Está en la página 1de 72

TEMA N° 2

LA PRODUCTIVIDAD EN EL PERÚ
Y LA INGENIERÍA 2013-2

• Asignatura: Realidad Nacional y Ciudadanía


RESPONDE:

¿Porque el Perú es un país atrasado


siendo un país tan laborioso?
FACTORES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO
ECONÓMICO-SOCIAL
• Muy poco Inversión en Ciencia, Investigación e
Innovación para el Desarrollo
• Incipiente Promoción de la innovación
• Débil Formación de Capital humano,
Ingenieros
• Muy poca industria innovadora
El significado de innovar. Elena Castro Martínez e Ignacio
Fernández de Lucio: CSIC-Catarata, Madrid, 2013

• “Los que participen en los procesos de generación de ideas y soluciones deben tener creatividad e
imaginación, ser capaces de conectar ideas, tener curiosidad, dotes de observación, capacidad para
experimentar, pero también necesitan tener interés por abordar y resolver problemas, ser capaces de
ponerse en el pellejo de los usuarios o clientes potenciales, imaginar y observar sus demandas y las
condiciones en que estas pueden ser satisfechas. […] Las personas innovadoras se caracterizan por su
energía, por su motivación y entusiasmo para llevar adelante sus ideas, su persistencia y su capacidad
para trabajar duro; han de ser luchadoras. También es importante que tengan seguridad en si mismas,
iniciativa, independencia y determinación para alcanzar objetivos. Finalmente, innovar es, como ya se
dijo, arriesgarse, pero con cuidado; lo ideal es tener una combinación de tolerancia al error y capacidad
para asumir riesgos calculados.”(pp. 97-98)
• “La estrategia general de una organización innovadora contempla las actividades de innovación como
parte del quehacer de la organización, destina tiempo y recursos para ello y esto se refleja en los
procesos de toma de decisiones, en la organización, en la cultura de la organización (apertura,
confianza, profesionalidad, competencia…) en las oportunidades de formación, en los sistemas de
promoción y recompensas que ofrece a sus empleados, en los mecanismos de autoevaluación, en la
disponibilidad de espacios, metodologías y herramientas para favorecer la innovación y las relaciones,
dentro de la organización y con distintos tipos de actores. […] En síntesis, el clima de una organización
es innovador cuando la innovación forma parte de la misión y la visión, cuando los trabajadores tienen
un alto nivel de satisfacción porque se sienten valorados, se aprecian sus aportaciones y se les da cierta
autonomía, cuando hay un clima de libertad, tolerancia y flexibilidad y cuando está permitido el error.”
(pp. 100-102)
ACELERACIÓN TASA ABSORCIÓN NUEVAS
TECNOLOGÍAS
Tiempo necesario para lograr la masificación (10 M. de
usuarios) tras la salida de la tecnología al mercado
1. Teléfono 1. 38 años
2. TV Cable 2. 25 años
3. Fax 3. 22 años
4. Grabador Vídeo 4. 9 años
5. Tfno. Móvil 5. 9 años
6. PC 6. 7 años
7. CD-ROM 7. 6 años
8. Internet 8. 2 años
9. Tres grandes revoluciones
tecnológicas simultáneas: 9. TIC, BIO, NANO
• El Índice Mundial de Innovación 2013 se ha calculado a
partir del promedio de dos subíndices. El subíndice de los
recursos invertidos en innovación evalúa elementos de la
economía nacional que incorporan actividades
innovadoras. Se divide en cinco pilares: 1) Instituciones, 2)
Capital humano e investigación, 3) Infraestructura, 4)
Desarrollo de los mercados y 5) Desarrollo empresarial. El
subíndice de los resultados de la innovación refleja datos
reales de dichos resultados. Se divide en dos pilares: 6)
Producción de conocimientos y tecnología y 7) Producción
creativa.
PERU
Ingeniería 2.0: Reavivar ingenio americano
Evento

