Está en la página 1de 23

ÉTICA PROFESIONAL

RESPONDAMOS:
t o do
o “ s
b j
a ir tu
fin a
e
l
re ? e l tr segu
s os n n
d e be
a d u e e e co ?
que abog e e s q tal d ivos
c r ees ón de ¿ Cr on
c b je t
ál fesi 2. ale” o
C u ro v
1. ¿ e la p
d
t u un o
b ie n a
c e ue l
r a
ac e eh oyq
a ah s
u
q en
o tiv jo? c
e
re r bu alo?
a
t e m trab u é l se r m
ué ¿Q na se
¿ Q 4. esio ace
3. f h
pro
CONCEPTOS BÁSICOS

• Es entendida como aquel conjunto de reglas y valores definidos en


determinada sociedad que atienden a su cultura y que es comúnmente
MORAL aceptada por todos los miembros por lo tanto determina la forma como
estos deben comportarse.

• Se refiere al estudio y análisis de la moral que permite llegar a la


ÉTICA construcción de un pensamiento propio como individuo o del grupo
sobre lo que está bien o mal.

• Es la rama de la ética que estudia los deberes, especialmente los


DEONTOLOGÍA deberes relacionados con el ejercicio profesional.
DIFERENCIAS ENTRE MORAL
Y ÉTICA
MORAL ÉTICA
ORIGEN Cultural Universal
TIEMPO Temporal Permanente
SIGNIFICADO Moral viene de la palabra latina moralis que Ética viene de la palabra griega ethos que
significa 'costumbre'. significa 'conducta', 'modo de ser'.
USO Práctico: La persona actúa de acuerdo a lo Teórico: Búsqueda de respuestas a preguntas
que se considera “bueno” o “malo” de como ¿Cúales son los principios morales?
acuerdo al individuo o grupo social. ¿Cúales son los parámetros de la vida que debe
regir al individuo? ¿por qué son estos?
EJEMPLO No se acepta moralmente el hecho que una Se analiza las razones por las cuales
persona tenga dos relaciones sentimientales determinado comportamiento no es moralmente
al tiempo. En otros países sí. aceptado en determinada sociedad.
PRINCIOPIOS DE LA
DEONTOLOGÍA

Beneficiencia Independecia Dignidad y


profesional profesional decoro
profesional

Integridad Lealtad Secreto


profesional profesional profesional
BENEFICIENCIA PROFESIONAL:

1. HACER BIEN UNA ACTIVIDAD

2. HACER EL BIEN A OTROS CON


ESA ACTIVIDAD BIEN HECHA

Saber qué hacer y cómo hacerlo, Cómo beneficio a


es decir, como ejercer la otros con mi labor
profesión.
d e toda
en cia ia,
Au jerenc vículos
s
in i a o ue
n c
t e rfere iones q n el
INDEPENDENCIA in es re
y pr influi la
PROFESIONAL u e dan cio de onal
p ci si
ejer d profe
ct ivida
a

a y que
r eso h a costa
Po a tod te n
i t ar se n
n al ev e pre s en el
fes i o Violar la s
que rencia ional
ro
El p be ser independencia r fe
inte cio pro
fes
de ial
compromete la
ejer
ci
a r c función social del
imp profesional
DIGNIDAD Y DECORO
PROFESIONAL

Realización de conductas
irreprochables , que esten
guiadas por la conciencia y la
responsabilidad.
Ejercer con orgullo la
profesión.
INTEGRIDAD, LEALTAD Y
SECRETO PROFESIONAL
Implican actuar en el ejercicio de la
profesión con rectitud e
incorruptiblidad, así como con
apego a las reglas establedidas y
fidelidad al cliente.
Por ello no se deben esbozar
cuestiones que en virtud de nuestra
profesión nos son comentadas por
los clientes.
TEORÍA DEL DEBER
ÉTICA KANTIANA

Es una teoría deontológica formulada por el filósofo Immanuel Kant basada en la


postura que la única cosa intrínsecamente buena es la BUENA VOLUNTAD.
Esta teoría plantea una mirada del hombre como un fin en sí mismo, es decir, se
resalta el valor del hombre como ser humano.
Finalmente Kant concluye que los agentes racionales se encuentran obligados a
cumplir la ley moral por su propia voluntad.
LEY MORAL
KANTIANA

Prevalencia de la Mandamiento autónomo


razón y no de la IMPERATIVO
y autosuficiente, capaz de
autoridad divina. CATEGÓRICO regir el comportamiento
humano.

Cualquier proposición
que declara a una
acción u omisión
como necesaria

Obligatoriedad de su cumplimiento
Obligan en la medida Se cumplen en la
en que somos parte de IMPERATIVO medida que queremos
un grupo o sociedad HIPOTÉTIO satisfacer nuestros
con los que tenemos deseos.
deberes.

Impulsa una acción


dependiendo de las
circunstancias y de la
voluntad de la persona.

Falta de obligatoriedad en su
cumplimiento
FORMULACIONES DE A ÉTICA KANTIANA

En la obra Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785)


Kant expone diversas formulaciones del imperativo categórico:

1 2
«Obra sólo según aquella
máxima por la cual puedas «Obra de tal modo que uses
querer que al mismo tiempo a la humanidad, tanto en tu
se convierta en ley persona como en la persona
universal. Obra como si la de cualquier otro, siempre
máxima de tu acción al mismo tiempo como fin
pudiera convertirse por tu y nunca simplemente como
voluntad en una ley medio»
universal de la naturaleza»
DECÁLOGO DEL
ABOGADO
ESTUDIA: El derecho se transforma PIENSA: El derecho se aprende
constantemente, si no sigues sus estudiando, pero se ejerce
pasos, serás cada día menos abogado. pensando.

