Está en la página 1de 41

ALIMENTACIÓN

ARTIFICIAL
.

CARPIO PACHECO,
Sarita

Nutrición Infantil
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

• L a s Fórmulas Lácteas deben suministrar los mismos nutrientes y a su


vez deben ser adaptadas a las características del sistema digestivo
del lactante.

• L o s sustitutos inadecuados pueden causar efectos negativos en la salud


del lactante.

2
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

Al no contar con alimentación natural, la alimentación que reemplaza debe


cumplir la respuesta de:

• Suficiencia
• Equilibrio
• Variedad
La alimentación es un factor ambiental mas importante en el crecimiento y
desarrollo de un niño.

3
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

La cantidad de comida aceptada por un lactante depende de:

• S u requerimiento de energía
• Actitud de la madre
• Características del alimento que se ofrece

4
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

Características de la madre
como reacciona frente a :

Actitudes
- Satisfacción de la demanda: con que frecuencia la madre interpreta el
llanto como hambre.
- La negativa del niño para terminar la ingesta de todo el biberón.
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
Conocimientos :en la preparación de alimentos y técnicas de suministro.

 Características del niño


• Edad
• E s t a d o nutricional
• E s t a d o de salud
• Ento rn o familiar
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

 Características de la alimentación

• Densidad calórica
• Adecuación nutricional
• Sabor y propiedades físicas

7
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

 Densidad calórica: en relación a :

- Grasas
- Proteínas
- Hidratos de Carbono
En los lactantes es mas frecuente la sobrecarga proteica
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

• Digestibilidad
mejor digestibilidad en leche materna

 Sabor y consistencia
 Ganancia ponderal: a mayor ingesta calórica mayor
progreso ponderal entre 8 – 112 días de nacido

9
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

Aspectos a considerar en la alimentación del lactante

Necesidades nutricionales
Desarrollo anatómico y funcional del aparato digestivo
Composición de nutrientes de cada alimento a prescribir
Características de educación y cultura de la madre
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
• Leche de vaca
Calorías proteicas
G e n e r a elevada carga renal de solutos
A u m e n t a requerimientos de agua
Favorece balance negativo de agua (deshidratación)
L e n t o vaciamiento gástrico(4hrs – 1.5hrs LM)
G r a n potencial alérgico ( b-lactoglobulina)
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
Cuando no es posible el amamantamiento es necesario otra
modalidad que satisfaga las necesidades nutricionales del niño:
 Fórmulas comerciales
Modifi cadas para asemejarse a leche materna
Compatibles con las características del sistema digestivo y
necesidades del RN
L e c h e s adaptadas o maternizadas
E j m : Nan-S26 gold-Promil-Similac advance
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
• Leches comerciales
Se destacan por:
Concentración calórica baja
67 cal en 100ml diluidas al 13%
B a j a concentración proteica P% = 6
B a j a concentración de sales minerales
Generan baja carga renal de solutos por baja concentración de proteínas
y electrolitos
S e reconstituyen al 13%- 15%
L e c h e polvo instantánea
A l t o costo
Pueden producir constipación por bajo contenido de residuos

17
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

• Fórmulas en base de leche de vaca, modificadas en el hogar para


adaptarlas a las necesidades y características del niño

Procedimientos
Dilución
Ebullición
Homogenización
Acidificación
Adición de HdeC y otros
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
• La leche de vaca sin modificaciones
es inadecuada para lactantes menores de 1 año porque:
Excesiva concentración de proteínas, Ca, P y Na
Defi cientes en ácidos grasos escenciales
Defi ciente en vitaminas C ,E y D
Fe, Zinc y cobre son insuficientes y se absorben pobremente
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

• Hidrato de Carbono en la alimentación del niño


Adición de H de C
F u e n t e más importante y barata de energía
Lactosa: primer h de c disponible para el lactante
Digestión y absorción en intestino delgado
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

• Sacarosa o azúcar (2.5%)


M u c h o más dulce que la lactosa
F a c t o r condicionante de alza exagerada de peso
Tendencia natural de consumo
E f e c t o de caries sólo en etapa de erupción dentaria
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
• Nessucar o maltosa-dexrina (2.5%)

Obtenido del almidón de papa


E n polvo e instantánea
Solub le en agua tibia
S i n sabor
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

• Almidones de gránulos finos (3º5%)


Ejms:
Arroz
Q u a ke r
M aice na
sémola
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
• Harinas de fantasía (3º5%)
Ejm: nestum

 Mucílagos (agua de cocción)


función astringente (arroz)
F unció n laxante (quaker)
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
• Funciones de los H de C en la alimentación del lactante

Aumentar el aporte calórico


Facilitar la digestión de la leche de vaca
Producen saciedad

25
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
 Fórmula láctea lactantes menores de 6 meses Requisitos:

Leche
7.5%
Azúcar
2.5%
Maltosadextrina 2.5%
A c e i t e vegetal 2%
Volumen
días, parasellegar
iniciaaprox
aprox 60ml por vez
a 200ml porlos primeros
vez, a los 5 meses
(140-160ml/kg/dìa)
E l fraccionamiento indicado es de cada 3horas por 8
veces en 2 a 3 meses y cambiar progresivamente cada 4 hrs por 6 o 5
veces
Alimentaciòn Artificial

 Fórmula láctea lactantes de 6-11 meses de edad Requisitos:

7.5%
Leche
2.5%
Azúcar

Maltosadextrina 2.5%
3-5%
Cereal

27
TÉCNICA DE PREPARACIÓN DE
LAS FÓRMULAS LÁCTEAS
• LAVARSE LAS MANOS PROLIJAMENTE
• L EE R LAS INDICACIONES DE ALIMENTACIÓN QUE LE ENTREGO EL
PROFESIONAL (NUTRICIONISTA).
TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE
LAS FÓRMULAS LÁCTEAS

 PARA LÁS FÓRMULAS LÁCTEAS : HERVIR AGUA Y ENFRIARLA


HASTA QUE ESTÉ TIBIA , AGREGAR SOBRE EL AGUA TIBIA LOS
INGREDIENTES INDICADOS , AGITAR HASTA DILUIR
TOTALMENTE EL CONTENIDO.
PUBERTAD
ENEQUE CAJO , FIORELLA MARILU
Constituye el conjunto de cambios morfológicos y físicos que
ocurre durante la adolescencia, en el cual se completa el
crecimiento, se desarrollan los caracteres sexuales secundarios y
se adquiere la capacidad reproductiva.

Influyen sobre la edad de comienzo y


velocidad de progresión del cambio
puberal.
Factores que influyen la
pubertad
 Genéticos.
 Salud física

 Nutrición
 Aspectos sociales y
psicológicos.
Aparicion de caracteres sexuales
Maduración 3 campos :
- biológicos Conclusión del pensamiento abstracto

- cognoscitivos
Madurez sexual
- psicosocial

Cambio de forma del cuerpo

Personalidad y psicología
EN NIÑOS:
EN NIÑAS:
Comienza entre los 9 - 14 años.
Comienza entre los 8 - 13 años.
Características clínicas : Características clínicas

- Crecimiento rápido de la estatura. - Aumento del ancho de los hombros.


- Agrandamiento de las mamas . - Crecimiento de los órganos sexuales
- Crecimiento de vello en el pubis, axilas (pene, escroto, testículos)
y piernas.
- Cambios en la voz .
- La menarquia.
- Crecimiento de vello en el pubis, las axilas
- Secreciones vaginales claras o
blanquecinas. y facial.

- Ensanchamiento de las caderas. - Erecciones involuntarias


CLASIFICACIÓN DE LA PUBERTAD
PUBERTAD • Niña (<8 años)
PRECOZ • Niño ( < 9 años)

• Niña ( 8 – 13 años)
PUBERTAD •
Niño ( 9 – 14 años)

RETRASO • Niñas (> 13 años)


PUBERAL • Niños (> 14 años)
Trastornos del desarrollo puberal:
PUBERTAD PRECOZ CENTRAL
Desarrollo mamario < de 8 años en niñas y por el
desarrollo testicular (volumen ≥4 ml) antes de los 9
años en niños.

5-10 veces más frecuente en niñas que en niños


y es habitualmente esporádica

El desarrollo sexual puede comenzar a cualquier


edad y sigue la secuencia en la pubertad normal.
Cuando los signos de desarrollo puberal no aparecen a la edad
PUBERTAD TARDÍA de 13 años en las niñas y de 14 en los niños

En las niñas:
- Ausencia de desarrollo de los En los niños:
senos a los 13 (14) años. - Ausencia de crecimiento
- Período superior a los 5 años testicular a los 14 (15) años.
entre la telarquia y la menarquia. - Ausencia de vello púbico hacia
- Ausencia de vello púbico hacia los los 15 años.
14 años. - Más de cinco años para
-Ausencia de menstruación hacia completar el crecimiento genital.
los 16 años.

Principales Causas:
Hereditarias A. Retraso Constitucional de
Cromosómicas crecimiento y pubertad
Enfermedades Crónicas B. Retraso puberal asociado a
Tumores hipofisarios o enfermedades crónicas
Hipotalámicos C. Hipogonadismo
SIGNOS
MUJER VARÓN
Telarquia II Aumento de volumen testicular (> 4cc)
Pubarquia II Pubarquia II
Mayor estirón en crecimiento Mayor estirón de crecimiento
Menarquia Aparece esperma en la orina

2 – 2.5 años
1 año
SITUACION ACTUAL DE LOS ADOLESCENTES
Según la RM N° 538-
2009/MINSA, Se considera
12 y 17 años de edad
población adolescente

Pobreza: 2015 a nivel nacional estaba en 21.8%


– Entre la población de 10 a 14 años se encontraba en 30.6%
– Entre los de 15 a 19 años en 23.5%.
– Estos porcentajes son más altos en el ámbito rural que en el urbano.

