Está en la página 1de 20

UPAO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Ms. SANTIAGO ARTIDORO CASTILLO MOSTACERO


Filosofía y Ciencias Sociales
DEPARTAMENTO ACADÉMICO
DE HUMANIDADES

METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACIÓN

METODO CIENTÍFICO
Ms. GLADYS LIGIA PEÑA PAZOS Trujillo – Perú
Filosofía y Ciencias Sociales
2012
ETIMOLOGÍA

Método
deriva

Methodus viene 


(Latín) (Vocablo Griego)

significa

camino, senda, dirección, viaje, marcha, modo de vida,


costumbre, medio, manera, procedimiento, sistema
Mario • El método científico es un procedimiento para descubrir las
Tamayo condiciones en las que se presentan sucesos específicos,
caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable,
y de razonamiento riguroso y observación empírica.
Tamayo

• Método de trabajo científico es la sucesión de pasos que


Felipe debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o, en
otras palabras, para comprobar o desaprobar hipótesis que
Pardinas impliquen o predican conductas o fenómenos desconocidos
hasta el momento.

• El método es el procedimiento planeado que se sigue en la


actividad científica para descubrir las formas de existencia de
los procesos, distinguir las fases de su desarrollo, desentrañar
Eli de sus enlaces internos y externos, esclarecer sus interacciones
Gortari con otros procesos, generalizar y profundizar los
conocimientos adquiridos de ese modo, demostrarlos luego
con el rigor racional y conseguir después su comprobación en
el experimento o técnica de su aplicación
• El método científico es un rasgo característico de la
Mario ciencia, tanto de la pura como de la aplicada: donde no
Bunge hay método científico no hay ciencia.

• El Método “es la clave para llegar a la verdad, ya que se


levanta sobre la base de la problemática de la relación
Santiago entre nuestros pensamientos y los objetos”.
• El método científico opera con conceptos, hipótesis,
Zorrilla
definiciones, variables e indicadores que son sus
Arena elementos básicos que proporcionan los recursos e
instrumentos intelectuales con los que se ha de
trabajar para conseguir el sistema teórico de la ciencia.
Entonces ….

El método es la forma
racional ordenada,
objetiva y social de una
actividad, que establece
el camino o proceso que
aquélla ha de seguir para
alcanzar su fin.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS QUE DISTINGUEN AL
MÉTODO CIENTÍFICO

obtener conocimiento que que


lo describa o explique tal
Objetividad concuerde cual es y no como
con la realidad del objeto desearíamos que fuese

aleja a la ciencia de la religión y


Racionalidad de todos los sistemas
donde aparecen
elementos no racionales

porque
requiere poner en juego la
Inventividad
imaginación, para plantear
problemas, hipótesis,
resolverlas y comprobarlas
preocupa por construir sistemas de
se
Sistematicidad ideas organizadas coherentemente y
de incluir todo conocimiento parcial
en conjuntos más amplios.
Generalidad La preocupación científica lograr que cada
sino conocimiento parcial sirva
no es tanto ahondar y
como puente para
completar el conocimiento
alcanzar una comprensión
de un solo objeto individual de mayor alcance
uno de los pocos sistemas
Falibilidad elaborados por el hombre donde se
reconoce explícitamente la propia
posibilidad de equivocación

Es la confirmación o rechazo
Verificabilidad
de la hipótesis

Significa que el método es


Perfectibilidad susceptible de ser modificado,
mejorado o perfeccionado

el método es un procedimiento, una guía


Normatividad
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

1. OBSERVACIÓN

Consiste en la recopilación de
hechos acerca de un problema o
fenómeno natural que despierta
nuestra curiosidad.

Las observaciones deben ser lo más


claras y numerosas posible, porque
han de servir como base de partida
para la solución
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

2. HIPÓTESIS

Es la explicación que nos damos ante el


hecho observado. Su utilidad consiste en
que nos proporciona una interpretación
de los hechos de que disponemos,
interpretación que debe ser puesta a
prueba por observaciones y
experimentos posteriores. Las hipótesis
no deben ser tomadas nunca como
verdaderas, debido a que un mismo
hecho observado puede explicarse
mediante numerosas hipótesis.
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

3. EXPERIMENTACIÓN

Consiste en la verificación o
comprobación de la hipótesis.

La experimentación determina la
validez de las posibles explicaciones
que nos hemos dado y decide el que
una hipótesis se acepte o se deseche.
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

4. TEORÍA

Es una hipótesis en cual se han


relacionado una gran cantidad de
hechos acerca del mismo fenómeno
que nos intriga.

Una teoría no es otra cosa que una


hipótesis en la cual se consideran
mayor número de hechos y en la
cual la explicación que nos hemos
forjado tiene mayor probabilidad de
ser comprobada positivamente.
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
5. LEY
Consiste en un conjunto de hechos
derivados de observaciones y
experimentos debidamente
reunidos, clasificados e
interpretados que se consideran
demostrados.

En otras palabras la ley no es otra


cosa que una hipótesis que ha sido
demostrada mediante el
experimento. La ley nos permite
predecir el desarrollo y evolución
de cualquier fenómeno natural.
CLASES DE MÉTODO

1. EL MÉTODO ANALÍTICO

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste


en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes
o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El
análisis es la observación y examen de un hecho en particular.

¿Qué es analizar?
Analizar significa desintegrar, descomponer un

todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus
elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo
CLASES DE MÉTODO

2. EL MÉTODO SINTÉTICO

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a


reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el
análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y
breve, en resumen.

¿ Qué es la síntesis?

La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo;


pero esta operación implica una superación respecto de la operación
analítica.
CLASES DE MÉTODO

3. INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN

Debemos de tener en cuenta que, en cualquier área del conocimiento


científico el interés radica en poder plantear hipótesis, leyes y teorías
para alcanzar una comprensión más amplia y profunda del origen,
desarrollo y transformación de los fenómenos y no quedarse solamente
con los hechos empíricos captados a través de la experiencia sensible.

¿Qué es la inducción?

La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los


hechos particulares a afirmaciones de carácter general.
CLASES DE MÉTODO

3.2.-¿ Qué es la deducción ?


La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de
carácter general a hechos particulares.

La deducción desempeña un papel muy importante en la ciencia.


Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares.
El papel de la deducción en la investigación científica es doble:

– Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de otros


conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la
incluya. Si un cuerpo cae, decimos que pesa porque es un caso particular de
la gravitación.
– También la deducción sirve científicamente para describir consecuencias
desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula de la
velocidad es V= d/t podremos calcular con facilidad la velocidad que
desarrolla un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia;
parte de axiomas y definiciones.
INFERENCIAS INMEDIATAS Y MEDIANAS.

En el razonamiento deductivo se reconocen dos clases de inferencias.


 
Ejemplo de inferencia inmediata:
– "Los libros son cultura."
– "En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son
libros.“

Ejemplo de inferencia mediata:


– "Los ingleses son puntuales."
– "Por tanto, William es puntual."
Gracias por su
atención

También podría gustarte