La ingeniería es el "sine qua non" de la innovación tecnológica. Por desgracia, los Estados
Unidos se está quedando atrás en la carrera de la ventaja global de innovación, en parte,
porque no somos capaces de traducir eficazmente la investigación en productos
producidos competitivamente. Esto conduce a un enorme déficit comercial en productos
de tecnología avanzada y el crecimiento estancado. Ser "mejor del mundo" en el
descubrimiento científico es importante, pero no es suficiente para mantener a una
nación viable en la economía global de hoy. Las inversiones en la ciencia producen
conocimientos indispensables, pero estos descubrimientos son un bien público que están
disponibles gratuitamente en todo el mundo. Es lo que viene a continuación, que a
menudo más cuenta. La aplicación del conocimiento científico a través de la ingeniería
rigurosa permite a las naciones para lograr la fuerza económica y la seguridad nacional.
ITIF examinará las reformas políticas necesarias para transformar el sistema de ingeniería
EE.UU. para satisfacer mejor las necesidades de la economía global de tecnología. Por
favor, únase a nosotros para una discusión de panel único en lo que tenemos que hacer
para tomar ventaja de la Ingeniería 2.0. Cuándo: Miércoles, 11 de septiembre 09 a.m.-
10:30 AM ( agregar al calendario ) Ubicación: La Tecnología de la Información e
Innovación Fundación 1101 K Street NW, Suite 610A Washington, DC 20005 Participantes:
Robert D. Atkinson Presidente, ITIF Pramod Khargonekar Subdirector, Dirección de
Ingeniería de la Fundación Nacional de Ciencias Dr. Sridhar Kota Herrick profesor de
Ingeniería de la Universidad de Michigan-Ann Arbor Helmuth Ludwig Presidente / CEO de
Siemens Industrial Dan Mote Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería
Regístrese ahora.
¿Por qué Estados Unidos necesita una estrategia nacional de
fabricación. 16 de agosto 2013 Robert Atkinson
• Una estrategia nacional de fabricación ayudaría a industrias EE.UU. permanecer en
la vanguardia de las nuevas tecnologías, mejorar la generación global de
conocimiento y con ello prevenir toda la economía erosión de la capacidad de
innovación, aunque la cuota de mercado se pierde a los competidores extranjeros.
• El mantenimiento de la Innovación
• Los fabricantes estadounidenses se encuentran cada vez más en desventaja en los
mercados internacionales contra los establecimientos de los países respaldados por
estrategias nacionales efectivas diseñadas para dar a sus empresas una ventaja.
Presidente, Tecnologías de la Información y la Fundación de la Innovación
Una economía en sector comercial robusto es esencial para la competitividad global
de EE.UU., y una fuerte base manufacturera es esencial para la fuerza sector
comercial, como he señalado anteriormente.
• Por desgracia, la fabricación en los Estados Unidos ha perdido ventaja competitiva
en los últimos 15 años y menos que esto se da la vuelta de manera significativa que
seguirá siendo un lastre para nuestros esfuerzos para recuperarse completamente
de la Gran Recesión.
No hay ninguna razón intrínseca de los Estados Unidos no podía ejecutar un importante
excedente comercial en el sector manufacturero. Estados Unidos posee las herramientas, el
talento y los recursos para reactivar la producción industrial y nuestra economía de la
innovación.
Pero para ello necesitamos una estrategia nacional para la renovación de fabricación que se
centra en un conjunto coherente de políticas, en oposición a la mezcolanza de desarticulada ya
menudo contradictorias iniciativas actualmente emprendidas por múltiples niveles de gobierno.
Necesitamos un plan de juego que ayuda a los fabricantes estadounidenses a competir y ganar
en la economía global.
Hay tres razones principales de una estrategia de producción global es esencial para la salud
económica a largo plazo.
En primer lugar, la industria manufacturera genera efectos indirectos que benefician al resto de
la economía. El conocimiento necesario para crear nuevos productos, procesos y formas de
organización no puede ser contenido por completo dentro de un establecimiento individual.
Inevitablemente se derrama a otras empresas y particulares, que se puede utilizar sin tener que
pagar los costos de su creación.
Si bien esto proporciona un valor social más amplio, también hace a las empresas a invertir poco
en I + D porque no pueden capturar todos los beneficios. Las inversiones gubernamentales
pueden cerrar esta brecha de investigación, mientras que impulsar la inversión del sector
privado en innovación.
Además, los programas gubernamentales como la Manufacturing Extension Partnership pueden
impulsar la innovación en las pequeñas y medianas empresas (PYME), que son menos propensos
que los establecimientos más grandes para tomar ventaja de los derrames de innovación a través
de la aplicación de las nuevas tecnologías, la adopción de modernos procesos de fabricación, y
inversión en la formación de los trabajadores. De hecho, cada $ 1 de inversión en el programa
Los que más invierten
en I&D

F Villaran - 2011 12
Los países asiáticos con mayor Pib per-cápita
(dólares de US$) - 2012
120,000

106,284

100,000

80,000

61,047
60,000
50,716 50,440
48,435
43,774
39,218
40,000 36,040
33,172 31,515
27,908 27,350
25,466

20,000 17,691
15,985 14,853 13,926

0
ta
r r g ei be
s
ai
t án n ur ae
l
ei
n án i ta sia no ía n
Ca ap
u on un pó lS Isr hr ud Ru ba qu tá
K Br ra
Ku
w
Ta
i w
Ja de Om Li r ji s
ng ng s A Ba Sa Tu az
a
Si Ho to re
a i a K
i ra Co ab
Em Ar

Fuente: Datos suministrados por la página web; The CIA World Factbook
* El PIB Per-cápita PPA de 2012 corresponde a las cifras del Fondo Monetario Interncional (FMI)
Principal Indicador de CTI en AL – RICYT
Inversión en I&D/PBI