Educación: 2015 El porcentaje de mujeres que acceden a


educación superior es mayor que el de
– Analfabetismo entre de 15 a 19 años se encontraba en 0.7%, hombres (19.5% y 16.8%
– respectivamente),
La tasa de asistencia a la educación superior, de la población así como la educación
de 14 a 24 años de edad:
superior no universitaria (9.3% y 8.4%
18.1% para la educación universitaria respectivamente).
8.9% para la superior no universitaria

Documento técnico - situación de salud de los adolescentes y jóvenes en el perú. 2017


SITUACION ACTUAL DE LOS ADOLESCENTES
Consumo de alcohol, Tabaco y drogas ilegales entre 2010 y 2015:

Mayor en hombres (60.9%) y en


El consumo de alcohol de 12 a mujeres (50.2%). La edad
18 años, ha disminuido de promedio de inicio de consumo
En el área urbana, el consumo
eray de seaños.
12.6
62.7% a 59.7%
ha reducido entre 2010 2015, la
marihuana de 4.7% a 3.5%, la PBC
de 1.9% a 1.0% y la cocaína de
1.5% a 1.4% Mayor entre los hombres (26.1%) que
entre las mujeres (12.0%). La edad
El consumo de tabaco ha promedio de inicio de su consumo
disminuido de 35.5% a 24.5% fue de 13.7 años, similar en las
áreas urbanas que en las rurales.

Documento técnico - situación de salud de los adolescentes y jóvenes en el Perú. 2017

37
SITUACION ACTUAL DE LOS ADOLESCENTES
Violencia hacia los adolescentes en el 2015:

Víctimas de violencia física o psicológica, alguna vez en la vida, en sus


hogares o centros de atención residencial fue de 81.0% y en la institución
educativa era de 73.8%

Entre 2009 y 2014, el 81.5% de las víctimas de trata de personas tenían


entre 13 y 24 años de edad. Las mujeres fueron las principales víctimas de
trata de personas (79.7% en 2014). En el 66.4% de los casos el motivo fue
explotación sexual y en 23.2% explotación laboral

Salud sexual y reproductiva, embarazo y VIH/ITS


En 2010, el 19.7% de estudiantes de secundaria han tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida.
El 46.7% su primera relación sexual antes de los 14 años. En varones el 28.3% han tenido relaciones
sexuales y de ellos 50.9% antes de los 14 años y en mujeres el 11.1% han tenido relaciones sexuales y
36.1% antes de los 14 años.

El embarazo adolescente es el doble en el área rural en relación al área urbana (22.5% y 10.6%,
respectivamente para el 2015); más alta en la selva que en el resto de regiones naturales del país, y
triplica el porcentaje de Lima Metropolitana (24.9% y 8.3%, respectivamente); Seis veces más alto
Documento técnico - situación de salud de los adolescentes y jóvenes en el perú. 2017
entre las adolescentes de nivel educativo secundario con respecto a las que tienen nivel educativo
superior (37.9% y 6.1%, respectivamente). 38
ADOLESCENCIA
■ Es una etapa crucial en el desarrollo de la persona y se caracteriza por un intenso crecimiento y
desarrollo,
■ El desarrollo sexual va a desencadenar importantes cambios en la composición corporal del
individuo.
■ Las necesidades de energía y nutrientes van a ser superiores que en
otras etapas de la vida.
■ Los cambios psicológicos tienden a afectar a los patrones dietéticos y de actividad física.
ADOLESCENCIA Y NUTRICIÓN
■ La nutrición juega un papel crítico en el desarrollo del adolescente y el consumo de una dieta
inadecuada puede influir desfavorablemente sobre el crecimiento somático y la maduración
sexual.
■ Influyen en el equilibrio nutritivo:
– La aceleración del crecimiento en longitud y el aumento de la masa corporal.
– La modificación de la composición del organismo.
– Las variaciones individuales en la actividad física y en el comienzo de los cambios
puberales.
PAQUETES DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL
ADOLESCENTE

1.- Paquete de atención integral de salud del adolescente de 12 a 14 años 11 meses 29 días

2.- Paquete de atención integral de salud del adolescente de 15 a 17 años 11 meses 29 días

- Evaluación integral
- Inmunizaciones
- Temas educativos para padres y adolescentes
- Visitas domiciliarias
- Consejería integral
- Exámenes de apoyo diagnóstico
- Suplementos
- Intervenciones preventivas en adolescentes en riesgo

También podría gustarte