Está en la página 1de 44

ENTRENAMIENTO

DE PADRES
INTRODUCCIÒN

Se entrena a padres a
Modificar su interacción con
modificar la conducta de sus
los hijos
hijos
Enfoque para el tratamiento
de los problemas de la
conducta infantil
Un terapeuta o entrenador
enseña procedimientos Fomentar la cultura
específicos prosocial

Disminuir la conducta
desviada
INTRODUCCIÒN

Enuresis

Adherencia a
Obesidad prescripcione
s médicas

EP
Deficiente
Intervención s mentales
para padres
y/o
Autistas
INTRODUCCIÒN

Problemas de conducta Pataletas


manifiestos

Agresión

Desobediencia
excesiva
FUNDAMENTOS
CONCEPTUALES Y
EMPÍRICOS
Bases teóricas y empíricas para el
empleo del EP como tratamiento para
los problemas de conducta infantiles
BASES TEóRICAS Y EMPÍRICAS
• Mayor nivel de
Niños conductas problema
remitidos • Padres más
y sus dominantes y críticos
padres Presencia de
conductas
positivas
• Menor nivel de
Niños no conductas problema
remitidos • Padres menos
y sus dominantes y críticos
padres
Patterson y la hipótesis de la coerción
Primacía de los procesos familiares de socialización.

Sustitución de conductas coercitivas por habilidades


sociales y verbales.

Continuación del uso de conductas coercitivas y el


reforzamiento (-).

Modelamiento de conductas agresivas.


Ejemplo de coerción y R(-)
La madre da una orden

La madre da una orden

El niño lloriquea, no obedece


El niño lloriquea, no
obedece
La madre alza la voz
La madre cede

El niño grita mas alto

La madre empieza a gritar

El niño obedece
Ampliación del modelo de coerción
(Patterson, 1986)

Deficiencias en Variables cognitivas del


habilidades clave de niño como la solución de
los padres problemas, sesgos
(disciplina, atribucionales y
vigilancia, refuerzo variables
positivo, etc.) temperamentales

HPPP (habilidades
propias del papel de
los padres)
Incumplimiento de las ordenes en los
niños

Conductas manifiestas y furtivas


 precursora de conductas problemas en la pubertad
Problemas académicos y de relaciones con compañeros

Tratamiento de la desobediencia = mejorías


concomitantes en otras conductas
El desarrollo del entrenamiento de padres
• Primera etapa: 60`s – 70`s = modelo de intervención
para el entrenamiento de padres.
Modelo tríadico de Tharp y Wetzel

Terapeuta, padre, niño

Deficit en HPPP (habilidades propias del


papel de los padres)
• Tres acontecimientos clave (Kadzin 1985):
Desarrollo de técnicas de modificación de
conducta
Para-profesionales
Padres como terapeutas = + eficacia en la
terapia infantil.
4 clases importantes de generalización
(Forehand & Atkenson, 1977)

Generalización
Generalización
conductual
contextual

Generalización a Generalización
los hermanos temporal
La generalización y el éxito del EP

DOS PERSPECTIVAS

PREVENCION:
TRATAMIENTO: • minimiza la continua intervención
• mejor empleo del tiempo del profesional
terapeuta. • disminución de futuros problemas de
conducta

Validez social: los cambios


terapéuticos son clínica o
socialmente significativos
para el paciente
(Kazdin,1977)
EP Terapia familiar conductual

• Reconocer e incorporar al tratamiento


la variedad de variables de los hijos y
de los padres en el desarrollo y
mantenimiento de los problemas de
conducta.
• Enfocado especialmente en la
generalización.
• Ajuste personal de los padres
• Percepciones sobre el niño
• Temperamento y estilo atribucional del
niño
PROCEDIMIENTOS
DE EVALUACIóN Y
TRATAMIENTO
EVALUACIóN
• La conducta del niño
• Individuos relevantes en la vida del
niño

• Determinar si existen los problemas


de conducta
• Qué tipo de conducta presenta
• Patrones
• Evaluar la desobediencia
EVALUACIóN
EVALUACIóN

Escalas de
Entrevista evaluación
con los conductual
padres

Entrevista a Entrevista Observaciones


personas de con el niño conductuales
relevancia
ENTREVISTAS

Interacciones típicas Dependiendo de la Interacciones con los


Formatos de edad demás niños
entrevista Nivel de desarrollo Observación,
estructurados Naturaleza de las Percepción
Obtener Historia conductas
Medica y Evolutiva
Problemas de ajuste
personal o de pareja
EVALUACIóN

