de orificios, los cuales representan una determinada carrera del balancín, lo cuales se sujetan los
pines de sujeción de las bielas
Pesas o Contra Peso:
Se utiliza para balancear las fuerzas desiguales que se originan sobre el
motor durante las carreras ascendentes y descendentes del balancín a fin de
reducir la potencia máxima efectiva y el movimiento de rotación.

Prensa Estopa:
Consiste en una cámara cilíndrica que contienen los elementos de
empaque que se ajustan a la barra pulida permitiendo sellar el espacio
existente entre la barra pulida y la tubería de producción, para evitar el
derrame de crudo producido.
Barra pulida:
Se encarga de soportar el peso de la sarta de cabillas, de la bomba y del
fluido dentro de la tubería. La relación directa entre la
sarta de varillas y el equipo de superficie es la barra pulida.
Unidad de bombeo

Es el mecanismo mediante el cual se convierte el movimiento


rotatorio del motor, en movimiento reciprocante vertical en las
varillas de bombeo, ajustando a su vez la velocidad del motor a
una velocidad de bombeo deseada.
Tipos:
-Convencional
-Mark II
-Balanceada por aire
-Rotaflex
-Hidrneumática
Unidad Convencional
La unidad convencional balanceada por manivelas es la más universal,
conocida y popular utilizada en los campos petroleros, de fácil manejo y
manteniendo mínimo. En este tipo de balancín la rotación de las
manivelas origina que la viga principal oscile y mueva hacia arriba y
hacia abajo al vástago pulido. Para muy diversas condiciones de bombeo
en las que la confiabilidad, y la sencillez son factores primordiales, la
unidad convencional ha sido siempre la preferida. Un limitante para este
tipo de unidades es que su tamaño aumenta notablemente en función de
la producción a extraer
Unidades Unitorque Mark II
Esta unidad es un rediseño del balancín convencional, que
cambia la posición de los brazos y del poste maestro para
obtener un sistema unitorsional, a fin de reducir el torque
en la caja de engranajes. La geometría del Mark II tiende a
reducir la carga máxima y mínima de la barra pulida,
proporcionando un rango de operación más aceptable.
Unidades balanceadas por aire
Se caracteriza por utilizar un cilindro con aire comprimido en
lugar de usar pesas de hierro, su costo por transporte e instalación
es más económica que las convencionales por lo cual puede ser
usada costa afuera o cuando es necesario mover con frecuencia la
unidad, el mantenimiento del cilindro de aire, pistón compresor y
controles de neumáticos, los hacen ser la unidad costosa en cuanto
a operaciones pero son más resistentes a cargas que las
convencionales.
Unidad Rotaflex
Esta unidad está conformada como una torre vertical que se
coloca próxima a la cabeza del pozo.
Alta Capacidad de Carga —Ideal Pozos Profundos.
Altas Eficiencias que reduce el consumo de energía comparado
con sistemas electrosumergibles.

Ventajas: Ayuda a eliminar problemas de interferencia por gas.


Incrementa la vida útil de los equipos de Fondo.
Unidad Hidroneumática

Utiliza la fuerza hidráulica para transmitir energía a la bomba


de Subsuelo a través de la varillas.
En sustitución de la caja de engranaje se utiliza bomba
hidráulica.
La mayoría de estas unidades se hace el contrabalance mediante
torque presurizado con el fluido .
Su aplicación es en crudos pesados, donde es necesario carreras
descendentes bajas. Y carreras ascendentes rápidas.
EQUIPOS DE FONDO

Bombas de Subsuelo
Las bombas de subsuelo pertenecen a la familia de bombas de
desplazamiento positivo del tipo reciprocante (Esquema típico
bomba de Subsuelo, 5 partes principales), lo que le permite
trabajar con fluidos de alta viscosidad sin reducir su eficiencia,
además que pueden soportar altas presiones de descarga sin
variar el flujo de bombeo. La función de la bomba de subsuelo
es levantar fluido desde el nivel del pozo hasta la superficie e
impulsarlo por la línea de flujo hasta el punto de recolección.
LAS CARTAS DINAGRÁFICAS