F Villaran - 2011 14
La producción científica en
Iberoamérica

F Villaran - 2011 15
Capacidad de Innovación
Michael Porter

F Villaran - 2011 16
Primer auto peruano – Ing. Juan
Alberto Grieve - 1908

F Villaran - 2011 17
Los principales argumentos para
no apoyar a la CTI
1. La ciencia y la tecnología la desarrollan los países
avanzados y nuestra única responsabilidad es facilitar su
importación
2. La prioridad del país es la pobreza y no se pueden
distraer recursos en otras actividades
3. Las universidades y centros de investigación peruanos
no tienen el conocimiento ni las capacidades para crear
ciencia y tecnología relevante
4. Si no se desarrolla la CTI de forma espontánea en el
país, es porque el mercado ni las empresas la necesitan.

F Villaran - 2011 18
ANÁLISIS DEL CONCEPTO CONCEPTO DE PRODUCTIVAD
EMPLEO
• Ideas • Productividad es igual a producción dividida
• Es la producción dividida por cada uno de sus elementos de producción. 
entre sus elementos.
• Es la relación entre los
OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo
elementos: tierra, capital, Económico).
trabajo y organización con la
producción.
• Los productos son fabricados como resultados
• Idea central de la integración de cuatro elementos
• La productividad es el principales: tierra, capital, trabajo y
grado de utilización organización. La relación de estos elementos a
efectiva de cada la producción es una medida de la
elemento de productividad.
producción OIT (Organización Internacional del Trabajo). 

PREGUNTAS:
Analiza estos concepto:
¿Cuáles son los ideas más significativas?
¿Cuál es el idea más importante?
Escribe un ejemplo de productividad en el Perú
CONCEPTO DE PRODUCTIVAD
• «Productividad es una medida del valor de la producción
agregada por unidad de factor productivo, que está
determinada por la eficiencia en el uso de los factores capital
y trabajo: para un nivel constante de capital y trabajo, el
crecimiento de la productividad implica una mayor eficiencia
en el uso de estos factores, lo que incrementa la producción».
• «La literatura teórica y empírica sugiere que el crecimiento de
la Productividad Total de Factores (PTF) es fuente principal
del crecimiento económico de los países. Si bien la
acumulación de factores de producción como capital y trabajo
es relevante para el crecimiento económico, la trayectoria
creciente del ingreso por habitante en el largo plazo está
fundamentada por el crecimiento sostenido de la PTF».
• Productividad en el Perú. Evolución histórica y la tarea
pendiente. Rafael Vera Tudela. Rev Moneda, NO 153-06. BCRP
La Productividad es una relación matemática: Medidas de
Eficiencia Técnica orientadas al input
INGENIERIA
• Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias
matemáticas y naturales adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la
práctica, se emplea con buen juicio a fin de desarrollar modos en que se
puedan utilizar, de manera óptima los materiales y las fuerzas de la naturaleza
en beneficio de la humanidad, en el contexto de restricciones éticas, físicas,
económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y culturales.
• La Práctica de la Ingeniería comprende el estudio de factibilidad técnico
económica, investigación, desarrollo e innovación, diseño, proyecto,
modelación, construcción, pruebas, optimización, evaluación, gerenciamiento,
dirección y operación de todo tipo de componentes, equipos, máquinas,
instalaciones, edificios, obras civiles, sistemas y procesos. Las cuestiones
relativas a la seguridad y la preservación del medio ambiente, constituyen
aspectos fundamentales que la práctica de la ingeniería debe observar
• Fuente: CONFEDI. Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República
Argentina- INFORME. TITULO. Estudio del vocablo INGENIERÍA
• Nº 1 Tecnología, es el conjunto de procedimientos, obras,
máquinas, aparatos y sistemas capaces de hacer progresar a las
técnicas, utilizando para ello la creatividad humana. Es la
vinculación entre el saber y el hacer. Es la relación entre los
seres humanos y los productos de su propia creación. Ing.
Marcelo Antonio Sobrevila
• Técnica, es un fenómeno esencialmente humano, tan antiguo
como el hombre mismo. Es el arte de transformar a la
naturaleza elemental que rodea al ser humano, creando una
"sobrenaturaleza" para su provecho. El vocablo proviene del
griego, τεχνικη, de τεχνη, arte, sobrentendimiento: y επιστημη,
ciencia. Ing. Marcelo Antonio Sobrevila
Las experiencias de Corea del Sur, Taiwán y Brasil son especialmente relevantes, pues
estamos hablando de países que empezaron (en una fecha tan próxima como 1960)
desde más abajo que nosotros, y ahora son potencias mundiales y están acercándose
aceleradamente al primer mundo. Como vamos a ver más adelante, no sólo estos tres,
4. FLUJO DE GRADUADOS
4.1. Titulados de grado en América Latina y el Caribe