Escalas • Conductas problema y otros trastornos


de de conducta

evaluación
• Medidas de las percepciones que tienen
los adultos de los niños
conductua • Indicadores importantes de sesgo
perceptivo por parte de los adultos
l
ESCALAS DE EVALUACIóN

CBCL ECBI
Child Behavior Checklist (Listado de Eyberg Child Inventory (Inventario
la conducta del niño) de Eyberg sobre la conducta del niño)

Centrarse solo en conductas


problema
Entre 2 y 16 años

Entre 2 y 16 años
Padres, profesores, niños y
observadores Padres registran las conductas
problema

Presencia simultánea de trastornos


de conducta Frecuencias, sí y no
OBSERVACIòN CONDUCTUAL
Establecer
patrones en
interacciones
padres-hijos

Objetivo de
intervención

Evaluar el
cambio de las
interacciones en
función del
tratamiento
OBSERVACIóN CONDUCTUAL

Sistema desarrollado por Forehead Dyadic parent-child Interactional


y colaboradores. Coding system DPICS

Se puntúan
Deben ir de una distintas
Madre-Hijo en
actuación libre a conductas de los
situaciones
una que el padre padres y el niño.
estándar
controle Antecedentes y
consecuencias
CLASIFICACIóN CONDUCTUAL

FICS PDR
Family Interaction Coding System (Sistema
de Codificación de la Interacción Familiar) Parent Daily Report (Informe diario de los
Patterson y colaboradores padres)

28 categorías de conducta

Entrevistas telefónicas

Describir interacciones con familiares

Ha discriminado entre niños remitidos y no Pretratamiento para evaluar la magnitud


remitidos y Diferencia subtipos de conducta
REVISIóN DE LOS
PROGRAMAS DE
ENTRENAMIENTO
DE PADRES
ASPECTOS COMUNES

Entrenamiento en
definición, vigilancia y
seguimiento de la
conducta
Llevado a cabo por los
padres
Procedimientos de
Alabanzas y otras
refuerzo positivo y
atenciones
sistema de fichas
Instrucción en los
Intervenciones de EP principios de aprendizaje
social
Procedimientos de Ignorar, Coste de
extinción y de castigo respuesta y el tiempo
Uso de instrucción, leve fuera
modelado,
representación de
papeles y ensayo de
conducta
Entrenamiento en dar
instrucciones claras
UN EJEMPLO DE
EP

“Ayudando al niño desobediente”


Forehand y McMahon (1981)
Descripción

Desobediencia obsesiva predominante en niños


remitidos y “normales”
De 3 a 8 años

Objetivos a largo plazo: Objetivos intermedios y a corto plazo

Interrupción del estilo coercitivo y


establecimiento de nuevos patrones
Mejora de las HPPP
Prevención secundaria de problemas de
conductas graves en niños pequeños Aumento de las conductas prosociales del niño
y disminución de las problemáticas para tener
Prevención primaria de la delincuencia juvenil niños más felices
Descripción

Eficaz en todos los estratos socioecónomicos

Se alienta la participación de padre y madre

Un único terapeuta como requisito, Coterapeuta


puede demostrar diferentes habilidades en un
juego de roles

Llevado a cabo en la clínica con familias


individuales. No es indispensable el uso de sistemas
de sonido y lugares unidereccionales para la
observación
ENTRENAMIENTO DE PADRES
Se explican el procedimiento y fundamentos de cada habilidad y se presentan los principios de aprendizaje social en que
se basan

El terapeuta demuestra la habilidad por medio de la representación de papeles

El padre practica la habilidad mientras el terapeuta representa el papel del niño

Se le explica al niño en un lenguaje apropiado y este repite el procedimiento verbalmente y participa en las
representaciones

El padre practica con el niño y El terapeuta observa y corrige

El padre practica con el niño en la clínica sin recibir la retroalimentación

Asignación de tareas para la casa. Se les explican por escrito las HPPP y se les dan hojas de registro
ENTRENAMIENTO DE PADRES

La información
recogida por me dio Necesario antes Cantidad de
de la observación
determina si han
de enseñarle más sesiones
alcanzado los técnicas propias depende de la
del papel de
criterios
conductuales padre competencia
necesarios de ellos

Programa entero
es de 10
HPPP se apoyan Criterios sesiones con un
unas sobre otras permiten la rango de entre 5
individualización a 15 y cada una
de 60 a 90
minutos
ENTRENAMIENTO DE PADRES
Sesión inicial

