Está en la página 1de 17

PARADIGMAS DE LA SIMPLICIDAD Y

LA COMPLEJIDAD
 “LA SIMPLIFICACIÓN ES LA BARBARIE DEL
PENSAMIENTO.
 LA COMPLEJIDAD ES LA CIVILIZACIÓN DE LAS
IDEAS”
La ciencia moderna nació de una ruptura brutal
con la antigua visión del mundo. separación
parcial entre el sujeto que conoce y la realidad
que se desea conocer, supuesta ser
independiente del sujeto que la observa.
1. La existencia de leyes
Universales Reduccionistas
2. La existencia de leyes
Universales Repetitivas.
3. La existencia de leyes
Universales Refutables
.
La Primera revolución, realizada con la
constitución de grandes acuerdos científicos, hacen
que se tomen en consideración el Reduccionismo, es
decir expresar el todo organizado en sus respectivas
partes.
 Lasegunda revolución, realizada con la
constitución de grandes acuerdos
científicos, hacen que se tomen en
consideración los procesos o acciones
Repetitivas.
 La Tercera revolución,  En la era cristiana la
ciencia griega empezó a decaer, porque para
ellos la ciencia no fue una “forma de mirar el
mundo”, sino “una manera de enfrentar al
mundo, Refutando sus propias teorías”
 “Conducir mis pensamientos por
orden, comenzando por los asuntos
más simples y más fáciles de conocer,
para actuar poco a poco, de grado en
grado, el conocimiento de los asuntos
más complejos”
 En este encontramos,
 el “principio de reducción”
 Quecomprenda que el conocimiento
de las partes depende del
conocimiento del todo y que el
conocimiento del todo depende del
conocimiento de las partes.
 Es preciso sustituir un pensamiento
que aísla y separa por un pensamiento
que distingue y une.
 Es preciso sustituir un pensamiento

disyuntivo y reductor por un


pensamiento de lo complejo.
 La complejidad es “un enmarañamiento de
acciones, de interacciones, de retroacciones,
inseparablemente asociados.
 El paradigma de la complejidad es la implantación
de un nuevo clima intelectual y moral que, tal vez,
va a distinguir decisivamente el siglo XXI del
precedente.
(Morin, 1995, representante del pensamiento
complejo)
 Para transitar este camino, nos señala el pensador
francés Edgar Morín, en su obra “Introducción al
Pensamiento Complejo”, que hay que dejar de
lado, la ilusión heredada del pensamiento
positivista, el de considerar que la complejidad
conduce a la eliminación de la simplicidad, por el
contrario, el pensamiento complejo une, integra,
va a la búsqueda de las conexiones.
Ejercicios Prácticos
- MARÍA Y JUAN: María tiene un hermano llamado Juan. Juan tiene tantos
hermanos como hermanas. María tiene el doble de hermanos que de hermanas.
¿Cuantos chicos y chicas hay en la familia?

- CINCO PATATAS Y SEIS NIÑOS. Una madre tiene 6 niños y 5 patatas. ¿Cómo
puede distribuir las patatas uniformemente entre los 6 niños? (No valen
fracciones).

- BOLAS EN CAJAS. ¿Cómo podremos disponer 9 bolas en 4 cajas de forma que


cada una tenga un número impar de bolas y distinto del de cada una de las otras
tres?

- 10 y 11 MONEDAS EN TRES VASOS. Al meter 11 monedas en tres vasos, de


forma que cada vaso contenga un número impar de monedas; podemos
conseguirlo de muchas formas. Por ejemplo, poniendo 7 monedas en un vaso, 3
en otro y, 1, en el último. Sin embargo, ¿sabría Vd. distribuir 10 monedas en estos
mismos tres vasos, de modo que siga habiendo un número impar de monedas en
cada vaso?

- SUMA DE TRES CIFRAS IGUALES. Una suma con tres cifras iguales da como
resultado 60. Los números no son el 20. ¿Cuáles serán los números?

También podría gustarte