Durante el período considerado, el número total de titulados de grado en América Latina y el


Caribe se ha duplicado, estando a la cabeza de este aumento el crecimiento exponencial del
número de graduados en Ciencias Sociales.
Ejemplo de productividad: infraestructura de
transporte, y dentro de esta los puertos
• El Perú enfrenta un creciente déficit de infraestructura en la provisión de servicios
públicos2, en especial con respecto a la infraestructura de transporte, y dentro de
esta los puertos. Según el Informe de Competitividad Global 2010 – 20113, el Perú
ocupa el puesto 92 en Índice de calidad global de infraestructura y el puesto 113
en el índice de calidad de la infraestructura portuaria de un total de 131 países. El
sistema portuario nacional cumple un importante rol en la competitividad del
comercio exterior. En efecto, aproximadamente el 95% del comercio internacional
peruano se realiza por vía marítima, lo que pone en evidencia la importancia de
dicho sector como pieza fundamental en el crecimiento del país. En ese sentido, es
de suma importancia que los puertos actúen de manera eficiente con el objetivo
de reducir los costos logísticos. Por lo tanto, los puertos son piezas claves en la
competitividad de un país, ya que ante puertos ineficientes, los costos de las
exportaciones e importaciones se encarecerían, lo que tendría un impacto en el
crecimiento económico, de ese modo “ningún país puede pensar en su progreso
económico sin el desarrollo de una infraestructura de transporte eficiente”
Deshmukh (2003)
• BENEFICIO PRODUCTIVIDAD: lograr que las ganancias de eficiencia se trasladen a
los consumidores mediante menores tarifas
Cambios en la industria de transporte en las últimas décadas
La industria de transporte marítimo ha tenido importantes cambios en los últimos
años, “Estos cambios son básicamente de tipo tecnológico, y destacan dos de ellos: el
proceso de contenedorización de la carga y el desarrollo de buques altamente
especializados” Trujillo y Nombela (1999, pp. 125). El proceso de contenedorización
tiene el objetivo de incrementar las economías de escala en el almacenamiento,
transporte y movimientos de la carga. Los contenedores son cajas de metal de 20 ó 40
pies de largo. Se suele usar como unidad de medida al TEU – Twenty-foot Equivalent
Unit. “(…) el transporte de carga en contenedores ha venido desempeñando un papel
cada vez más dominante en el transporte global, lo que según Wang, Song and
Cullinane (2002) se ha debido a las numerosas ventajas técnicas y económicas que
posee frente a otros métodos tradicionales y más costosos de transporte.” Doerr y
Sánchez (2006). Con el proceso de contenedorización y la búsqueda de menores
costos unitarios por carga, los buques han tendido cada vez más al gigantismo y a la
especialización en un tipo especifico de carga, lo que genera la obtención de mayores
economías a escala en el transporte, ya que el volumen transportado aumenta más
que proporcionalmente con respecto a los incrementos del tamaño de los buques. Lo
que exige mayores inversiones en infraestructura en los puertos. El gráfico a
continuación muestra una evolución del tamaño de los buques en el tiempo.
Varios contenedores de Cuarenta-Pies apilados
arriba de dos contenedores de veinte-pies. El contenedor está
diseñado con un tamaño de
20 pies (6,1 m) de largo y
8 pies (2,44 m) de ancho.1
 Adicionalmente existe una
contenedor estandarizado
con el mismo ancho pero
con el doble de largo, es
decir de 40 pies (12,2 m),
que equivale a una unidad
equivalente de cuarenta-
pies (en inglés: Forty-foot
Equivalent Unit, FEU o feu)
en el transporte de carga
(se consideran que son dos
TEU).
Ante la seria limitación presentada por los indicadores parciales, SE USA LA medida de
la productividad total de los factores (PTF) para conocer cuál de los puertos regionales
ha sido realmente el más productivo. Asimismo, para saber cómo ha evolucionado su
productividad y las variables determinantes de dicho cambio.

FUENTE: Medición de productividad y eficiencia de los puertos regionales del Perú: Víctor Alejandro Chang
Rojas , Max Arturo Carbajal Navarro , Universidad Del Pacífico , UNMSM

Cambio Tecnológico (CT )