Desobediencia y otros problemas, Papel de la interacción en el


explicación del programa desarrollo y mantenimiento

Empleo de la instrucción, modelado,


Esquema del contenido y del proceso ensayo de conducta, la práctica con
el niño, criterios conductuales
FASE I
Atención Describir la conducta del niño

Diferencial Atender
Seguir, no dirigir

Sin preguntas, órdenes o cuestiones


docentes

Físicas
Recompensas
Verbales sin etiquetar

Verbales etiquetando

Sin contacto ocular o señales no verbales


Ignorar
Sin contacto verbal

Sin contacto físico


FASE II
Entrenamiento
Dejar de usar órdenes beta
en el Instrucciones
cumplimiento
de las órdenes claras
Órdenes Alfa

Reforzamiento por el
Consecuencias cumplimiento de las órdenes

Secuencia aviso-tiempo fuera


por no cumplir las órdenes

Reglas fijas
Secuencia orden-consecuencias
Recompensa/
Cumplimiento
Atención

5
Orden segundos

No Cumplimiento

Tiempo Fuera Aviso

5
segundos
No cumplimiento Cumplimiento
OTRAS
INTERVENCIONES
EN EL EP
Webster- Stratton (3 A 8 AÑOS)

DESPUES DE CADA
ESCENA - DISCUSIÓN
250 ESCENAS QUE
MODELADO POR MEDIO DIRIGIDA, Y SE
INCLUYEN EJEMPLOS
DEL VIDEO/DISCUSIÓN SOLICITA LAS
TANTO APROPIADOS
EN GRUPO RESPUESTAS DE LOS
COMO INAPROPIADOS
PADRES FRENTE A LAS
ESCENAS
Patterson (2 a 12 años)

Reforzadores de Desvanecimiento de
Textos (vivir con niños) reforzadores tangibles
respaldo ( privilegios o
o (familias) e incremento de
amenazas)
reforzadores sociales

Entrenamiento en el
test después de Entrenamiento en
establecimiento de
realizada la lectura tiempo fuera y costo
reforzadores
de respuesta

Entrenamiento en la
Observación de las Instauración de
determinación de las
conductas problema sistemas de
conductas problema de
escogidas negociación y solución
interés
de problemas
Modificaciones de Patterson
(Delicuencia)
Conductas prosociales,
conductas de riesgo

Vigilancia/ supervisión

Castigos tales como: Mayor implicación del


Denuncia y defensa ante
pequeños trabajos, la adolescente en las
las autoridades
perdida de puntos, sesiones
limitación de tiempo libre
y restitución de bienes
robados
Alexander, Terapia familiar funcional
• Expectativas
Introducción/ impresión • Identificar y modificar atribuciones

• Expectativas conductuales, cognitivas y emocionales de cada


evaluación uno
• Procesos familiares a modificar

• Modificar atribuciones y expectativas irrealistas


inducción/ terapia • Reetiquetado, indispensable pero no suficiente

• E. en habilidades de comunicación, contratos conductuales, y


Educación/ cambio conductual
manejo de contingencias

Finalización/ generalización • Facilitar el mantenimiento y fomentar independencia


compromiso Desarrollo de habilidades

Entrenamiento en
comunicación y
solución de
problemas

Áreas de conflicto desenganche


EP PARA CONDUCTAS FURTIVAS - ROBO
• DEFINICION DE LA CONDUCTA ROBAR
1

• APLICACIÓN DE CONSECUENCIAS
2

• CADA ACTO DE ROBAR DEBE SER CLARIFICADO Y APLICAR CONSECUENSIAS


3

• EVITAR TACTICAS DETECTIVESCAS EXCESIVAS


4

• LAS CONSECUENCIAS DEBERIAN SER TRABAJOS DE CASA Y PERDIDA DE PRIVILEGIOS


5

• VERIFICAR EL PARADERO DE TU HIJO


6

• VIGILANCIA DE OBJETOS PROVOCATIVOS


7

• CREACION DE UN MEDIO O SISTEMA DE INGRESOS


8
TRATAMIENTO COMBINADO
INDIVIDUALIZADO

CONTROL DEL PERSONALIZACION


AUTOCONTROL DEL
AMBIENTE EXTERNO DEL PROGRAMA POR
AMBIENTE INTERNO
POR OTRA PERSONA EL TERAPEUTA

También podría gustarte