Las cartas dinagráficas se puede realizar de manera cualitativa y


cuantitativa. El análisis cualitativo se basa en la comparación de
la carta dinagráfica de fondo calculada con formas de cartas
dinagráficas de superficie conocidas hasta que estas coincidan.
El análisis diagnóstico de los problemas de la bomba a través
del método es muy simple, este se dificulta cuando la carta
tomada difiere de las formas conocidas.
APLICACIONES

1. Determinación de las cargas soportadas por la estructura de la Unidad de Bombeo y la


sarta de cabillas.
2. Determinación de las cargas torsionales en la caja de engranaje (reductor de velocidad) y
en el motor de la unidad.
3. Del área de la carta, la potencia requerida para accionar la unidad de bombeo puede ser
determinada.
4. Luego de determinar el Efecto de Contrablance – CBE (por sus siglas en inglés), el grado
de balanceo de la unidad puede ser determinado.
5. La condición y posible mal función de la bomba de subsuelo y sus válvulas puede
determinarse.
6. Problemas de fondo pueden detectarse realizando un análisis de la carta dinagráfica.
CONSIDERACIONES DE MEDICIÓN

• Tomar una medición de nivel de fluido.


• Considerar las ultimas pruebas de producción (aceite, agua y gas).
• Especificaciones de bombeo tales como velocidad de bombeo (spm), longitud de la carrera (pulg),
tasa de levantamiento (ql).
• Se deben tomar varias cartas sobre el mismo papel
• Luego de tomar las cartas dinagráficas se debe verificar las condiciones de válvulas de subsuelo y
efecto de contrabalanceo.
• Anotar toda la información referida al pozo y a las mediciones realizadas para su posterior análisis.
Descripción del ciclo de bombeo en condiciones
normales:
 1. Inicia de la carrera ascendente, la válvula viajera está cerrada
donde la carga de columna del fluido es soportada por la sarta de
varillas.
 2. El pistón se desplaza hasta la parte superior de la carrera
ascendente presentándose la máxima carga de todo el sistema.
 3. Se inicia la carrera descendente; la apertura de la válvula viajera
va a depender del porcentaje de gas libre en el líquido. La carga de
fluido lo soporta la válvula fija que se encuentra cerrada.
 4. El pistón se desplaza el fondo de la carrera descendente; la
válvula viajera continúa abierta permitiendo el paso del fluido hasta
que la presión en la cámara sea inferior a la presión presente en el
pistón, en este momento, la válvula fija se abre para permitir la
entrada del fluido proveniente de la formación
CARTAS DINAGRÁFICAS PARA TODO EL SISTEMA DE BOMBEO MECÁNICO
CONSIDERACIONES PARA LA SELECCIÓN DE UN MÉTODO DE
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL
CONSIDERACIONES PARA LA SELECCIÓN DE UN MÉTODO DE
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL
Ventajas

 Diseño simple.
 Facilidad de cambiar la unidad de superficie entre pozos a un costo minímo.
 Eficiencia aceptable y facilidad de operación en campo.
 Confiabilidad y bajo mantenimiento.
 Capacidad de bombear en pozos con baja presión de fondo.
 Capacidad de aplicar motores a gas o eléctricos.
 Facilidad de tratamiento de corrosión y escala.

Desventajas

 Capacidad de bombear caudales relativamente bajos.


 Problemas en pozos desviados mayor a 15°.
 Baja tolerancia a la producción de sólidos.
 Baja eficiencia volumétrica en pozos con alta producción de gas.
 Susceptibilidad a la formación de las parafinas.
GENERALIDADES DISEÑO
○○○○○○ ○●

METODO DE LA ECUACION DE MILLS

MÉTODO DE MILLS 
GENERALIDADES DISEÑO
○○○○○○ ○●

METODO DE LA ECUACION DE MILLS


GENERALIDADES DISEÑO
○○○○○○ ○●

METODO DE LA ECUACION DE MILLS


GENERALIDADES DISEÑO
○○○○○○ ○●

METODO DE LA ECUACION DE MILLS


GENERALIDADES DISEÑO
○○○○○○ ○●

METODO DE LA ECUACION DE MILLS


MÉTODO DE MILLS
 DATOS:
 Nivel de la bomba (Nb) = 5740 ft
 Nivel dinámico (Nd) = 4000 ft
 Velocidad de bombeo (N) = epm
 Carrera (S) = 74 pg
 Gravedad específica (Sg) = 0.95
 Gasto (Caudal)=400
  