Eficiencia de Escala (CEE), Eficiencia Técnica Pura (CEP
Los puertos peruanos, en promedio, no muestran un
incremento en la productividad. Sin embargo, desde el
año 2005 al 2008 se observa que en promedio
anualmente durante ese periodo han incrementado en
8.5%, teniendo una caída para el año 2009 de 25.3%
influenciada básicamente por la crisis financiera
internacional. En el caso del cambio en la productividad
de los puertos chilenos, se observa que su productividad
en promedio cae en el periodo de análisis.
Los puertos chilenos han tenido un incremento promedio
anual en Cambio Tecnológico (CT) de 2.3% y los puertos
peruanos, por el contrario, muestran que no han tenido
incrementos en cambios tecnológico para el periodo
completo de análisis, pese a haber presentado
incrementos significativos en demanda
se debe a la mayor inversión realizada por parte de los puertos chilenos en
comparación con los peruanos en la compra de equipos modernos como grúas
pórtico de muelle, grúas pórtico de patio, etc y la mayor inversión realizada en el
mejoramiento de los terminales, de los silos, etc.
En el Gráfico Nº 11 se puede apreciar la evolución de los activos fijos de ambos países,
en donde se observa que los puertos chilenos han experimentado un incremento del
stock de sus activos fijos en 171.34%, mientras que los puertos peruanos, por su parte,
tuvieron un incremento sólo de 70.28%.
el incremento en el stock de los activos fijos de los puertos peruanos está influenciado
principalmente por la inversión realizada en el puerto del Callao en el año 2009 y la del puerto
de Matarani en el año 2006. Por otro lado, se aprecia que todos los puertos chilenos
considerados en nuestro estudio han realizado inversiones considerables, a excepción del puerto
de Angamos, siendo el que más ha invertido el terminal internacional de San Antonio (STI),
quien experimento un incremento en su stock de activos fijos de 138.03% durante el periodo
Con respecto al cambio en eficiencia de escala, se aprecia que los puertos
peruanos han disminuido, en promedio, sus eficiencias de escalas, siendo los
únicos que ganaron en productividad por este concepto los puertos de San
Martin, Paita y Salaverry (al igual que en el primer modelo que sólo
considera a los puertos peruanos).
Por otro lado, la Eficiencia Técnica Pura (CEP) se ha incrementado para los
puertos peruanos en 3.7%, mientras que en el caso de los puertos chilenos
ha disminuido en 7.5%. Sin embargo, cabe señalar que las medidas de
eficiencia técnica para el caso de los puertos peruanos se encuentran
sobreestimadas o las de los chilenos subestimadas. En ese sentido, no es
recomendable realizar la comparación de la variable Eficiencia Técnica Pura
(CEP) entre países.
CONCLUSIONES:
6. Con respecto al cambio en la Productividad Total de los Factores, tomando hubo un
incremento en la productividad en los puertos peruanos para el periodo 2002 – 2009
que fue en promedio aproximadamente 3.5% por año. Dicho cambio se explica en su
mayor parte por el componente de Cambio Tecnológico (CT), el cual a su vez es
explicado por un shock exógeno producido por la mayor demanda derivada de la
infraestructura y servicios portuarios, ya que en los puertos peruanos la inversión ha
sido mínima, a excepción de la realizada en el puerto del Callao, adquiriendo dos grúas
portacontenedores, y en el puerto de Matarani, donde se han venido realizando
inversiones que corresponden principalmente a la ampliación de capacidad de
almacenamiento de silos para granos, la instalación de una torre absorbente para
granos, la ampliación de la faja transportadora de minerales y a un nuevo sistema de
embarque de minerales. Lo que significa que las mejoras en productividad en el sector
portuario peruano se deben principalmente a factores exógenos, por ello cuando la
demanda disminuye se observan importantes caídas en la productividad de nuestros
puertos, las cuales se podrían reducir mediante una mayor inversión.
7. El cambio en la productividad Total de los Factores para el periodo 2004 – 2009 fue
en promedio prácticamente nula en cada año, encontrándose en un rango de entre
0.57% para el primer modelo y -1.14% para el segundo modelo. Mientras que para el
periodo 2004 – 2008 se presentó un incremento en la productividad en los puertos
peruanos que fue en promedio de entre 5.99% y 6.03% por año. Asimismo se encontró
que la crisis financiera internacional afectó de manera importante al Perú en cuanto al
8. Para el Periodo 2004 – 2009 los puertos que incrementaron en promedio su
productividad en mayor magnitud fueron respectivamente los puertos de Salaverry, Paita,
Ilo, San Martin, Matarani, Callao y finalmente Chimbote.