TRABAJA: La abogacía es
LUCHA: Tu deber es luchar por el
derecho; pero el día en que encuentres en una ardua fatiga puesta al
conflicto el derecho con la justicia, lucha servicio de la justicia.
por la justicia.  
SE LEAL: Leal para con tu cliente, al
TOLERA: Tolera la verdad que no debes abandonar hasta que
comprendas que es indigno de ti. Leal
ajena en la misma manera en que con el adversario, aun cuando el sea
quieras que sea tolerada la tuya desleal contigo. Leal para con el juez,
que ignora los hechos y debe confiar en
lo que tu le dices; y que, en cuanto al
derecho, alguna que otra vez debe
confiar en lo que tu invocas. 

TEN PACIENCIA: En el TEN FE: Ten fe en el derecho como el mejor


derecho, el tiempo se venga de instrumento para la convivencia humana; en
las cosas que se hacen sin su la justicia, como destino normal del derecho;
colaboración  en la paz como sustitutivo bondadoso de la
justicia; y sobre todo ten fe en la libertad, sin
la cual no hay derecho, ni justicia, ni paz.
OLVIDA: La abogacía es una AMA TU
lucha de pasiones. Si en cada PROFESIÓN:
batalla fueras llenando tu alma
de rencor, llegará un día que la Trata de considerar la abogacía de
vida será imposible para ti. tal manera, que el día en que tu hijo
te pida consejo sobre su destino,
Concluido el combate, olvida
consideres un honor para tí
tu victoria como tu derrota. proponerle que se haga Abogado.
LA JUSTICIA
Desde el punto Desde el punto Desde el punto
Justicia y
de vista de vista del de vista
Derecho
filosófico derecho religioso
La justicia es un principio
Ulpiano la definió así: general del derecho y en
Aquí corresponde a la Se refiere a la relación que
Iustitia est constans et ella se basa el legislador
filosófica ética y moral la existe entre Dios y el
perpetua voluntas ius suum para la creación de las
definición de la justicia hombre y entre estos
cuique tribuendi normas que componen el
ordenamiento jurídico.

Se define entonces como


una virtud que reside en la La justicia es la constante El concepto de justicia gira
Con base a la justicia, el
voluntad de cada uno y que y perpetua voluntad de dar en torno a la fidelidad,
operador judicial debe
se inclina a dar a cada (conceder) a cada uno su sinceridad y cumplimiento
proferir sus fallos.
quien lo suyo, desde la derecho de la ley de Dios.
óptica individual y social
PRINCIPIO DEL SECRETO
PROFESIONAL
Representa uno de los aspectos más significativos del
ejercicio de la labor profesional y consiste en el
deber ético que debe tener el profesional para con su
cliente guardando celosamente la reserva de los
asuntos ventilados ante el profesional.
Tiene una relación con el derecho de intimidad de las
personas y en razón a ellos, el abogado tiene el deber
ético y jurídico de no violar la intimidad privada de
aquel que acudiendo a sus servicios le confía su
información.
En sentencia C-301/12 encontramos que:

La Corte Constitucional ha definido el secreto profesional como: “la


información reservada o confidencial que se conoce por ejercicio de
determinada profesión o actividad”. En este sentido, el secreto
profesional es un derecho – deber del profesional, pues “de verse
compelido a revelar lo que conoce perderá la confianza de sus clientes,
su prestigio y su fuente de sustento.
SECRETO PROFESIONAL-Nace de una relación de confianza que surge
entre el profesional y su cliente
 
El secreto profesional nace de una relación de confianza que surge entre el
profesional y su cliente a propósito de los asuntos objeto de su relación:
“En el secreto profesional descansa parte muy importante de la confianza
que debe surgir y permanecer entre el profesional y su cliente a propósito
de los asuntos objeto de su relación. Mal se podría asegurar el éxito de la
gestión confiada a aquél si los temores de quien requiere sus servicios le
impiden conocer en su integridad los pormenores de la situación en que se
ocupa”.
PRINCIPIO DE
IMPARCIALIDAD
La imparcialidad es un principio constitucional
de la función pública, fundamental para lograr
satisfacer las necesidades públicas.
Así el actuar de quien ejerce una función pública
debe ser objetivo y libre de cualquier desviación
que impida una recta consecución de la función
pública.
Por lo anterior, se debe evitar cualquier
interferencia producto de los intereses personales.
PRINCIPIO DE
IMPARCIALIDAD

Imparcialidad Imparcialidad
Objetiva Subjetiva
La imparcialidad objetiva exige que
los asuntos sometidos al juzgador le La imparcialidad
sean ajenos, de manera tal que no subjetiva garantiza que el
tenga interés de ninguna clase ni
directo ni indirecto. Hace referencia a juzgador no haya tenido
que un eventual contacto anterior del relaciones con las partes
juez con el caso sometido a su
consideración, desde un punto de vista del proceso que afecten
funcional y orgánico, excluya la formación de su
cualquier duda razonable sobre su
imparcialidad. parecer.
PRINCIPIOS DE CIENCIA Y CONCIENCIA

CONCIENCI
CIENCIA
A
Hace referencia al conocimiento de Se vincula con el conocimiento y
la ciencia propia profesional, en su sentido de responsabilidad en el
aspecto teórico y práctico. actuar.

Son criterios que se aplican de


Implica la aplicación de principios
acuerdo a cada individuo.
claros aplicables en la solución de
conflictos personales y concretos. Ejemplo: Secreto profesional/
Secreto habitual.

También podría gustarte