 Arreglo de sarta de varillas propuesto:

 VARILLAS: 7/8” – 1”
 7/8” -------------- 41.9% -------------- L1= 4,127.06 ft
 1” ---------------- 28.1% -------------- L2= 1,612.94 ft
SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE LA BOMBA

 De acuerdo a la siguiente tabla:


 Para una selección preliminar, se utiliza la tabla, en la cual se recomienda un tamaño de bomba
DIÁMETRO DE LA BOMBA ELEGIDO = 2 ¼”
 1.- calculando el valor de la constante k para un diámetro de bomba 2 ¼” cuando el área del pistón el 3.976 pg 2


 

 

 
 2.- calculando el desplazamiento teórico de la bomba
  
 

 

 

 

  
 3.- calculando la velocidad de la bomba (N) (epm)
 

 

  
 

 

1.- CALCULANDO EL PESO DE LA SARTA EN EL AIRE:


  Cuello (diam. Ext.) Tamaño de tubería mín
  
Diámetro Peso Área Normal Especial Normal Especial
 
  pulg Lbs/pie Pulg Pulg pulg pulg pulg

½ 0,726 0,19 -------- 1,000 --------- 1,66


64
5/8 1,135 0,30 1,500 1,250 2 1/6 1,99
68
3/4 1,634 0,44 1,625 1,500 2 3/8 2 1/16
18
7/8 2,224 0,60 1,813 1,625 2 7/8 2 3/8
13
1 2,904 0,78 2,188 2,000 3 1/2 2 7/8
54
1 1/8 3,676 0,99 2,375 --------- 3 1/2 ----------
40
 2.- calculando el peso del fluido:
 
  

 

 
  3.- calculando el factor de aceleración:
 

 


 
 4.- calculando la carga máxima en la varilla pulida:

 

 

   

 5.- calculando la carga mínima en la varilla pulida
 
 

 
 )
 
 6.- calculando la carrera efectiva del pistón de la bomba:

 
  
 
 

 
 7.- calculando el efecto de contra balanceo:

 
 
  
 8.- calculando el torque para que la maquina funcione:
 

 
 

 

 
MÉTODO DE MILLS ANALÍTICO
 

Tipo de cabillas Esfuerzo Mínimo (Lpc) Dureza Brinnel Composición

C 90000 185-235 AISI 1036 (al carbón)

 Especificaciones de las cabillas API


D 115000 235-285 Al carbón o aleación

K 85000 175-235 AISI 46XX (Aleación)


 Varilla 7/8” – K

 1.- calculando el esfuerzo Máximo y Mínimo de tensión


 

 


 
  
 
 
 2.- calculando el esfuerzo de tensión permisible


 3.- calculando el rango de tensión permisible


 

 

 
  
 4.- calculando el porcentaje de la carga de varillas
 

 

 

 varilla 1” – K
 
 1.- calculando el esfuerzo Máximo y Mínimo de tensión


 

 

  
 
 2.- calculando el esfuerzo de tensión permisible


 3.- calculando el rango de tensión permisible


 

 

 
  
 4.- calculando el porcentaje de la carga de varillas
 

 

 

CONCLUSIONES
 

• El bombeo mecánico es un procedimiento de succión y transferencia casi continua del petróleo hasta
la superficie. La unidad de superficie imparte el movimiento de sube y baja a la sarta de varillas de
succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción, a cierta profundidad del
fondo del pozo.

• El Bombeo Hidráulico no es recomendable para la implementación en el campo Ancón debido a los


niveles de sumergencia de bombas, el no contar con separadores, personal no capacitado.

• Para poder determinar la selección de los equipos a implementar en el sistema BCP, se deben
considerar los datos técnicos de otro Campo, correlacionándolos ya que tienen las mismas
características de formación

También podría gustarte