9. En promedio, los puertos regionales del Perú han disminuido su Eficiencia de Escala
(CEE), lo cual, en el caso de los puertos administrados por ENAPU S.A, se podría explicar por
el entrono institucional en el que operan las empresas públicas. En general se puede
concluir que se opera en puntos ineficientes en cuanto a la escala de producción óptima.
10. el tamaño del puerto es una variable determinante de la eficiencia. Los puertos más
grandes de la muestra que tienden a ser considerados como puertos hub (Callao, Valparaiso
(TPS) y San Antonio (STI)), resultarían ser los más eficientes. Esto se puede explicar por las
mayores economías a escala que se obtienen por el mayor volumen de carga atendida y las
economías de ámbito que se presentan al atender distintos tipos de carga.
11. Por ello, al haberse tomado inputs mayores para el caso de los puertos chilenos (ya
que no se pudo desagregar), las medidas de eficiencias calculadas, al considerar la
información de los puertos peruanos y chilenos, estarían en cierta medida
sobreestimada para los puertos del Perú y/o subestimada para los puertos de Chile.
12. los puertos chilenos, durante el periodo 2004 – 2009, sufrieron un avance en el
progreso tecnológico (2.3% promedio anual), derivado principalmente del
mejoramiento de los terminales y la incorporación de equipos y diversos tipos de
grúas, inversión que se permite debido al entrono institucional en el que operan las
empresas privadas, llegando a contrarrestar incluso el efecto negativo de la crisis
financiera internacional.
CAPACIDADES DE INVESTIGACIÓN
CIENT´IFICA Y TECNOLÓGICA EN EL
PERÚ EN EL ÁREA TEM´ATICA DE
INGENIERÍA ARTURO ROJAS
MORENO, 1 PH.D. MARZO DEL 2003
Producción
• En general, pobre.
científica en ingeniería
• Las publicaciones en revistas arbitradas no pasan de 10 por año.
• Anualmente se elaboran como 20 tesis de maestrías en todo el país
• Los resultados resumidos en artículos, no se envían para revisión en las revistas
arbitradas por varios motivos:
– falta de dominio del idioma,
– bajo nivel científico,
– carencia de apoyo,
– falta de interés.
• No conozco textos publicados a nivel de postgrado en el 2002. La publicación de
textos de antegrado tampoco abunda. Existen pocas revistas que publican los
trabajos de CyT.
• Estudios de postgrado en ingeniería existentes y su evaluación.- (a) Las maestrías en
Ingeniería no son gratuitas y son a tiempo parcial, con una duración de 4 semestres
• El Doctorado en Ingeniería (UNFV) más parece una maestría en Metodología de la
Investigación (ver http://www.unfv-bib.edu.pe/eupg/doctorados/ingenieria.htm).
Conclusiones
Con relación a la capacidad instalada para la investigación científica y tecnológica
en el ´área temática Ingeniería
• Una buena fuente de recursos humanos jóvenes la conforman aquellos
universitarios que destacan en sus estudios de ingeniería en las universidades
estatales y privadas, a pesar del nivel no ´optimo de formación que proporcionan.
Sin embargo, tales estudiantes ya no consideran a la docencia y a la investigación
como una alternativa de trabajo cuando egresen.
• Existe una “fuga de talentos remarcable debido a que los científicos o potenciales
científicos no encuentran oportunidades en el país para desarrollarse. Por esta
razón, los estudiantes que salen a hacer maestrías y doctorados en Ingeniería, casi
no retornan al país. Lamentablemente, la formación de una masa critica de
investigadores no se hace en corto tiempo
• La gran mayoría de docentes universitarios de las carreras de ingeniería no está
preparada para afrontar tareas de C y T.
Con relación a la definición del rol del estado en la investigación científica
• No existe una política de CTI. Tampoco se promueve la acreditación de
universidades y centros de investigación. El estado está poco vinculado a las
universidades debido a que ´estas poseen autonomía académica y administrativa
Analiza este gráfico
Entre 1960 y 2010, el Perú registró un crecimiento promedio de la PTF del orden de
1,0 por ciento anual, desempeño que posicionó al país en el sétimo puesto entre 18
países de la región en términos de incremento de la productividad durante los
últimas cinco décadas. Dado el crecimiento promedio del PBI peruano entre 1960 y
2010 (3,7 por ciento anual), el aumento de la PTF contribuyó sólo con la cuarta parte
del crecimiento económico nacional durante los últimos 50 años, la diferencia se
explicó por acumulación de los factores capital y trabajo4.
Dos características centrales: moderada tasa de crecimiento y elevada volatilidad.
E l crecimiento moderado de la PTF peruana durante el periodo 1960 - 2010 se
explicaría principalmente por la irregular trayectoria histórica que registró esta
variable, que se acentuó en la década de 1980 con el deterioro de la productividad a
una tasa promedio del orden de 3,5 por ciento anual como muestra el Gráfico 2.
Sin embargo, durante los últimos 20 años la PTF peruana registró un sostenido
crecimiento, desempeño positivo que se aceleró durante la primera década de 2000.
Perú es uno de los países con mayor incremento de la productividad en la región
durante la última década: registró un crecimiento promedio de la PTF (2,6 por ciento
anual) que sólo fue superado en la región por un país (Panamá). Dado el crecimiento
promedio del PBI peruano entre 2000 y 2010 (5,7 por ciento anual), el aumento de la
PTF contribuyó con casi la mitad del crecimiento económico nacional de la última
década.
Fuente: 4 Para realizar la comparación internacional, la información de cuentas
nacionales de los 18 países analizados está denominada en US $ Internacionales –
Analiza este gráfico
FUENTE: The Global Competitiveness Report 2012–2013 | 8
The Global. Competitiveness Report. 2012–2013
Klaus Schwab, World Economic Forum
«Continuando con su ascenso de los últimos años, Perú sube seis puestos en el
ranking para llegar a lugar 61. Mejoras adicionales a la ya buena situación
macroeconómica del país (donde ocupa el 21 º), a pesar de un aumento de la
inflación, han reforzado esta tendencia al alza, mientras que la situación en la
mayoría de los otros pilares se ha mantenido estable o ligeramente deteriorado.
Perú En general sigue disfrutando de los beneficios de las políticas de liberalización
que han apoyado a los altos niveles de eficiencia en los productos (53 ª), el
trabajo (45), y de los mercados financieros (45). Sin embargo, el país aún enfrenta
retos importantes para fortalecer el funcionamiento de sus instituciones públicas
(118), donde se cuestionó la eficiencia del gobierno (100a), causada por la
excesiva burocracia (128 º) y débil independencia judicial. Por otra parte, es
necesario mejorar la calidad de su infraestructura de transporte (97). Además, a
medida que la economía se mueve a niveles más altos de desarrollo y explora
maneras de diversificar lejos de su gran sector de la minería, la baja calidad de la
educación (132), la mala utilización de las TIC (89), y la baja capacidad de I + D y
tecnología (118) trabajo contra el desarrollo de la capacidad general del país para
innovar y avanzar hacia actividades de mayor valor añadido».
PERU Hacia el futuro: la tarea pendiente para el
crecimiento de la productividad
la evolución positiva de la PTF y del PBI per cápita durante el 2000 es consistente
con las reformas desde la década de 1990: 1) la estabilidad macroeconómica y, 2) la
gradual implementación de reformas orientadas a elevar la competitividad
empresarial y la facilidad para hacer negocios contribuyeron el crecimiento de la
PTF.
No obstante, existe todavía un amplio margen de acción pendiente para el
crecimiento de la productividad en el Perú: al año 2010, el nivel de la PTF peruana
representa un tercio del nivel de la PTF de EE.UU., dos tercios de la PTF de Chile, y
sólo supera a la PTF estimada para cinco países de la región (puesto 13 entre 18
países, superior a Ecuador, Bolivia, Paraguay, Honduras y Nicaragua).
¿Qué acciones son necesarias para elevar de forma continua la productividad del
Perú en el largo plazo?
QUÉ HACER?
“Global Competitiveness Report 2012-2013” (World Economic Forum, 2012); “Doing
Business in 2013” (World Bank, 2012), entre otros.
• Institucionalidad: derechos de propiedad, administración de justicia, seguridad
pública, estabilidad política, entre otros.
• Educación: calidad de la educación básica y superior, capacitación laboral, entre
otros.
• Salud: acceso y calidad de los servicios de salud.
• Infraestructura: acceso y calidad de los servicios de energía, transporte,
saneamiento, entre otros.
• Tecnología: innovación, adopción tecnológica e inversión en investigación y
desarrollo.
• Regulaciones para los negocios que aumenten la formalidad: leyes laborales para
firmas medianas y grandes, pago de impuestos, licencias y habilitaciones para la
construcción, regulaciones comerciales, entre otros.
• Sofisticación empresarial: procesos de producción, cadenas de valor, articulación
empresarial, servicios logísticos, entre otros.
Consolidar la definición de: i) prioridades, ii) metas concretas, iii) instrumentos,
iv) entidades responsables (ejecutoras y supervisoras), v) plazos, vi) presupuestos e
vii) indicadores de monitoreo.
El fortalecimiento institucional y la coordinación pública – privada son condiciones
Analiza este gráfico
Analiza este gráfico
Analiza este gráfico
Analiza este gráfico
El BCRP ha actualizado la serie de Productividad Total de los Factores

Analiza este gráfico


Tres pilares básicos para un crecimiento de calidad
Crecimiento económico de calidad

Inserción Trasformación
Internacional Productiva
Viabilidad
política
Viabilidad Viabilidad
financiera fiscal

Inclusión
Social

FUENTE: Ríos Germán (2008). La Competitividad en Sudamérica. Oficina de Políticas Públicas y Competitividad. Corporación Andina de Fomento
Ruta para la transformación:
diversificación con productividad
• Los países más diversificados han incrementado de forma progresiva el
número de actividades de exportación y los sectores tradicionales han
jugado un papel clave
• Una mayor productividad redunda en una mayor diversificación
• El surgimiento de nuevas actividades en la región ha sido insuficiente para
lograr una mayor diversificación productiva
• Políticas públicas para una mayor productividad:
– Reducir las barreras a la movilidad de factores
– Impulsar una mayor competencia
– Generar un entorno de negocios estable

FUENTE: Ríos Germán (2008). La Competitividad en Sudamérica. Oficina de Políticas Públicas y Competitividad. Corporación Andina de Fomento
Ruta para la transformación:
diversificación con productividad

CLUSTERS

Búsqueda de Productividad
nuevos
sectores

DIVERSIFICACIÓN
Desarrollo de
nuevas actividades
dentro de un Ingreso
sector

IED

FUENTE: Ríos Germán (2008). La Competitividad en Sudamérica. Oficina de Políticas Públicas y Competitividad. Corporación Andina de Fomento
Factores indispensables
Infraestructura

INVERSIÓN Recursos Humanos

Variables sociales

Esfuerzo conjunto:
PRODUCTIVIDAD sector privado, público,
académico, sociedad civil

Los clusters/cadenas productivas/complejos productivos integrales pueden ser parte de la


respuesta

FUENTE: Ríos Germán (2008). La Competitividad en Sudamérica. Oficina de Políticas Públicas y Competitividad. Corporación Andina de Fomento
BBVA: El Perú es el líder en aporte de la
productividad al crecimiento económico
Miércoles, 15 de mayo del 2013
Explica el 40% de la expansión del PBI, encima
del 15% del promedio regional, mientras que
Chile está por debajo del 5%. Y supera, incluso,
a países como China y Estados Unidos, informó
el peruano Juan Ruiz, economista jefe delBBVA
 Research, en exclusiva para Gestion.pe.

La “contribución de productividad explica


alrededor del 45% del crecimiento económico
en Perú en los últimos diez años, muy por
encima del promedio de América Latina de
15% y superando a Chile, Brasil, Colombia y
México. Incluso, superior a países como China
y Estados Unidos.
Así lo reportó el peruano Juan Ruiz, economista jefe delBBVA Research para América del Sur.
“Tengo que decir que el caso de Perú es donde el incremento de la productividad alcanza el
mayor porcentaje”, resaltó vía una teleconferencia desde Madrid, a la que accedió en
exclusivaGestion.pe.
Este indicador reflejaría un buen síntoma respecto a lo que advirtió Ruiz: el reto de la región
es incrementar su productividad para consolidar el crecimiento económico en el largo plazo,
pues corre el riesgo de quedarse a medio camino.
“Las altas tasas de crecimiento de América Latina durante la última década ha sido impulsado
en un 85% por más acumulación de capital o por un aumento del empleo, mientras que el
incremento de la productividad solo ha sido responsable de un 15% de ese fuerte
crecimiento”, advirtió

FUENTE: Diario GESTIÓN, diario de economía y negocios del Perú


Aproximaciones al mercado de trabajo
urbano nacional: Productividad y
educación (4)
• El índice construido de productividad (ICP), confirma la capacidad para
crear empleo, de los estratos geográficos grandes (mayores de veinte mil
viviendas), en departamentos con producción diversificada.
• De un valor máximo de 1.600 puntos del ICP, los primeros 7
departamentos (costa y estratos mayores), responden por 1.011,5 puntos;
mientras que los últimos 7 (sierra y selva y estratos geográficos menores),
responden, en conjunto, solo por 20,0.
• El nivel de educación, es bajo a nivel nacional. Solo el 11.6 % de la PET
tiene estudios superiores concluidos (Institutos, Universidades, o tienen
post grado.
• La mayor actividad económica se concentra en el sector productivo
primario o de servicios que exigen baja preparación o nivel educativo.
Aproximaciones al mercado de trabajo urbano
nacional. El ICP en departamentos con mayores
índices (5)
ICP
Departamento Estrato Geográfico ICP Acumulado

Lima Mayor de 100,000 viviendas 671.77 671.77

Arequipa Mayor de 100,000 viviendas 73.73 745.5

Callao Mayor de 100,000 viviendas 69.21 814.7

Ancash De 20,001 a 100,000 viviendas 51.21 865.91

La Libertad Mayor de 100,000 viviendas 50.82 916.72

Lambayeque De 20,001 a 100,000 viviendas 48.32 965.05

Ica De 20,001 a 100,000 viviendas 46.48 1,011.52

Fuente: ENAHO 2003. Tabla insumo producto 1994 INEI. Elaboración propia
Aproximaciones al mercado de trabajo
urbano nacional. El ICP en departamentos
con mayores índices (6)

Departamento Estrato Geográfico ICP Acumulado

Huánuco De 4,001 a 10,000 viviendas 4.05 4.05

Loreto De 4,001 a 10,000 viviendas 3.48 7.53

Ancash De 4,001 a 10,000 viviendas 3.38 10.9

Cajamarca De 10,001 a 20,000 viviendas 3.09 13.99

Apurimac De 4,001 a 10,000 viviendas 2.62 16.61

Huancavelica De 4,001 a 10,000 viviendas 1.76 18.37

Ayacucho De 4,001 a 10,000 viviendas 1.64 20.02


Fuente: ENAHO 2003. Tabla insumo producto 1994 INEI. Elaboración propia

También podría gustarte